6 research outputs found

    Reseña de Mayorga, Marcelo (2020). Pieles, tabaco y quillangos Relaciones entre loberos angloestadounidenses y aborígenes australes en la Patagonia (1780-1850). Santiago, Chile: Subdirección de Investigación.

    Get PDF
    En este libro el Dr. Marcelo Mayorga estudia la actividad lobera angloestadounidense en el extremo sur patagónico y en sus islas adyacentes, con foco en las relaciones que las tripulaciones loberas tuvieron con las poblaciones originarias de la región. Desde relatos, diarios y bitácoras de viaje, integrados con otro tipo de documentación heterogénea, el autor aborda el escenario regional y las actividades cinegéticas que tuvieron lugar entre 1780 y 1850 desde una perspectiva renovadora. A través de la Microhistoria y también de distintos elementos de análisis, Mayorga reconstruye y estudia los encuentros y desencuentros entre loberos y aborígenes kawésqar, yagán, selk’nam y aónikenk.

    Conexiones interoceánicas de la costa patagónica en el siglo XIX: Antecedentes de historia marítima

    Get PDF
    Las narraciones épicas y un tono apologista y tradicional predominan alrededor de la historia del litoral patagónico, que sólo recientemente se ha visto renovado con abordajes desde diferentes disciplinas, preguntas y metodologías. Se plantea una exploración y una discusión de las tendencias historiográficas sobre las conexiones y redes marítimas, esbozando un estado de la cuestión a nivel internacional, nacional y regional. Los antecedentes históricos de la costa patagónica en el siglo xix permiten situarla en la escena global y dar cuenta de un litoral interconectado mediante actores y redes invisibilizados en la Historia tradicional. Los nuevos enfoques permiten considerar plantear una agenda de trabajo interdisciplinario que tenga en cuenta aspectos ambientales y que atienda a la cuestión regional, así como a la transnacional.Epic narrations and a laudatory and traditional tone prevail among the historical production about the Patagonian coast, which only recently has been renewed by approaches from different disciplines, questions and methodologies. Exploration and discussion of the historiographic tendencies on the maritime connections and networks allows to sketch a state of art in international, national and regional levels. The historical background of the 19th century Patagonian coast lets to place Patagonia in a global scenario, interconnected through actors and networks marginalized in traditional History. The new approaches make it possible to consider an interdisciplinary work agenda that takes into account environmental aspects and adresses the regional issues, as well as the transnational ones.Fil: Haller, Sofía Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    La historia marítima del Atlántico Sur y del Litoral patagónico: Circulación de especies en el contexto social global

    Get PDF
    Cada vez que los humanos se desplazan por el mundo son acompañadas por profundos cambios en la geografía de animales y plantas: no sólo en el sentido clásico (animales domesticados, cereales y otros) sino en lo referente a las especies marinas que, adosadas a cascos de barcos o a su lastre circulan y se desplazan mundialmente. Este movimiento de especies es capaz de generar una variedad de problemas e impactos sobre la biodiversidad nativa, las sociedades y sus economías.En el marco de un proyecto interdisciplinario entre ciencias de la naturaleza y la sociedad, se abordará a la historia oceánica como un espacio de articulación de relaciones sociales y circulación de personas, con incidencia en la introducción y dispersión de especies. La propuesta vincula al pasado marítimo y continental de la región patagónica y del Atlántico Sur con los procesos de mundialización de las relaciones sociales, políticas y económicas características del siglo XIX y de principios del siglo XX. A partir de ello, se plantea construir una historia de la conectividad marítima que contribuya al conocimiento del movimiento global de las especies por el Atlántico Sur, el litoral patagónico y las islas australes. Se apunta a contribuir a una historia biológica a la vez que social que desborde los límites nacionales, y redefina a la región en contextos globales.Fil: Haller, Sofía Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Vezub, Julio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Schwindt, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentin

    Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas: Una historia socioambiental del mar (1800-1914)

    No full text
    Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas es una investigación original y pionera sobre historia ambiental e introducción de especies biológicas en el mar patagónico, costas e islas como causa de la navegación. Desde ­ fines del siglo XVIII las costas patagónicas y las islas Malvinas reciben embarcaciones de distintas partes del mundo. Balleneros y loberos norteamericanos, británicos y franceses explotaron los mamíferos marinos y las pesquerías australes en establecimientos y campamentos estacionales de población cosmopolita que establecía intercambios con indígenas. Celosa de su imperio, España intentó controlar circuitos y establecimientos costeros, al igual que los gobiernos criollos durante el siglo XIX. Ocupadas por Gran Bretaña en 1833, las islas Malvinas fueron un eje de la explotación, que sumó entre los recursos el guano, por su valor como fertilizante. La colonia británica se volvió un puerto de escala transnacional, capaz de centralizar y exportar los productos, mientras Argentina se expandía hacia el sur y a­rmaba su presencia marítima. En un país cuyas exportaciones agropecuarias tienen temprano destino ultramarino, se ha indagado muy poco en la historia de las relaciones de sus habitantes, regiones y gobiernos con la navegación. Por ello, Balleneros, loberos y guaneros en Patagonia y Malvinas derivó en preguntas más amplias, que permiten repensar los enfoques tradicionales sobre la relación de la Argentina con el mar, los conflictos soberanos, la territorialidad, la extracción de recursos y la conectividad patagónica en la escala global.Fil: Haller, Sofía Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    Guano extraction in Atlantic Patagonia (1840–1880)

    No full text
    Between 1840 and 1880, multiple ships travelled towards the Atlantic coast of Patagonia, engaging in guano extraction. The Patagonian guano, though of inferior quality to the Peruvian product, was one of the most valuable coastal resources of the region. Drawing on a wide variety of documents and literature, the author has explored exploitation practices and logistics. 11 guano deposits exploited have been mapped and linked with details such as vessels, companies and harbours. The history of guano in the region shows an entanglement of connections and competition regarding the resource, raising inter-imperial disputes where different state and non-state agents operated to benefit both distant and regional economies.Fil: Haller, Sofía Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    La extracción de guano patagónico (1840-1880)

    No full text
    En la década de 1840, la fiebre del guano se disparó de manera global. Antes que se desarrollaran los fertilizantes sintéticos, el excremento de aves marinas era una de las fuentes más concentradas y completas para la agricultura. Esto provocó que distintos poderes privados y potencias mundiales se dirigieran a puntos remotos para su extracción, procesamiento y traslado. Como los antecedentes históricos en relación con la explotación de guano en la costa patagónica son escasos y dispersos, el capítulo tiene el propósito de establecer la dimensión y las prácticas de esta explotación. A partir de documentación heterogénea y de una sistematización de los antecedentes, se establecen los animales cuyo guano se explotaba, el proceso de explotación, las condiciones de trabajo y procesamiento y distintos puntos geográficos donde se desarrolló la actividad. El análisis de la documentación permite problematizar las disputas políticas y económicas del territorio patagónico, y considerar los distintos países implicados en su explotación.Fil: Haller, Sofía Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin
    corecore