4 research outputs found

    Educación Stem y el aprendizaje de las matemáticas en poblaciones vulnerables

    Get PDF
    Introduction: This article is the product of a project developed by UNIMINUTO in the nineth grade of the Educational Institution Simón Bolivar in “La Nohora” neighbourhood of the Villavicencio - Colombia, this project was executed during 2017 and 2018. Problem: The problem is the low academic performance of students in mathematics, in addition to multiple possible adverse situations they face as a vulnerable population. Objective: The objective is to have a positive impact on the academic performance of the students. Methodology: In the strategy development, STEM education was used to support the learning of math through six sessions were carried out your own classroom. The students solved challenges by programming robots. Results: Complete each challenge had an important attitudinal impact on the students, the joy and satisfaction of them were an unexpected result. A previous knowledge test was carried out at beginning and at the end of the sessions a formative test was applied too. Afterwards, the results of both tests were compared to evidence improvements in the students' mathematical skills. Conclusions: It was possible to provide the target population with an alternative to understand issues mistakenly considered difficult and to propose important playful and didactic moments in cognitive development. Originality: This article shows an educational innovation that the team of researchers will continue to apply. through new projects that allow financing the purchase of equipment and the logistics of the workshops. Limitations: Lack of strategic alliances that allow financing more meetings with students and the acquisition of more robots.Introducción: Este artículo es producto de un proyecto desarrollado por UNIMINUTO en El noveno grado de la Institución Educativa Simón Bolívar en el barrio “La Nohora” de Villavicencio - Colombia, este proyecto se ejecutó durante 2017 y 2018. Problema: El problema es el bajo rendimiento académico de los estudiantes en matemáticas, además de las múltiples posibles situaciones adversas que enfrentan como población vulnerable. Objetivo: El objetivo es tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes. Metodología: En el desarrollo de la estrategia, se utilizó la educación STEM para apoyar el aprendizaje de las matemáticas a través de seis sesiones que se llevaron a cabo en su propia aula. Los estudiantes resolvieron retos programando robots. Resultados: Completar cada desafío tuvo un impacto actitudinal importante en los estudiantes, su alegría y satisfacción fue un resultado inesperado. Se realizó una prueba de conocimientos previa al inicio y al final de las sesiones también se aplicó una prueba formativa. Posteriormente, se compararon los resultados de ambas pruebas para evidenciar mejoras en las habilidades matemáticas de los estudiantes. Conclusiones: Se logró brindar a la población objetivo una alternativa para comprender temas erróneamente considerados difíciles y proponer importantes momentos lúdicos y didácticos en el desarrollo cognitivo

    Reporte de las cláusulas de derecho internacional y política exterior de las constituciones Latinoamericanas 2021: Guía didáctica sobre la implementación, incorporación, eficacia y desarrollo del derecho internacional en las constituciones de América Latina

    No full text
    El reporte 2021 realizado por los estudiantes del curso “constitución, convencionalidad y derecho internacional” del pregrado en Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, presenta el estudio de la relación entre la constitución y el derecho internacional, a través de las cláusulas constitucionales de veintiséis (26) países de América Latina, especialmente en lo que respecta a su cláusula de supremacía constitucional; seguido de un ejemplo analizado de una cláusula en su correspondiente constitución que desarrolle la noción de “constitución internacional” y “constitución exterior”. Igualmente, el reporte presenta dos listados que enumeran el total de los artículos de la constitución que hacen referencia expresa al derecho internacional, y todas aquellas clausulas relevantes para las relaciones internacionales que desarrollen conceptos de política exterior en la constitución de cada Estado

    La transformación de las comunidades desde los procesos educativos: Sistematización de experiencias de proyección social de UNIMINUTO en los territorios.

    No full text
    Desde la función sustantiva de la proyección social, tal como se declara en sus lineamientos generales, la institución le apuesta a la generación de un nuevo conocimiento a partir de las experiencias que se dinamizan desde las diferentes estrategias que la configuran. Como es propio de UNIMINUTO, este conocimiento que se genera regresa al aula como una forma de nutrir el trabajo con los estudiantes y, por lo tanto, enriquece la docencia, pero también genera nuevas dinámicas en la interacción con las comunidades. Se trata de darle relevancia a la proyección social y de aprovechar cada escenario para dialogar con la docencia y la investigación desde el territorio, con el fin de enriquecerlas y ampliar las posibilidades formativas de los estudiantes, estableciendo una conversación permanente con la realidad para comprenderla en diálogo con la academia. Dicho conocimiento es reconocido y visibilizado en el ejercicio de la sistematización, concebida como una modalidad de investigación social. Todos estos elementos, vistos en conjunto, demuestran la posibilidad tangible de integrar las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y, desde luego, la proyección social. De esta manera, UNIMINUTO y la Dirección General de Proyección Social apuestan por un ejercicio investigativo riguroso desde la sistematización de experiencias que dan cuenta de procesos de proyección en diversas partes del territorio nacional, con resultados y procesos que transforman la vida de las personas y las comunidades

    La transformación de las comunidades desde los procesos educativos: Sistematización de experiencias de proyección social de UNIMINUTO en los territorios.

    No full text
    Desde la función sustantiva de la proyección social, tal como se declara en sus lineamientos generales, la institución le apuesta a la generación de un nuevo conocimiento a partir de las experiencias que se dinamizan desde las diferentes estrategias que la configuran. Como es propio de UNIMINUTO, este conocimiento que se genera regresa al aula como una forma de nutrir el trabajo con los estudiantes y, por lo tanto, enriquece la docencia, pero también genera nuevas dinámicas en la interacción con las comunidades. Se trata de darle relevancia a la proyección social y de aprovechar cada escenario para dialogar con la docencia y la investigación desde el territorio, con el fin de enriquecerlas y ampliar las posibilidades formativas de los estudiantes, estableciendo una conversación permanente con la realidad para comprenderla en diálogo con la academia. Dicho conocimiento es reconocido y visibilizado en el ejercicio de la sistematización, concebida como una modalidad de investigación social. Todos estos elementos, vistos en conjunto, demuestran la posibilidad tangible de integrar las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y, desde luego, la proyección social. De esta manera, UNIMINUTO y la Dirección General de Proyección Social apuestan por un ejercicio investigativo riguroso desde la sistematización de experiencias que dan cuenta de procesos de proyección en diversas partes del territorio nacional, con resultados y procesos que transforman la vida de las personas y las comunidades
    corecore