16 research outputs found

    Infección del tracto urinario en lactantes

    Get PDF
    A descriptive investigation was carried out on the clinical and epidemiological behavior of urinary tract infection in 384 infants graduated from the Guantánamo Children's Hospital from January to December 2013. The primary data were collected from the medical records and transcribed to an emptying sheet. Data were analyzed: age group, reason for admission, isolated germs, diagnostic means. The results showed that the disease was more frequent in females, the age group from 29 days to 6 months, with fever predominating as a symptomatic expression and Escherichia coli as a causal agent, prenatal and postnatal history were not present in all cases. Complications include anemia. Acute phase reactants, urinary sedimentation, and urine culture were among the most common antibiotics, Ceftriaxone.Se realizó una investigación descriptiva sobre el comportamiento clínico-epidemiológico de la infección urinaria en 384 lactantes egresados del Hospital Pediátrico Docente “Pedro Agustín Pérez” de Guantánamo desde enero a diciembre de 2013. Se recogieron los datos primarios de las historias clínicas y se transcribieron a una planilla de vaciamiento. Se analizaron los grupos de edades, motivos de ingreso, gérmenes aislados, medios diagnósticos. Los resultados mostraron que la enfermedad fue más frecuente en féminas, el grupo de edad de 29 días a 6 meses, predominando la fiebre como expresión sintomática y la Escherichia Coli como agente causal, los antecedentes prenatales y postnatal no estuvieron presentes en todos los casos. Entre las complicaciones primo la anemia. Los reactantes de fase aguda, el estudio del sedimento urinario y la positividad del urocultivo sobresalieron entre los complementarios, el antibiótico más utilizado la ceftriaxona

    Fiebre reumática. Estudio de 16 años en el Hospital Pediátrico Docente “Pedro Agustín Pérez” de Guantánamo

    No full text
    The cases treated by rheumatic fever were studied in the Pediatric Teaching Hospital "Pedro Agustín Pérez" of Guantánamo, from January 1996 to December 2011. It was investigate the incidence of the disease, origin, way of coexistence of children, antecedents Of tonsillitis, treatment compliance, symptoms and signs at admission, complementary outcome, hospital stay and valve sequelae. The results show that there was a higher incidence of the disease in 2006 and less in 2000 and 2002. The majority of the patients came from the rural area, those with overcrowding predominated, and the history of tonsillitis and noncompliance were frequent. Fever and tachycardia predominated among the symptoms and a third of the children had valve sequelae, mainly mitral insufficiency. The positivity of the hemogram and erythrocyte sedimentation occurred.Se estudian los casos atendidos por fiebre reumática en el Hospital Pediátrico Docente “Pedro Agustín Pérez” de Guantánamo, en el período enero de 1996 - diciembre de 2011. Se investiga la incidencia de la enfermedad, procedencia, modo de convivencia de los niños, antecedentes de amigdalitis, cumplimiento del tratamiento, síntomas y signos al ingreso, resultado de complementarios, estadía hospitalaria y secuelas valvulares. Los resultados muestran que hubo mayor incidencia de la enfermedad en 2006 y menos en 2000 y 2002. La mayoría de los pacientes procedía de área rural, predominaron los que tenían hacinamiento y fue frecuente el antecedente de amigdalitis y el incumplimiento del tratamiento. La fiebre y la taquicardia predominaron entre los síntomas y la tercera parte de los niños tuvo secuelas valvulares, sobre todo Insuficiencia mitral. La positividad del hemograma y eritrosedimentación, sobresalieron.

    Estomatología Especial Pediátrica en Guantánamo. Evaluación del período 2010-2012

    No full text
    Se describen las variables socio demográficas y las modalidades de tratamiento de las personas con discapacidad atendidas en el servicio de Estomatología Especial del Hospital Pediátrico Docente “Pedro Agustín Pérez” en el periodo de enero de 2010 a diciembre de 2012. El universo estuvo constituido por 103 pacientes. Predominó el sexo masculino, el grupo etario de 5-9 años y el retraso mental profundo como discapacidad más frecuente. La mayoría de los pacientes fueron atendidos de forma ambulatoria y bajo anestesia general. Se concluye que el tratamiento brindado en el servicio de Estomatología Especial es seguro y con un alto nivel de interrelación entre las especialidades médicas y estomatológicas. Se recomienda, un incremento de las acciones de promoción de salud y prevención de las enfermedades bucales en las personas con discapacidad severa a nivel de la Atención Primaria de Salud.Sociodemographic variables are described and the forms of treatment of the persons with disability attended in the service of special stomatology at the Pediatric Teaching Hospital “Pedro Agustín Pérez “from January, 2010 to December, 2012. The universe was constituted by 103 patients predominating over the masculine sex, over the group of age 5-9 years and the mental deep delay as more frequent disability. The majority of the patients were attended of ambulatory form and under general anesthesia. One concludes that the treatment offered in the service of special stomatology is sure and with a high level of interrelation between the medical specialties and stomatologic specialties. It is recommended, an increase of the actions of promotion of health and prevention of the mouth illnesses in the persons with severe disability at level of the Primary Attention of Health

    Prevalencia de caries dental en niños con síndrome de Down

    No full text
    A descriptive study is done to determine the prevalence of dental caries in children with Down syndrome treated in the Special Stomatology service at the Pediatric Hospital "Pedro Agustín Pérez" from January 2008 to July 2013 .The universe was presented by 27 patients under 16 years, 16 males and 11 females. Socio demographic data, caries prevalence and performance of caregivers in relation to diet and oral hygiene habits were recorded. We conclude that children with Down syndrome have a high prevalence of dental caries, 100%, with a cop-d rate of 4.3 indexes COP-D 6.4, and the intervention of caregivers is deficient to control factors risk of dental caries: diet and oral hygiene habits.Se realiza un estudio descriptivo para conocer la prevalencia de la caries dental en los niños con síndrome de Down atendidos en el servicio de Estomatología Especial del Hospital Pediátrico Docente “Pedro Agustín Pérez” en el periodo de enero 2008 a julio de 2013. El universo está constituido por 27 pacientes  menores de 16 años, 16 del sexo masculino y 11 del femenino. Se registraron datos socios demográficos, prevalencia de caries y actuación de los cuidadores en relación con la dieta y hábitos de higiene bucal. Se concluye que los niños con síndrome de Down tienen una elevada prevalencia de caries dental, 100 %, con un índice ceo-d de 4.3 e índice COP-D de 6.4, y que la intervención de los cuidadores es deficiente para controlar los factores de riesgo de caries dental: dieta y hábitos de higiene bucal

    Respuesta terapéutica a la acupuntura, homeopatía y fármacos en pacientes con crisis aguda de asma bronquial.

    No full text
    Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital General Docente “Dr. A. Neto y en  la  Policlínica  Docente  “Mártires  del  4  de  Agosto”  de  la  ciudad  de Guantánamo, desde septiembre de 1998 hasta agosto de 2001. La muestra estuvo conformada por 294 pacientes que acudieron a los cuerpos de guardia de dichos centros asistenciales, por crisis aguda de asma bronquial, escogidos al azar. Se estudiaron las variables: edad, sexo, color de la piel, procedencia, nivel escolar, hábitos tóxicos, intensidad de la crisis y tratamiento empleado. Se constituyeron tres grupos de estudio y en cada uno de ellos los pacientes fueron tratados  de forma diferente: acupuntura, homeopatía y convencional, respectivamente. Se valoró la respuesta al tratamiento, así como sus ventajas. Las  principales  conclusiones  fueron:  predominio  de  los  pacientes  del  sexo femenino, de   procedencia  urbana,   mestizos, con nivel de escolaridad preuniversitario y los grupos de edades comprendidas entre los 30 y 35 años. La crisis leve fue la más frecuente. La mayoría de los pacientes  mostró buena respuesta al tratamiento

    Respuesta terapéutica a la acupuntura, homeopatía y fármacos en pacientes con crisis aguda de asma bronquial

    No full text
    Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital General Docente “Dr. A. Neto y en la Policlínica Docente “Mártires del 4 de Agosto” de la ciudad de Guantánamo, desde septiembre de 1998 hasta agosto de 2001. La muestra estuvo conformada por 294 pacientes que acudieron a los cuerpos de guardia de dichos centros asistenciales, por crisis aguda de asma bronquial, escogidos al azar. Se estudiaron las variables: edad, sexo, color de la piel, procedencia, nivel escolar, hábitos tóxicos, intensidad de la crisis y tratamiento empleado. Se constituyeron tres grupos de estudio y en cada uno de ellos los pacientes fueron tratados de forma diferente: acupuntura, homeopatía y convencional, respectivamente. Se valoró la respuesta al tratamiento, así como sus ventajas. Las principales conclusiones fueron: predominio de los pacientes del sexo femenino, de procedencia urbana, mestizos, con nivel de escolaridad preuniversitario y los grupos de edades comprendidas entre los 30 y 35 años. La crisis leve fue la más frecuente. La mayoría de los pacientes mostró buena respuesta al tratamiento

    Presencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses de edad

    No full text
    Se realiza un estudio transversal en el segundo semestre del año 2004 para estimar la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 a 24 meses de edad, residentes en la ciudad Guantánamo. La muestra está compuesta por 120 niños. La concentración de hemoglobina se determina por el método de  cianometahemoglobina, y la ferritina sérica por enzimoinmunoensayo. Ningún niño presenta valores de hemoglobina indicativo de anemia severa. La prevalencia de deficiencia de hierro, según las concentraciones de ferritina sérica, es del 57.6 %. El 74.2 % de los niños recibe lactancia materna exclusiva hasta el cuarto  mes. El 62.5 % de las madres de estos niños iniciaron la gestación con anemia y el 59.2 % tuvieron anemia en algún trimestre del embarazo. Se observa situación desfavorable de nuestra provincia con respecto al resto de las provincias orientales, con tendencia a ser mejorada. Se recomienda incrementar la fortificación de alimentos dirigidos a este grupo de edad, actividades de educación nutricional, así, como mejorar los patrones de ingestión de alimentos ricos en hierro y micronutrientes, y atención esmerada a los niños malnutridos

    Epidemiología de la fiebre reumática en niños

    No full text
    Se realiza un estudio descriptivo en el Hospital Pediátrico “General Pedro Agustín Pérez” de Guantánamo desde 1999 a 2005, con el objetivo de caracterizar la epidemiología de la fiebre reumática en 58 pacientes, ingresados con este diagnóstico. Se investigaron las variables: Incidencia, procedencia, modo de convivencia y género de vida, así mismo se buscaron las secuelas valvulares que tuvieron los pacientes y que limitaron su calidad de vida posterior. Los datos obtenidos son reflejados en tablas y se emiten conclusiones

    Enfermedad de Caffey. Informe de un caso

    No full text
    La enfermedad de Caffey o hiperostosis cortical infantil es una rara enfermedad que aparece generalmente en los primeros meses de vida, de etiología controversial. Comienza como una enfermedad febril aguda y dolor en uno o varios huesos, la mandíbula está relacionada en el 75–80 % de los casos. En sus inicios puede ser confundida con procesos sépticos de la cara y boca. Se presenta el caso de una niña de 2 meses de edad con aumento de volumen simétrico de la cara, anemia y signos de sepsis. Se muestran los resultados radiográficos y de laboratorio

    Incidencia de cardiopatías congénitas en neonatos

    No full text
    Se investigó la incidencia de cardiopatías congénitas en neonatos mediante un estudio descriptivo en el Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto" desde el 1ro de Enero de 1999 hasta el 31 de Diciembre de 2004. El universo de estudio lo constituyeron 72 recién nacidos vivos cardiópatas (n=72), que nacieron en el período, de un total de 35 799. Mediante la revisión de los datos aportados por el departamento de Estadísticas, el libro de estadísticas de Neonatología y la revisión de las historias clínicas de los recién nacidos y de las madres se estudiaron variables como: tipo de cardiopatías más frecuentes, sexo de mayor incidencia, evaluación nutricional, procedencia, síntomas y signos de los recién nacidos cardiópatas. Se utilizó el porcentaje como método estadístico y se pudo concluir que la comunicación interventricular fue la cardiopatía más frecuente, que hubo más varones que hembras entre los niños estudiados y que  la mayoría eran eutróficos y de área urbana. Debutaron principalmente con soplo cardíaco y cianosis
    corecore