10 research outputs found

    La Mixteca: estudios recientes. Arqueología, etnohistoria e iconografía

    No full text

    Religiosidad y bultos sagrados en la Mixteca prehispánica

    No full text
    El culto al bulto sagrado es una de las actividades rituales que mayor presencia tiene en diversas partes de Mesoamérica. Existen numerosas descripciones y representaciones de bultos sagradosen fuentes coloniales y en documentos pictográficos prehispánicos, siendo la región de la Mixteca la que mayor cantidad de ejemplos presenta. Este aspecto de la religiosidad mixteca manifestada através de los bultos se puede encontrar en rituales de fundación, en ceremonias de entronización de los gobernantes, en las fiestas periódicas que involucraban a toda la comunidad, pero también en cultos particulares o privados que realizaba el dueño de algún bulto. Al parecer, el culto a los fardos sagrados estaba tan extendido en la Mixteca que quizá constituyó la principal manifestación religiosa de esta región en la época prehispánica

    Símbolos de poder: un análisis comparativo entre la iconografía del Clásico maya y los códices mixtecos

    No full text
    Among ancient Middle American scholars it is a common idea that Pre-Columbian Mixtec codices were only a huge compendium of genealogical records and registers of place names. Nevertheless, a detailed examination of the corpus will lead us soon to find historic and anthropological data contained in each one of the pictures depicted on these Posclassic documents. Through iconography it is possible to identify a great deal of objects and symbols related to power exerted by rulers. In this paper I will try to recognize the elements which conform the ritual and political action of Mixtec rulers, compared with several images and emblems of power shown in Classic Maya iconography.Entre los estudiosos del pasado mesoamericano se sigue manteniendo la idea de que los códices mixtecos prehispánicos son únicamente grandes compendios de listas genealógicas y registros de innumerables nombres de lugar. Sin embargo, un análisis detallado de ellos nos lleva pronto a descubrir información de tipo histórico o antropológico plasmado en cada una de las representaciones pictóricas que componen estos documentos del periodo Posclásico. A través de la iconografía es posible distinguir un buen número de objetos y símbolos vinculados con el poder de los gobernantes; por ello, a lo largo del presente artículo se identifican una serie de elementos que forman parte de la acción ritual y política de los señores mixtecos comparándolos, a su vez, con diversas representaciones de símbolos de poder que aparecen en la iconografía maya del periodo Clásico

    Nuevas cabeceras contra viejos señoríos: la separación de Tecomatlan del señorío de Yanhuitlan

    Get PDF
    In 1582 the town of Tecomatlan attempted to prove its independence from the most important and powerful lordship of the Mixteca Alta: Yanhuitlan. According to the Tecomatlan autority, this town had had its own “cacique” y “señor natural” since prehispanic times. Tecomatlan denied the roll of Yanhuitlan as “cabecera” or colonial administrative center due to colonial reorganization after to the Spanish Conquest.<br><br>En el año de 1582, el pueblo de Tecomatlan presentaba antes las instancias virreinales una serie de testimonios para probar su independencia del entonces más importante y poderoso señorío de la Mixteca Alta: Yanhuitlan. Según las autoridades de Tecomatlan, este pueblo había tenido su cacique y “señor natural” desde la época prehispánica y no quería reconocer al pueblo de Yanhuitlan como su cabecera debido, principalmente, a la reorganización colonial implementada después de la conquista española

    Cambios y continuidades en las dinámicas territoriales del señorío de Tilantongo (siglos XV y XVI)

    No full text
    Throughout this article, we explain the nature of the Mixtec kingdoms from the point of view of the territory, so we conducted a methodology that integrates information from geographical, historical and archaeological nature to identify how was related Tilantongo with other settlements. On the other hand, we sought to determine how and in what way the territory of this important lordly state was reshaping after the Spanish conquest, and the implementation of new institutions along the XVI centuryTout au long de cet article, nous voulons aborder la nature de le seigneurie Mixteco du point de vue du territoire, de sorte que nous avons mené une méthodologie qui intègre les informations de nature géographique, historique et archéologique d’identifier les relations qui avaient Tilantongo avec d’autres emplacement. D’autre part, nous cherchons à déterminer comment et de quelle manière a été en train de remodeler le territoire de ce domaine important après la conquête espagnole, et la mise en œuvre de nouvelles institutions le long du XVI siècleA lo largo del presente artículo queremos acercarnos a la naturaleza del señorío mixteco desde el punto de vista del territorio, por lo que llevamos a cabo una metodología que integra información de carácter geográfico, histórico y arqueológico para identificar las relaciones que tenía Tilantongo con otros asentamientos. Por otro lado, tratamos de determinar cómo y de qué manera el territorio de este importante señorío se fue reconfigurando después de la conquista española tras la implementación de nuevas instituciones a lo largo del siglo XV

    La serpiente de fuego o yahui en la Mixteca prehispánica: iconografía y significado

    No full text
    La serpiente de fuego es conocida en el mundo prehispánico de Mesoamérica con el nombre náhuatl de xiuhcóatl. Sin embargo, forma parte de un complejo simbólico que tuvo una distribución más amplia. En la Mixteca antigua se le conoce como yahui y es a través de los códices y de la iconografía, principalmente, como podemos tener acceso a su significado y al profundo simbolismo que aún hoy en día mantiene en diversas comunidades mixtecas. El yahui forma parte de la religión y de un sistema de creencias todavía poco trabajadas en esta porción del sur de México.The xiuhcóatl is the Nahuatl name of the well known "Fire Serpent" of the prehispanic Mesoamerican culture. Nonetheless, the Fire Serpent belongs to a symbolic complex with an extensive distribution in other regions of Mexico. In the ancient Mixteca it is known as yahui, and it is through the iconography and the codices that shows its deep symbolism, which nowadays remains in several Mixtec communities. The yahui belongs to the Mixtec religion and a system of beliefs poorly studied in this part of the South of Mexico

    La serpiente de lluvia en los mitos de origen del "Códice Baranda"

    No full text
    Representations of rain serpent symbolism are found in codices, or painted screenfold books, and indigenous documents from the pre-hispanic and Colonial periods. In diverse pictorial contexts, the rain serpent is shown as decapitated during a type of ritual scene that seems to be linked with the foundation or beginning of a dominion. This is particular true in the lienzos (large pictorial records of landholdings and local history that were painted on canvas) and codices of the valley of Coixtlahuaca. Although it is not possible to offer an exact interpretation, we propose that through analysis of modern Mixtec accounts, it is possible to approach the deep symbolic meaning of the rain serpent in the origin myths or ancient indigenous communities of the present state of Oaxaca. In this article I am going to analyze an aspect that has to do with the mythical origins and the first accounts about the foundation of some towns that were represented in several of these codices. Although the scenes that we are going to see next belong to two codices of an unidentified town, at least it is known that they belong to the historical tradition of Coixtlahuaca Valley, since these images coincidence with the narrations, depicted in the Lienzo of Tlapiltepec or in the Lienzo Seler II.El simbolismo de la serpiente de lluvia se encuentra representado en códices y documentos indígenas procedentes de la época prehispánica y colonial. En diversos contextos pictóricos, la serpiente de lluvia aparece decapitada durante una escena ritual que parece vincularse con la fundación o inauguración de un señorío, sobre todo, en escenas que aparecen registradas en los llamados lienzos y códices del valle de Coixtlahuaca. Aunque no es posible ofrecer una interpretación precisa, proponemos cómo a través del análisis de algunos relatos modernos de la Mixteca podemos acercarnos al profundo valor simbólico de la serpiente de lluvia en los mitos de origen de los antiguos pueblos indígenas del actual estado de Oaxaca. En el presente artículo, voy a analizar un aspecto que tiene que ver con los orígenes míticos y los primeros relatos acerca de la fundación de algunos pueblos que se encuentran representados en varios de estos códices. Aunque las escenas que vamos a ver pertenecen a dos códices de un pueblo no identificado, al menos sabemos que pertenecieron a la tradición histórica del valle de Coixtlahuaca, ya que sus imágenes coinciden con las narraciones representadas en el Lienzo de Tlapiltepec o en el Lienzo Seler II
    corecore