3 research outputs found

    La figura del envenenamiento en el Código penal español y francés

    Get PDF
    El Código penal español y francés presentan importantes diferencias en la regulación del homicidio y del asesinato, pero lo más interesante de todo, es que en el Código Penal francés se regula el delito de envenenamiento de forma independiente y autónoma y es, en esta última figura, en la que centraremos el objeto del presente Trabajo de Fin de Máster. El Código Penal español actual ya ni siquiera hace mención expresa al uso de sustancias venenosas o nocivas para poner fin a la vida de otra persona, a diferencia de otros códigos penales europeos. De todas formas, no fue así en todas las épocas, puesto que el primer Código penal español de 1822 sí que castigaba el envenenamiento considerándolo como una circunstancia agravante del homicidio, lo que convertía en asesinato la muerte a causa del empleo de sustancias venenosas o nocivas. En Francia, la tipificación de este delito tiene su origen en los monarcas franceses, y particularmente Louis XIV, que temían el modus operandi furtivo y astuto de acabar con la vida. Por ello, la incriminación específica del envenenamiento fue concebida en Francia tanto para la represión de la constatación de la administración, como de la tentativa de administración de una sustancia de naturaleza a causar la muerte. Además, no era necesario en un primer momento que se demostrase la intención de matar que, en cambio, sí que era necesaria para que existiese le meurtre.2020-2

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)1.

    Get PDF
    In 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field

    Talleres

    No full text
    Propone la creación de diversos talleres en el centro escolar. Sus objetivos son favorecer la coordinación entre todo el centro, desarrollar en los alumnos y profesores aptitudes no estrictamente académicas, romper la dinámica de las clases y favorecer así la movilidad, libertad y participación voluntaria, poner a los alumnos en contacto con técnicas y recursos diferentes más relacionados con la realidad socio-laboral, y favorecer la integración de todos los alumnos en el centro. Los talleres son de plástica, de experiencias, de dramatización, un grupo de juego libre y un taller de comunicación. La metodología utilizada es activa y lúdica, basada en la observación y la experimentación. La valoración del proyecto es positiva, pues estimula la manipulación, creatividad, comunicación y autoestima de los alumnos y crea un clima de trabajo muy gratificante para los niños..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de EducaciónMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore