8 research outputs found

    Revisión bibliométrica sobre el estudio de la Teoría de la Mente y la Personalidad

    Get PDF
    El propósito del presente artículo es presentar una revisión bibliométrica sobre las investigaciones que trabajan el concepto de Teoría de la Mente (ToM) y de Personalidad. Se obtuvieron 75 artículos y se seleccionaron 30 estudios de las bases de datos Scopus, Science Direct, EBSCO, PubMed, Scielo y Springer, publicados entre los años 2012 y 2016. Se halló una relación de la ToM con trastornos de la personalidad, tales como el trastorno límite, narcisista y antisocial. También se encontró relación con rasgos específicos, como baja empatía, el tipo de apego y los altos niveles de insensibilidad emocional. Se concluye que, aunque se ha avanzado en el conocimiento de la relación entre la ToM y la personalidad, las investigaciones no son lo suficientemente extensas para aclarar cómo opera esta interacción con la totalidad de las dimensiones y los rasgos de personalidad en sujetos con y sin psicopatología

    Psicología basada en la evidencia y trastorno de estrés postraumático: Un análisis de caso

    No full text
    Este estudio presenta una intervención de caso único en una paciente con diagnóstico de trastorno de estrés postraumático y de depresión mayor asociada. Para el tratamiento se implementaron terapias con evidencia empírica. En la fase de evaluación se empleó la escala de trauma de Davidson, el inventario de depresión de Beck y una entrevista clínica. Después de proponer los objetivos terapéuticos, se aplicó la terapia de exposición prolongada y la terapia cognitiva conductual. La intervención se desarrolló durante 19 sesiones de tratamiento y se utilizaron técnicas de psicoeducación, exposición, reestructuración cognitiva, respiración y orientación vocacional. Finalizado el tratamiento se redujeron considerablemente los síntomas ansiosos y depresivos, y se presentó una reincorporación a ambientes sociales y educativos de la paciente. Estos resultados son congruentes con la evidencia científica disponible que soporta los altos niveles de eficacia de estas terapias para la intervención de estos trastornos

    Revisión bibliométrica sobre el estudio de la Teoría de la Mente y la Personalidad

    Get PDF
    The aim of this article is to present a bibliometric review on research that works on Theory of Mind (ToM) and Personality. Thirty studies were selected from the Scopus, Science Direct, EBSCO, PubMed, Scielo and Springer databases, of which 75 experimental scientific articles published between 2012 and 2016 were obtained. We found a relationship between ToM with personality disorders such as, borderline, narcissistic and antisocial disorder. Also, a relationship with specific features such as low empathy, attachment type and high levels of emotional insensitivity. It is concluded that although progress has been made in the knowledge of the relationship between ToM and personality, the investigations are not extensive enough to clarify how this interaction operates with all dimensions and personality traits in subjects with and without psychopathology.El propósito del presente artículo es presentar una revisión bibliométrica sobre las investigaciones que trabajan el concepto de Teoría de la Mente (ToM) y de Personalidad. Se seleccionaron 30 estudios de las bases de datos Scopus, Science Direct, EBSCO, PubMed, Scielo y Springer, de los cuales se obtuvieron 75 artículos científicos experimentales publicados entre los años 2012 y 2016. Se halló una relación de la ToM con trastornos de la personalidad, tales como el trastorno límite, narcisista y antisocial. También se encontró relación con rasgos específicos, como baja empatía, el tipo de apego y los altos niveles de insensibilidad emocional. Se concluye que, aunque se ha avanzado en el conocimiento de la relación entre la ToM y la personalidad, las investigaciones no son lo suficientemente extensas para aclarar cómo opera esta interacción con la totalidad de las dimensiones y los rasgos de personalidad en sujetos con y sin psicopatología

    Psicología basada en la evidencia y trastorno de tricotilomaía: Un análisis de caso

    No full text
    The present study presents a case of a patient with Trichotillomania, which is characterized by the performance of a compulsive act against the increase of tension or anxiety. The purpose of this study was to present a case of trichotillomania. In the evaluation phase, the ISRA inventory of Tobal and Vindel, the Beck depression inventory and a clinical interview were used. After proposing the therapeutic objectives, we applied habit reversal therapy and cognitive-behavioral therapy. The intervention was developed during eighteen treatment sessions and techniques of psychoeducation, behavior modification, cognitive restructuring, and breathing were used. At the end of treatment, the behavior of trichotillomania and anxious symptoms were greatly reduced. These results are congruent with the available scientific evidence supporting the high levels of efficacy of these therapies for the intervention of trichotillomania.En el presente estudio se presenta un caso de una paciente con Trastorno de Tricotilomanía, este se caracteriza por la realización de un acto compulsivo frente al incremento de tensión o ansiedad. Se tiene como objetivo presentar un caso de tricotilomanía. En la fase de evaluación se empleó el inventario ISRA de Tobal y Vindel, el inventario de depresión de Beck y una entrevista clínica. Después de plantear los objetivos terapéuticos, se aplicó la terapia de inversión de hábito y la terapia cognitiva-conductual. La intervención se desarrolló durante dieciocho sesiones de tratamiento y se utilizaron técnicas de psicoeducación, modificación de conducta, reestructuración cognitiva, y respiración. Finalizado el tratamiento se redujo considerablemente la conducta de tricotilomanía y los síntomas ansiosos. Estos resultados son congruentes con la evidencia científica disponible que soporta los altos niveles de eficacia de estas terapias para la intervención de la tricotilomaní

    Aproximación teórica a un modelo de evaluación de impacto y calidad de la relación docencia-servicio en psicología en una institución universitaria

    Get PDF
    El modelo docencia-servicio es definido como el vínculo que se establece entre instituciones educativas y otras organizaciones, con el propósito de formar talento humano del área de salud, o entre instituciones educativas, cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios de práctica en salud. Actualmente se desconoce el impacto de la docencia servicio en las prácticas clínicas de los estudiantes de Psicología de la Institución Universitaria de Envigado, aspecto necesario para modificar elementos relacionados con la prestación del servicio de salud y para mejorar la formación del talento humano en el área de la salud en los programas de Psicología. En este sentido, es relevante conocer el impacto que los programas en salud tienen en todas las personas que integran el modelo de docencia-servicio tanto en su aspecto administrativo, formativo, como en el asistencial y de parte de los mismos beneficiarios. En el actual artículo se describe la normatividad vigente que sustenta la implementación del modelo docencia-servicio y se describe detalladamente cada uno de los indicadores necesarios para evaluar el impacto y la calidad de la relación docencia-servicio en las cuatro poblaciones involucradas en su desarrollo: Comité docencia-servicio, docentes, estudiantes y pacientes

    Afectividad y Apoyo Social Percibido en Mujeres Gestantes: un Análisis Comparativo

    No full text
    El propósito de esta investigación es comparar las manifestaciones afectivas en sus dimensiones positivas y negativas, a modo de rasgo y de estado, con variables ginecobstétricas y de funcionamiento familiar en mujeres gestantes. Se seleccionaron a conveniencia 229 mujeres que ingresaron a una institución prestadora de servicios de salud en Medellín. Se utilizaron los cuestionarios PANAS (Robles & Páez, 2003), APGAR-familiar (Smilkstein, 1978) y una encuesta de variables sociodemográficas. Se encontró que las gestantes con mayor rasgo afectivo positivo presentan menor riesgo obstétrico, mientras que las mujeres con mayor rasgo afectivo negativo demuestran menor planeación del embarazo y mayor percepción de disfunción familiar. Se concluye que la percepción de apoyo familiar y los rasgos emocionales positivos son componentes que favorecen la salud gestacional, mientras que el afecto negativo es un obstáculo para la adaptación a la maternidad y las relaciones familiares percibidas

    Afectividad y Apoyo Social Percibido en Mujeres Gestantes: un Análisis Comparativo

    No full text
    The purpose of this research was to compare positive and negative expressions of affectivity, both as a trait and as a state, with gyneco-obstetric and family functioning variables in pregnant women. 229 women attending a health services provider in Medellín were selected through convenience sampling. The PANAS (Robles & Páez, 2003) and family-APGAR (Smilkstein, 1978) questionnaires were used, along with a survey of socio-demographic variables. According to the findings, women with higher positive affective traits show lower obstetric risk, while those with higher negative affective traits feature less planning of the pregnancy and a greater perception of family dysfunction. It was possible to conclude that the perception of family support and positive affective traits are elements that favor health during pregnancy, while negative affect constitute an obstacle for adaptation to motherhood and for the perceived family relations.O propósito desta pesquisa é comparar as manifestações afetivas em suas dimensões positivas e negativas, a modo de traço e de estado, com variáveis ginecobstétricas e de funcionamento familiar em mulheres gestantes. Foram selecionadas convenientemente 229 mulheres que deram entrada em uma instituição prestadora de serviços de saúde em Medellín. Foram utilizados os questionários PANAS (Robles & Páez, 2003), APGAR-familiar (Smilkstein, 1978) e um inquérito de variáveis sociodemográficas. Descobriu-se que as gestantes com maior traço afetivo positivo apresentam menor risco obstétrico, enquanto as mulheres com maior traço afetivo negativo demonstram menor planejamento da gravidez e maior percepção de disfunção familiar. Conclui-se que a percepção de apoio familiar e os traços emocionais positivos são componentes que favorecem a saúde gestacional, enquanto o afeto negativo é um obstáculo para a adaptação à maternidade e para as relações familiares percebidas. El propósito de esta investigación es comparar las manifestaciones afectivas en sus dimensiones positivas y negativas, a modo de rasgo y de estado, con variables ginecobstétricas y de funcionamiento familiar en mujeres gestantes. Se seleccionaron a conveniencia 229 mujeres que ingresaron a una institución prestadora de servicios de salud en Medellín. Se utilizaron los cuestionarios PANAS (Robles & Páez, 2003), APGAR-familiar (Smilkstein, 1978) y una encuesta de variables sociodemográficas. Se encontró que las gestantes con mayor rasgo afectivo positivo presentan menor riesgo obstétrico, mientras que las mujeres con mayor rasgo afectivo negativo demuestran menor planeación del embarazo y mayor percepción de disfunción familiar. Se concluye que la percepción de apoyo familiar y los rasgos emocionales positivos son componentes que favorecen la salud gestacional, mientras que el afecto negativo es un obstáculo para la adaptación a la maternidad y las relaciones familiares percibidas

    Comparación del reconocimiento de emociones faciales en la personalidadlímite y población no clínica

    No full text
    Antecedentes: El estudio del reconocimiento facial de las emociones ha tomado unarelevancia importante en el campo de la cognición social, principalmente en lo relacionadocon las dinámicas de interacción social, la adecuación de conductas al medio y en elestablecimiento de las relaciones interpersonales. Objetivo: El objetivo de este artículo esdescribir y comparar el reconocimiento de emociones faciales en personas diagnosticadascon trastorno límite de la personalidad. Metodología: Se seleccionaron 30 pacientesdiagnosticados con trastorno límite de la personalidad y 30 personas de población generalen una institución de salud de la ciudad de Medellín, Colombia. Se aplicó una serie depruebas a la población: un cuestionario sociodemográfico, el Ineco Frontal Screening, elWAIS 4 para prorrateo de inteligencia y el Cuestionario de Reconocimiento de EmocionesFaciales (CREF). Resultados: Los resultados mostraron que existe una diferenciasignificativa en el reconocimiento de emociones faciales entre la población general y lapoblación diagnosticada con el trastorno. Conclusiones: Se concluye que las personasdiagnosticadas con trastorno límite de la personalidad presentan menor rendimiento en elreconocimiento de emociones que la población no clínic
    corecore