47 research outputs found
Collaborative logic and generation of collective knowledge: scope and tensions in the relation research-society
Algunos de quienes desarrollamos nuestra labor de investigación en el sistema de C y T nacional hemos definido que nuestro enfoque es colaborativo. En esta nota presento cómo me inicié en esta manera de trabajar, recorro algunos alcances y planteo también tensiones de este enfoque. A partir de ello voy identificando interrogantes, que no buscan ser contestados aquí sino ser sometidos a debate público. En este sentido, este escrito es un ensayo meditativo. Puntualizo hacia el final muy sintéticamente conceptos de la etnografía, la sociolingüística de la interacción y la práctica en organizaciones auto-gestionadas, pertinentes para este planteo.Some of us who work in the National Science and Technology System have defi ned our research framework as collaborative. In this essay I first introduce the way in which I started working with that orientation, describe some of the results achieved, and then state some of the challenges that arose. Throughout the piece I also pose questions in order to present them for public debate. I end by describing some core concepts from ethnography, interactional sociolinguistics and self-management since they prove useful in supporting my argument.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentin
Learning devices, self-managed groups, autonomy as a project
El análisis presentado aquí forma parte de una investigación en curso que indaga acerca de las relaciones entre autogestión como práctica/discurso y autonomía como proyecto. Se describen primero las líneas centrales del marco de trabajo para lo cual se toman referencias de diferentes disciplinas. Luego se presenta un análisis que hace visible cómo la construcción de aprendizaje vinculado a la autogestión va produciendo la posibilidad de crear algo nuevo a partir de transitar algunas tensiones, por ejemplo, las vinculadas a líneas de estratificación y líneas de creatividad o las relacionadas a la participación directa y la descentralización, sin rupturas oposicionales entre unas u otras formas. Se ha buscado contrastar en la discusión y conclusiones qué posibilidades de interpretación nos brinda una elaboración del concepto de dispositivo, tomándolo desde la filosofía, para entender cómo se construye la autonomía como práctica, discurso y proyecto.The analysis presented here is framed in an ongoing study that focuses on the relationship between self-management (as discursive and cultural practices) and autonomy as a Project. I start by describing the main concepts guiding the research conceptual framework, which is based upon several different disciplinary approaches. I then present a detailed analysis of how knowledge construction on self-management rests on the possibility of creating something anew by participants. In turn, this process of creation is explicitly related to facing tensions inherent to stratification and innovation, and/or direct participation and de-centralization, without necessarily choosing amongst them but by considering them both as part of the process. In the conclusions I discuss the analysis presented by contrasting it with an interpretation of the concept of device, as it is understood by different authors in the field of Philosophy, stressing the relevance of this concept to understand autonomy as a cultural practice, as a set of discourses, and as a Project.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Instituto P/la Inclusion Social y El Desarrollo Humano; Argentin
Ampliando la mirada: aportes de la etnografía y la sociolingüística al estudio de los procesos locales
En este escrito se presentan algunas reflexiones sobre el uso de un marco de trabajo que combina etnografía y sociolingüística para el estudio de procesos locales y su vinculación con política pública. Las reflexiones, basadas en diez años de experiencia en el estudio de problemáticas de desarrollo humano a nivel local, permiten ponderar tanto la necesidad como la factibilidad de usar dicho enfoque combinado. Se presentan, además, resultados específicos de análisis realizados en diferentes localidades de la Argentina con el encuadre mencionado, para responder a los siguientes interrogantes: ¿qué aspectos resultan visibles al utilizar este enfoque en la documentación y análisis de casos particulares en terreno? ¿qué lenguajes resultan indispensables para realizar este tipo de documentación y qué análisis permite el uso combinado de dichos lenguajes (documentación escrita, audiovisual, aural, fotográfica, de archivo, etc.)? ¿qué actores sociales y tramas aparecen al ser estudiadas de esta manera, de forma tal que otros modos no alcanzarían a revelarlas? El artículo concluye con algunas recomendaciones acerca de las relaciones entre investigación, implementación de política pública y marcos epistemológicos para el estudio de fenómenos ligados al desarrollo local y a la política pública.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentin
In search of autonomy: a sociolinguistic analysis of assemblytype meetings
