28 research outputs found

    Escuela de medicina

    Get PDF
    La Escuela de Medicina de la Universidad Nacional: El surgimiento de la Escuela anatomoclínica. 1868, Juan Carlos Eslava 1; La anatomía en los primeros años de la Universidad Nacional, Entre la ilustración y el romanticismo. 1869-1874, Néstor Miranda C. 6; Notas sobre la cirugía en la Universidad Nacional. 1867-1884, Fernando Sánchez Torres 13; Los primeros años de la cátedra de higiene en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, Hugo Armando Sotomayor Tribin 19; Tres tesis de grado sobre oftalmología. 1899-1903, Alfonso Tribín Piedrahita 28; La Facultad de Medicina y Ciencias Naturales en los primeros años de la Regeneración : 1885-1899, Mario Hernández Alvarez 32; Discursos: Discurso de anatomía general e histología, Daniel Quijano; Historia de la Anatomía, Guillermo Donado; Discurso de anatomía general, Histología e Histoquímia, Rodolfo Rueda; 2a clase de anatomía, Manuel María Lemus; Discurso de Farmacia, Francisco Tovar; Discurso de Fisica Matemática y Médica, J. M. Lombana Barreneche; Origen de la Higiene, Luis Silva B.; Discurso Reglamentario para la Clase de Obstetricia, Leopoldo Cervantes; Los anestésicos y sus aplicaciones en los partos, S. A.; Patología general, Manuel Forero E.; Discurso de anatomóa patológica, Manuel Forero E.; Surgimiento y Utilidad de la Química, Juan B. Cevallos; Aplicaciones de la Química, Juan D. Herrera; Importancia de la terapéutica para la medicina, A. Aparici

    Centroamérica : casa común e integración regional

    Get PDF
    Este libro es un esfuerzo por ofrecer a la comunidad universitaria y a la población centroamericana, un texto sobre la integración regional, pretende abordar y comprender con mayor aproximación la evolución que ha tenido el proceso de integración y el grado de participación que han tenido los diferentes sectores sociales en el mismo. Es un trabajo que integra los aportes de expertos en las distintas temáticas relacionadas con el proceso integracionista regional desde una óptica histórica, económica, social, jurídica y geopolítica, que permite a manera de conclusión aproximarse a visualizar las perspectivas futuras de la integración centroamericana

    Conflicto y formas expresivas de la violencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Antioquia : informe de derechos humanos 2012

    No full text
    La serie Relecturas históricamente ha constituido un esfuerzo por compilar una observación territorial y sectorial de los Derechos Humanos en el departamento de Antioquia. En la edición Nº 35, el Observatorio de Derechos Humanos y Conflicto del Instituto Popular de Capacitación (IPC), presenta una reflexión teórica y conceptual sobre las formas expresivas de la violencia en Colombia, y desarrolla una caracterización situada del conflicto armado en cuatro zonas del departamento de Antioquia

    Allende vive 30 años

    Get PDF
    El Seminario Internacional 30 Años Allende Vive, convocado por la Revista América Libre, el Centro de Educación Popular, CEPIS, de Brasil, el Centro Martín Luther King de Cuba y el ICAL, en un momento en que las luchas populares retoman la iniciativa, se planteó rescatar la memoria del proceso de la Unidad Popular y del ejemplo de Salvador Allende y proyectarla a las búsquedas que los movimientos populares realizan para construir alternativas al neoliberalismo, la emergencia de nuevos gobiernos populares, los caminos de creación de poder popular, la perspectiva socialista como proyecto y como opción. La publicación del seminario 30 Años Allende Vive constituye un aporte para la reflexión de la izquierda latinoamericana, y una importante fuente de consulta tanto para referencias históricas como para los muy actuales debates sobre la construcción de alternativas de cambio con perspectiva socialista.Presentación; Discurso de Inauguración del Seminario Internacional 30 Años, Allende Vive; Inauguración del Seminario 30 Años, Allende Vive; Saludos; Transformaciones de Estructura y Redistribución del Ingreso; La educación y la cultura en el Gobierno Popular; Reforma Agraria y Soberanía Alimentaria; Los logros de la Unidad Popular y las perspectivas en diferentes sectores sociales; Soberanía sobre los Recursos Naturales. El Cobre; El programa de gobierno de Salvador Allende; La Verdad sobre la Unidad Popular y el Golpe de Estado; Unidad Popular, Impacto y Solidaridad Internacional; Presentación del libro Salvador Allende, Textos Escogidos; La política imperialista. El ALCA y la militarización del mundo. El Plan Colombia; La unidad de los pueblos contra la estrategia imperialista, guerrerista, desestabilizadora y golpista de Estados Unidos; Ponencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP); Los cristianos en la lucha por el socialismo; Fuerzas Armadas, Democracia y Soberanía Nacional; Situación del movimiento sindical antes y después del golpe; Derechos Humanos antes y después del golpe de estado; Movimientos GLBTT y Procesos Revolucionarios en América Latina. Construyendo el nuevo sujeto histórico; Políticas de Género de la Izquierda Latinoamericana; Panel sobre Medios de comunicación; Gobernar la revolución. Por una gobernabilidad revolucionaria para la revolución bolivariana; La integración latinoamericana y el sueño bolivariano; Las alternativas populares en América Latina ayer y hoy. Izquierda e Institucionalidad, Reforma y Revolución; Los movimientos sociales y los partidos políticos en la construcción de las alternativas populares. Sujeto histórico, alianzas, programas, estrategias; La perspectiva socialista en la construcción de las alternativas populare

    Tiempos para pensar : investigación social y humanística hoy en Venezuela. Tomo I

    Get PDF
    En nuestros tiempos, hacer investigación en Ciencias Sociales y Humanidades e intentar aportar pensamiento crítico es un hacer personal y también una tarea colectiva que se gesta en el intercambio y en el encuentro, en el debate y en la puesta en común de visiones, análisis, puntos de partida y espacios que se recorren. Hay desafíos del nuevo tiempo que son desafíos de las sociedades, e interpelan a la producción de conocimiento social y humano, le proponen preguntas y encomiendas, exigen que responda a sus demandas éticas y epistémicas desde el Sur, piden que se construyan saberes alternativos, decoloniales, que expliquen, acompañen y prefiguren la emancipación. Este libro, que cuenta con dos tomos, encara este desafío con rigurosidad y espíritu crítico

    Seguridad en democracia : un reto a la violencia en América Latina

    Get PDF
    La democracia, los derechos humanos, la violencia y la seguridad, son temas relacionados, y en buena medida interdependientes, que hoy por hoy constituyen aspectos neurálgicos en la compresión política, social y económica del orden mundial y, por supuesto, de la realidad latinoamericana. En los últimos años el estudio en temas de la seguridad y su relación con los derechos humanos, consolidación de la democracia y la paz en los países de América Latina, ha tenido grandes avances debido al interés que en los teóricos despierta el análisis de los cambios que empiezan a producirse a mediados de los años setenta tanto en el ámbito global como a escala regional. Entre los cambios internos cabe señalar el fin de las dictaduras militares, las transiciones a la democracia en el marco de las transformaciones en el modelo económico, junto con los retos que la globalización impone. A nivel internacional, el fin de la Guerra Fría trajo consigo el cambio de un esquema bipolar a uno unipolar en lo político, y multipolar en lo económico, de modo que surge un nuevo escenario para la formulación y ejecución de las políticas públicas y, por supuesto, un cambio en el modelo de seguridad, en la medida en que el enemigo comunista desaparece, lo que da lugar a la identificación de otros tipos de amenazas y de manera concomitante al surgimiento de conceptos alternativos de seguridad (humana, ciudadana, multidimensional).INDICE Presentación 11 Introducción 15 Seguridad pública Doctrinas actores e instituciones; perspectivas juridicas en el tema de seguridad en América Latina Bertha García Gallegos 25 La participación de los ciudadanos en la seguridad pública en México. Algunas reflexiones sobre el impacto limitado y los retos de la participación ciudadana organizada en el campo de la inseguridad José Alfredo Zavaleta Betancourt 43 Seguridad ciudadana: policía para la democracia Nadia Soley Lizarazo Vargas 69 Seguridad global y local: dos visiones en pugna Pablo Emilio Angarita Cañas 89 Los desafíos emergentes a la gestión de la seguridad como consecuencia de la redefinición del espacio público en Argentina Roberto González (coordinador) 113 Seguridad internacional Seguridad democratica, conflicto interno armado y su regionalizacion Alejo Vargas Velásquez 133 Consejo sudamericano de defensa: hacia una integración regional en Defensa Angela Moreira 159 As políticas de segurança continental da oea e a cooperação regional Juliana Santos Maia Bertazzo 175 La intervencion colectiva en Haiti: a propósito de las operaciones de paz César Torres del Río 191 A política de defesa e política externa: coerência ou desencontros? Héctor Luis Saint-Pìerre 203 Las relaciones de seguridad entre Colombia y Ecuador: una nueva construccion de confianza Dolores Bermeo Lara y Nathalie Pabón Ayala 227 Altibajos de la hegemonía militar de Estados Unidos en la cuenca del Caribe: los casos de Colombia, México y Venezuela. (1991-2008) Saúl Mauricio Rodríguez Hernández 253 Seguridad en la región Amazónica Viviana García Pinzón 271 Actores e instituciones Las relaciones civil-militares en la República Argentina Juan Lopez Chorne y Beatriz Irene Wehle 299 Pasado reciente, memoria y ciudadanía en los informes de verdad: el testimonio en el Informe Valech (2004) Graciela Rubio 315 Narcotráfico y militarización en méxico. Territorios, economías regionales y transnacionalismo Salvador Maldonado Aranda 34

    Cambio ambiental global, Estado y valor público : la cuestión socio-ecológica en América Latina, entre justicia ambiental y legítima depredación

    Get PDF
    No cabe duda de que el tema del ambiente va adquiriendo un peso cada vez más decisivo y central en la agenda y en la política de las naciones modernas. El asunto tiene importancia por los inmensos desafíos que este representa para la vida de los seres humanos y de sus organizaciones sociales y políticas. A pesar del énfasis científico y técnico que implica la cuestión ambiental, como es el estudio sostenido de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, no deja de ser sumamente relevante la llamada cuestión social y humana. El peso de lo humano en la cuestión ambiental ha pasado a jugar un papel determinante tanto en la generación y emisión de los mencionados gases, como en el esfuerzo por su mitigación, y en la adaptación y búsqueda de soluciones para enfrentarlo. La especie humana es responsable tanto de los elementos que generan el cambio ambiental global como de su posible y necesaria solución. En este esfuerzo se han concentrado el conjunto de trabajos de investigación que lleva por título Cambio ambiental global, Estado y valor público

    Habitabilidad y política de vivienda

    Get PDF
    En esta obra, en la que participan destacados investigadores y profesores, dedicados al estudio de la problemática habitacional se presentan diferentes análisis que permiten conocer cuales son las condiciones de habitabilidad y las características de la actual política de vivienda de México. En sus capítulos se abordan los principales desafíos que enfrentan las familias mexicanas para acceder a una vivienda digna y decorosa y cuales son los retos económicos, políticos, territoriales, arquitectónicos, ambientales, financieros y culturales de las formas de producción habitacional en México y en otros países, en el marco de una sociedad global
    corecore