5 research outputs found

    Escuela-Taller de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible; Producción de ornamentales con mujeres Zapotal 2ª. Sección. Comalcalco, Tabasco.

    No full text
    Este es un estudio para el desarrollo sostenible en comunidades rurales; persiguió a través de la educación ambiental no formal como táctica, que la comunidad participe a construir y validar su propia estrategia de Desarrollo Sostenible y contribuya a la solución de la problemática socio-ambiental, lograr un cambio en el interés de los individuos hacia su entorno natural/social y de otros aspectos implicados, como la salud, la industrialización, equidad de género y el desarrollo humano. El objetivo general fue un Modelo micro regional en comunidades rurales con proyectos educativos, productivos y de conservación generados por la comunidad local, y enfocado a la participación de mujeres jóvenes, maduras y de la tercera edad. Los materiales y métodos fueron de un grupo multidisciplinario de profesores investigadores y estudiantes de licenciaturas en Biología, Ecología e Ingeniería Agrícola, como de Maestría, implicados en dar asesoría a la sociedad local, para favorecerles a construir y validar su propia estrategia de desarrollo sostenible (López-Hernández y col. 1999) en diversos aspectos, y en este caso en la producción de vegetales ornamentales. Para comprender los problemas medioambientales, fue necesaria una evaluación participativa, para obtener diagnostico de los recursos naturales, del medio socioeconómico y del impacto ambiental, buscando siempre, identificar el cambio biofísico al que ha estado sujeto por las distintas modificaciones, ya sea por la construcción o alteración de su funcionalidad ecosistémica, o bien nuevas estructuras civiles. Lo anterior posibilitó al estudio, considerar las principales causas que han mermado los recursos naturales y así explicar consecuencias en los cambios sociales y económicos. Este estudio muestra los resultados de la aplicación del modelo educativo denominado Escuela Taller para el Desarrollo sostenible del corredor rural neotropical, Zapotal-Zaragoza, Comalcalco, mismo que desarrolló la División Académica de Ciencias Biológicas, en esta oportunidad mediante la capacitación para seleccionar y reproducir plantas ornamentales con un grupo de mujeres

    Ansiedad, depresión y habitos alimentarios y actividad en niños con sobrepeso y obesidad

    Get PDF
    Las personas con sobrepeso y obesidad tienen una serie de problemas físicos y psicológicos que le afectan en la esfera social y económica a menudo sus problemas se originan en la niñez. En el presente trabajo se selecciono una muestra de 332 niños de primaria que presentaban niveles de sobrepeso y obesidad de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) y se estudiaron los efectos de la ansiedad y depresión sobre sus hábitos alimenticios y nivel de actividad. El análisis de varianza revelo efectos significativos de los niveles de ansiedad en el número de refrescos embotellados tomados al día, el consumo de alimento a media tarde (merienda), las veces a la semana que consume leche, veces a la semana que consume pescado, las veces a la semana que consume manzana y las veces a la semana que consume nopales. También, se evaluaron los efectos de la depresión sobre el número de refrescos embotellados tomados al día, el consumo de frijol, la ingesta de alimentos en el desayuno, las veces a la semana que consume alimentos fritos, las veces a la semana que consume leche y las veces a la semana que consume aceite. Sin embargo no se observaron efectos significativos sobre la actividad desarrollada de ninguna de las variables. Los resultados apoyan los trabajos que señalan que los aspectos psicológicos influyen en el patrón de consumo y hábitos alimenticios de las personas con problemas de sobrepeso y obesidad

    Juchimán, verde y oro. Programa Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco para el Desarrollo Sustentable

    No full text
    Para lograr la formación y participación de nuestros recursos humanos en la solución de los problemas ambientales se ha adoptado el Plan de Acción Ambiental de las Instituciones de Educación Superior, propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el objetivo de impulsar y fortalecer la contribución del sector universitario nacional en el marco del desarrollo humano armónico y sustentable y el impulso de una nueva relación de la humanidad con el ambiente. La misión del Plan será entonces, perfilarnos a través de nuestros símbolos y valores institucionales, en observación y vigilancia de nuestras actividades relacionados con la problemática social y ambiental; la formación ambiental y solidaria de los universitarios para la conservación de recursos, ahorro de energía, entre otros, con el fin de alcanzar la equidad y el desarrollo humano sustentable en nuestra comunidad a todos los niveles; dichas divisas precisamente justifican la filosofía y denominación de nuestro programa como “Juchimán, verde y oro”. Los resultados del programa se integran en 14 estrategias que van desde la Incorporación de la Cultura Ambiental en Planes y Programas del Modelo de Currículo Flexible; Educación Continua y Vinculación; Estudios de Posgrado en Educación Ambiental; Integración de Red de Cuerpos Académicos; Gestión y Operación del Programa Ambiental. Está orientado al desarrollo humano, la cultura ambiental de los universitarios en general y la transferencia educativa de los conocimientos generados hacia contenidos educativos en medio ambiente. El programa ambiental universitario (PRAUJAT) se desarrollará a través de tres etapas que estarán en congruencia con el impulso nacional y mundial del “Decenio para la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO”
    corecore