Este ensayo presenta un análisis de prácticas relativas a la construcción de proyectos de autonomía, a los que se define como los que permiten participación directa en la construcción de los acuerdos/la norma, y en su aplicación, y los que permiten una posibilidad de interrogación acerca de los sentidos construidos. Son también aquéllos que se orientan hacia la equidad, la justicia, la libertad y la verdad, entendida esta última como la posibilidad de examinar diferentes perspectivas y producir un conocimiento crítico. Se analizan prácticas de instancias asamblearias, en el marco general de la construcción de la política, la cual es concebida, siguiendo a Hannah Arendt, como un campo de presentación y sostén de posición, y de argumentación y examen de las diferencias, para generar acuerdos que, al ponderarlas, permitan una acción que las tenga en cuenta. Esta acepción nos remite no solamente los asuntos internos a estos proyectos, sino también a las formas de actuar/pensar que éstos proponen a la sociedad en que se insertan. Nuestro análisis muestra cómo el dispositivo asambleario, y los mecanismos interactivamente generados en él entre sus miembros, permiten tomas de decisión a partir de ponderar lo diferente y construir sobre ello.In this essay I analize everyday practices and discourses concerning the construction of autonomy. It is argued that autonomous projects are those oriented by direct participation of their members in the generation and application of norms and expectations, as well as those which are characterized by a search for equity, justice, freedom and truth, contextualizing the latter as a way of pondering different points of view and constructing critical knowledge precisely because these differences are taken into account. We focus our analysis on what counts as politics, welcoming a basic definition on the term developed by Hannah Arendt: a field in which positions are taken, arguments are made, and differences are examined, and as a result, a course of action is taken. I examine not only what is particular or specific of the cases analyzed in relation to their internal affairs, but also what they provide for the larger social and political contexts in terms of a different way of constructing what is possible and meaningful. The analysis elucidates the specific ways (mechanisms) by which members construct basic agreements, pondering their differences, and creating a new course of action.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Instituto P/la Inclusion Social y El Desarrollo Humano; Argentin
Pensar hacia la autonomía: construyendo imágenes para la inclusión y la identidad
Este escrito presenta un análisis de una experiencia denominada Construyendo Imágenes para la Inclusión y la Identidad que tuvo como propósito central acercar elementos técnicos y conceptuales del lenguaje audiovisual a jóvenes de cuatro localidades diferentes de Argentina (Perico del Carmen y San Pedro de la Provincia de Jujuy; Cushamen, Provincia del Chubut; y Villa 31-31Bis, Ciudad de Buenos Aires) como medio para reflexionar sobre sus derechos. Este trabajo se enmarca en un proyecto más general: el de interrogarnos sobre modos específicos para la construcción de autonomía y sobre los aportes que puede permitir la reflexión deliberada a dicha construcción. Los jóvenes que participaron viven en tres puntos del país muy distintos (Nor Oeste, Sur y Centro) pero, sin embargo, comparten situaciones parecidas en lo que respecta a los desafíos que enfrentan. Algunos nudos problemáticos son su escolarización, el reconocimiento de sus derechos como jóvenes, y la construcción de su identidad en tanto algunos de ellos se identifican como pertenecientes a grupos discriminados en Argentina. El Proyecto duró un año (marzo 2007-marzo 2008) en las tres localidades mencionadas.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Instituto P/la Inclusion Social y El Desarrollo Humano; Argentin
Educación, auto-organización y territorio
Presentamos un análisis de dos experiencias educativas auto-organizadas en Argentina que responden a necesidades concretas de oferta educativa en algunos espacios geográficos: las escuelas de alternancia rural, co-gestionadas entre familias, estado y comunidades locales, y un Centro Educativo autogestionado por sus trabajadores, dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos en situación de calle. Tomamos la noción de habitar el espacio (Núñez, 2013), entendiéndola como un lugar de expresión de relaciones sociales, culturales y estéticas, y contrastándola con la noción del espacio como objeto. Nuestro análisis muestra que estas experiencias forjan una institucionalidad escolar innovadora, aunque situándose dentro de la racionalidad administrativa vigente, a través de su articulación con vecinos ideológicos y geográficos a lo largo del tiempo. Concluimos que la noción de territorio resulta fértil para comprender este tipo de capilaridad y conformación institucional.We present an analysis of two self-organized educational experiences in Argentina that respond to concrete needs regarding the supply of education in certain geographical locations: alternative rural schools, jointly managed by families, the state, and local communities; and an educational center that is self-managed by the employees and directed to homeless teenagers and adults. We use the notion of inhabiting space as an expression of social, cultural, and aesthetic relations, contrasting this notion with that of space as an object. Th e analysis shows that these experiences establish innovative educational institutions, in spite of their location within current administrative rationality, through articulation with ideological and geographical neighbors over time. We conclude that the notion of territory is fertile for understanding this type of capillarity and institutional conformation.Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Miano, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano; Argentin
Families take up the streets in the neighborhood: Collective action, political participation and symbolic disputes over what counts as “schooling”
En este ensayo argumentamos que la toma de la calle, literal y simbólica, llevada adelante por familias de una escuela primaria, es una acción política auto-organizada. Para ello, hemos mapeado el campo local de posicionamientos conceptuales y examinamos una acción de las familias, llamada LaMesita por sus creadorxs, con el propósito de analizar las particularidades que este accionar colectivo asume, así como evidenciar de qué modo su estudio enriquece al emergente -aunque aún marginal- corpus de investigaciones sobre las formas de auto-organización de familias en el ámbito escolar. El análisis de este caso nos servirá para reflexionar críticamente sobre los estudios de la acción política en el campo escolar y apuntar a la necesidad de prestar más atención a las intervenciones locales,This essay argues that a group of families of a primary school takes the street and this material and symbolic intervention is a self-organised political action. On the one hand, we map out conceptual positions in Argentina around collective action in the field of schooling. On the other, we examine the features, scope, and effects of one collective action called by its creators LaMesita. This piece evidences how the study of the latter enriches the emergent (although still marginal) body of research on self-organised political action of families in primary schooling. This case will help us to critically reflect on the studies on political action around compulsory schooling. Furthermore, it allows us to argue for the need to pay more attention to local, every day and face to face interactions in order to recognise the variety of forms that struggles over the legitimate participation in schooling take place.Fil: Meo, Analía Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentin
Children find their voice: the educational potential of narration
Analizamos una experiencia pedagógica centrada en la narración dirigida a niñas y niños en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Metodológicamente, tomamos como unidad de análisis a las interacciones que tuvieron lugar en esta experiencia para identificarlas oportunidades de aprendizaje sobre la narración desde una perspectiva sociolingüística. Nuestros resultados evidencian que acercar una variedad de recursos permitió a cada uno de los participantes asumir la toma de la palabra y la expresión, así como crear una enunciación colectiva como grupo. Concluimos que experiencias pedagógicas de este tipo ponen de relieve el potencial formativo de la narración y la expresión, permitiendo denunciar formas de vida que se presentan como no dignas de ser vividas según lo identifican las niñas y niños con quienes trabajamos.This study analyzes a pedagogical experience in Buenos Aires City developed by a staff team and a group of volunteers that work with homeless children. The goal of the study was to identify learning opportunities obtained through narration from a sociolinguistic perspective, considering multi-mediated interactions as analytical units. Methodologically, the authors examined the availability, access and transposition of different semiotic systems. The outcomes of the research show that facilitating access to a variety of resources enables individual participants to speak up and express themselves and also enables the group to express itself as a collective. The authors conclude that the pedagogical experiences of this kind clearly establish the educational potential of narration and self-expression and facilitate the description of undignified ways of living, as voiced by the homeless children that participated in the study.Fil: Miano, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentin
A historical and geographic analysis of the ways in which social actors articulate their practice in order to establish pedagogy of alternation schools
Realizamos una reconstrucción histórica y geográfica del surgimiento y desarrollo de la pedagogía de la alternancia tal como se fue generando en diferentes continentes, centrándonos en las experiencias de Francia, Brasil y Canadá. Interpretamos la forma en que diversos actores sociales se han auto organizado en distintos países para abrir y sostener en el tiempo escuelas rurales de alternancia. Nos hemos preguntado: ¿en qué momentos y lugares se configuran procesos de auto organización comunitaria para abrir escuelas que permitan a los jóvenes de ámbitos rurales continuar con sus estudios luego de la educación primaria? ¿Qué actores sociales participan en cada caso y a qué tipos de demandas responden? Nuestros resultados muestran que la expansión de la pedagogía de la alternancia en el mundo se fue realizando a partir de contactos entre grupos que comparten una orientación similar en diferentes lugares geográficos (respeto por las formas culturales de la ruralidad, interés en construir instituciones educativas que permitan la participación de diferentes actores sociales, generación de herramientas pedagógicas distintivas). Así, esta pedagogía puede considerarse, tal como algunos de sus antecedentes lo indican, como un movimiento (inclusive de carácter internacional) conservando sin embargo el carácter singular de cada experiencia en cada historia y geografía particular.We present an analysis of the pedagogy of alternation based on a historical and geographical reconstruction of its origins and development. We also specifically discuss how this type of schooling process took place in France, Brazil and Canada. We focus on the ways in which different social actors self-organized in order to create and sustain rural schools over time. Our guiding questions were: Where and when do community processes of self organization take place so that these kinds of schools are opened and students can continue their secondary education in rural areas? What are the specific social actors that participate and to what specific community needs do they respond? Our findings show that the pedagogy of alternation established itself worldwide in as much as a network of different social actors developed because they identified themselves with core orientation, regardless of their geographical location, as follows: respect for rural cultural ways of living; interest in creating schools that allow for diverse social actors’ participation; construction of specific pedagogical tools. Therefore, this pedagogy may be considered as a movement worldwide yet simultaneously situated in each specific social, historical and geographical context.Fil: Miano, María Amalia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentin
Viver, educar e lutar no campo. Ações e coalizões de populações rurais
Analizamos acciones llevadas adelante por pobladores rurales de las provincias de Chaco y Buenos Aires para contrarrestar condiciones de precariedad vinculadas con los efectos del modelo agroindustrial. Interpretamos estas acciones como procesos de lucha social y política que: a) constituyen una apuesta por la vida, ya que son formas de vivir que se eligen por ser consideradas dignas; b) implican coaliciones, es decir, requieren de otrxs para lograr contrarrestar las condiciones de vulnerabilidad a las que buscan someterlxs; c) se orientan por significaciones acerca de la vida, la tierra, la educación y la salud, que interpelan los marcos jurídico-políticos y socioeconómicos en que se encuentran insertas estas poblaciones rurales. Metodológicamente, analizamos la articulación de significados en torno a series semánticas. Concluimos que estas acciones pueden parecer lev s o pasar desapercibidas, pero que, con un encuadre conceptual y metodológico pertinente, son resignificadas como acciones políticas, en tanto permiten sostener formas de vida en los propios términos en que eligen para vivir los pobladores rurales.We analyzed actions carried out by rural dwellers in Chaco and Buenos Aires’ provinces to counteract precarious conditions linked to the agro-industrial model’s effects. We interpret these actions as processes of a social and political struggle that: Constitute a commitment to live, since they are chosen ways because they are considered dignified. Involve coalitions, that is, require others to counteract the conditions of vulnerability to which they seek to submit. Are oriented by meanings about life, land, education, and health that question the legal, political, and socio-economic frameworks in which these rural populations find themselves. Methodologically, we analyze the articulation of meanings around semantic series. We concluded that these actions might seem minor or go unnoticed. However, with a relevant conceptual and methodological framework, they are signified as political actions, insofar as they allow sustainable ways of life in the very terms in which rural dwellers choose to live.Analisamos ações realizadas por moradores rurais nas províncias do Chaco e de Buenos Aires para combater as condições de precariedade ligadas aos efeitos do modelo agroindustrial. Interpretamos estas ações como processos de luta social e política que: a) constituem uma aposta pela vida, pois são formas de vida escolhidas por serem consideradas dignas; b) envolvem coalizões, ou seja, outrxs são necessários para compensar as condições de vulnerabilidade às quais procuram submetê-lxs; c) são orientadas por significações sobre a vida, a terra, a educação e a saúde que questionam os marcos jurídico-políticos e socioe conômicos em que estas populações rurais se encontram inseridas. Metodologicamente, analisamos a articulação de significados em torno de séries semânticas. Concluímos que estas ações podem parecer leves ou passarem despercebidas, mas que, com uma estrutura conceitual e metodológica relevante, são ressignificadas como ações políticas, uma vez que permitem sustentar modos de vida nos próprios termos escolhidos pelos habitantes rurais para viver.Fil: Miano, María Amalia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Rotman, Joaquín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentin