21 research outputs found

    Database of spatial distribution of non indigenous species in Spanish marine waters

    Get PDF
    Research in marine Spanish waters are focused on several actions to achieve an effectively management on protected areas, with the active participation of the stakeholders and research as basic tools for decision-making. Among these actions, there is one about the knowledge and control on NIS. One of its objectives is the creation of NIS factsheets, which are going to be added to the National Marine Biodiversity Geographical System (GIS) providing complementary information about taxonomic classification, common names, taxonomic synonyms, species illustrations, identification morphological characters, habitat in the native and introduced regions, biological and ecological traits, GenBank DNA sequences, world distribution, first record and evolution in the introduced areas, likely pathways of introduction, effects in the habitats and interaction with native species, and potential management measures to apply. The database will also provide data for (1) the European online platforms, (2) the environmental assessment for the Descriptor 2 (D2-NIS) of the EU Marine Strategy Framework Directive (MSFD), as well as (3) supporting decisions made by stakeholders. It is the result of extensive collaboration among scientist, manager’s and citizen science in the Spanish North-Atlantic, South-Atlantic, Gibraltar Strait-Alboran, Levantine-Balearic and Canary Islands marine divisions, providing an updated overview of the spatial distribution of relevant extended and invasive NIS of recent and established NIS introduced by maritime transport and aquaculture pathways, as well as on cryptogenic or native species in expansion due to the climatic water warming trend

    Tissue culture of ornamental cacti

    Full text link

    Multiancestry analysis of the HLA locus in Alzheimer’s and Parkinson’s diseases uncovers a shared adaptive immune response mediated by HLA-DRB1*04 subtypes

    Get PDF
    Across multiancestry groups, we analyzed Human Leukocyte Antigen (HLA) associations in over 176,000 individuals with Parkinson’s disease (PD) and Alzheimer’s disease (AD) versus controls. We demonstrate that the two diseases share the same protective association at the HLA locus. HLA-specific fine-mapping showed that hierarchical protective effects of HLA-DRB1*04 subtypes best accounted for the association, strongest with HLA-DRB1*04:04 and HLA-DRB1*04:07, and intermediary with HLA-DRB1*04:01 and HLA-DRB1*04:03. The same signal was associated with decreased neurofibrillary tangles in postmortem brains and was associated with reduced tau levels in cerebrospinal fluid and to a lower extent with increased Aβ42. Protective HLA-DRB1*04 subtypes strongly bound the aggregation-prone tau PHF6 sequence, however only when acetylated at a lysine (K311), a common posttranslational modification central to tau aggregation. An HLA-DRB1*04-mediated adaptive immune response decreases PD and AD risks, potentially by acting against tau, offering the possibility of therapeutic avenues

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 23

    Get PDF
    Determinación de agua interlaminar de la montmorillonita con el reactivo Karl Fischer, por S. González García. y C. E. Labarta Carreño.-- Clases de fósforo inorgánico cambiable isotópicamente en los suelos calizos. II. Relación entre el fósforo cambiable isotópicamente en forma rápida y el contenido en arcilla de los suelos calizos, por P. de Arambarri.-- Variaciones de la adsorción de cationes por el suelo con la concentración y la temperatura. Comprobación de la ecuación hiperbólica de Vageler, por Carlos C. Prelat, Carlos A. Mazza, Reynaldo L. Grassi y Waldo Vallejos.-- Nutrizione idrica e metabolismo dei vegetali in funzione delle diferenti dis ponibilita idriche del suo’o, por Luciano Tombesi y Mª Teresa Cale .-- Poder generador de radón en suelos gallegos en relación con otros grandes grupos mundiales y con el contenido en plomo total, por Ramón Dios Vidal.-- Estudio del estado de nutrición de las tomateras mediante el análisis de la savia, por V. Hernando, L. Jimeno y C. Cadahia.-- Estudio comparativo de distintos métodos de extracción de hierro, cobre y manganeso, de suelos torestales, por R. Lagunas Gil.-- Relación del contenido de hierro, cobre, manganeso y molibdeno en plantas con el contenido y pH del suelo. l. Especies del género «Quercus», por .R. Lagunas Gil.-- Contribución a la segunda cadena internacional para la normalización de los métodos de análisis de los alimentos del ganado, por Gaspar González, Carlos Cosín y Mª Eulalia Pérez.—Notas.-- Necrológicas: Excmo. Sr. D. Joaquín Benjumea y Burín, Conde de Benjumea.-- Profesor Dr. Hans Kuron (1904-1963).-- Profesor Dr. Cario Ferrari (1910-1963).-- Curso Internacional de Edafolügía (II Parte).-- Asistencia a Congresos.-- Actividad de los Centros.-- Cursos del International Training Center for Postgraduate Soil Scientist Fundación de la European Grassland Federation.—III. Reunión Técnica de la Sección de Refractarios.-- III. Salón de la Cerámica. Feria Muestrario Internacional.-- VII Congreso Internacional del Vidrio.-- Estudio de suelos sobre peridotitas de la serranía de Ronda, por Angel Hoy os y Margarita González.-- Clases de fósforo inorgánico cambiable isotópicamente en los suelos calizos. III. Relación entre el fósforo cambiable isotópicamente en forma lenta y el contenido en carbonato ele los suelos calizos, por P. de Arambarri.-- Diagnóstico foliar de las condiciones nutritivas de la caña de azúcar. I. Relación entre la cosecha y el contenido de nutrientes en la hoja, por Luis Recalde, Vicente Lombardía, José Bonel y Antonio de Valdivia.-- Diagnóstico foliar de las condiciones nutritivas de la caña de azúcar. II. Relación entre la cosecha y el contenido de nutrientes en la hoja, por Luis Recalde, Vicente Lombardía, José Bonel y Antonio de Valdivia.-- Relación del contenido de hierro, cobre, manganeso y molibdeno en plantas, con el contenido y el pH del suelo. II. Especies del género Pinus, por H. Lagunas Gil.-- Puesta a punto del método de diagnóstico precoz del «repilo» del olivo (Cycloconium oleaginum Cast.), por Eugenio Laborda Rodríguez.-- Mineralogía de un podsol húmico férrico, por L. J. .-- Fluctuaciones de los niveles de manganeso en órganos de Citrus durante la floración primaveral, por Angel Otuño Martínez, Carlos Alvanz Molina y Maria Parra Gilabert .-- Acción del ácido clorhídrico sobre los minerales de la arcilla. IV. Cambios en su deshidratación y rehidratación, por T. Fernández Alvarez y A. Hernandez Chesa.-- Punto de compensación entre fotosíntesis y respiración en función del estado de hidratación de las hojas del tomate, por Femando González Notas. Aniyersario del Prof. Taboadela .-- Conmemoración del XXV aniversario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.-- Conferencia por el Prof. H. A. Krebs.-- Ciclo de conferencias.-- Conferencia del Pro!. Dr. H. C. Fritz Baade.-- Conferencia de la Dra. Elizabeth Work.-- Curso internacional de radioisótopos y radiación en Entomología.-- Coloquio internacional sobre virus de la remolacha azucarera.-- Investidura de doctor honoris causa del Prof. Baade, por la Universidad Hispalense.-- Fundación alemana para los países en desarrollo.-- Real Sociedad Española de Historia Natural.-- Publicación de una Colección de obras científicas.-- Concurso científico para 1964.-- Bibliografía. Fitotopografía, por Pedro Montserrat Recoder.-- Espectros de absorción infrarroja de la fracción arcilla de suelos volcánicos de Chile, por E. Besoain, J. M. Serratosa y A. Hidalgo.-- Geoquímica de cobalto en los suelos de Andalucía occidental. I. Contenido en cobalto total y caracteres generales de .los suelos del valle del Guadalquivir, por F. González García y A. M. García Gómez.-- Relaciones entre los suelos y la vegetación en la comarca de la Puebla de Lillo (León), por Salvador Rivas Martínez.-- Productos obtenidos en la degradación de la materia húmica de suelos calizos andaluces. I. Degradación ácida de una xerorrendsina de Sevilla, por F. Martín Martínez.-- Contenido de hierro. cobre y manganeso en hojas de Fagus silvática y su relación con las fracciones del suelo, solubles en distintas soluciones extractoras, por R. Lagunas Gil.-- Diagnóstico foliar de los cereales. II. Interacciones de los nutrientes de la hoja y obtención del equilibrio NPK óptimo para la avena sativa, por L. Sánchez de la Puente y F. Lucena Conde.-- Experimentación con urea y sulfato amónico en patatas, pimientos y algodón, por V. Remando, L. Jimeno, A. Guerra y J. Rodríguez.-- Estudio químico de suelos naturales y agrícolas gallegos y de. las relaciones entre su contenido en nutrientes. I. Acidez, materia orgánica y nitrógeno, por Benito Sánchez y Ramón Dios.-- Estudio químico de suelos naturales y agrícolas gallegos y de las relaciones entre su contenido en nutrientes. II. Fósforo y potasio, por Benito Sánchez y Ramón Dios.-- Estudio químico de suelos naturales y agrícolas gallegos, y de las relaciones entre su contenido en nutrientes. IV. Manganeso, hierro y aluminio, por Benito Sánchez y Ramón Dios.-- La economía del sur de España en la Europa del mañana, por el Prof. Dr. H. C. Fritz Baade.-- Notas. El Dr. Hernando visita Centros de Investigación Agrícola de Estados Unidos.-- Visita a Centros de Investigación extranjeros.-- Invitaciones a profesores extranjeros.-- Instituto Nacional de Edafología y Agrobiología.-- Noticias de los Centros.-- Congresos y Reuniones Internacionales.-- Becas nacionales.-- XXV Aniversario de la Fundación del Consejo Superior de Investigacione~ Científicas. Madrid, 20-25 octubre 1964.-- BrBLIOGRAFÍA.-García Lozano, F. y González Bcrnáldez, F.: Métodos en uso y su empleo para cálculo de la evapo-transpiración, por Pedro Monserrat Recoder.-- Geoquímica del cobalto en los suelos de Andalucía occidental. II. 'Dist,·ibución del cobalto total en las fracciones del suelo de distinto diámetro de partícuia, por F. González Garcia y A. M. García Gómez.-- Geoquímica del cobalto en los suelós de Andalucía occidental. III. Cobalto total en relación con la composición mineralógica de los suelos y rocas, por F. Gonzáles García y A. M. García Gómez.-- Ensayos con urea en frutales, por V. Remando, L. Jimeno y A. Guerra.-- Estudio mineralógico de la fracción arcilla de los suelos de la Vega de Granada, por J. L. Martín Vivaldi y M. Rodríguez Gallego.-- El hinchamiento de la montmorillonita sódica y del complejo montmorillonita-krilium en electrolitos, por J. R. Rausell Colom y D. M. C. MacEtvan.-- Contribución a la caracterización química de las formas de humus, por Francisco Guitián Ojea.--Clases de fósforo inorgánico cambiable isotópicamente en los suelos calizos. IV. El potencial de calcio y fosfato como índice de la clase de fosfatos presentes en los suelos calizos, por P. de Arambarri .-- Contribución al conocimiento de la ecología y la distribución geográfica del género Eremaeus C. L. Koch., por Franz Mihelcic.-- Notas.-Necrología: Prof. Dr. Cornelis Hendrik Edeiman (1903-1964).-- Sociedad Española de Ciencia del Suelo.-- Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto, de Sevilla.-- Misión científica a las Islas Columbretes.-- Clausura del" Curso de Edafología y Biología Vegetal.-- Premios «Alonso de Herrera» del C. S. l. C.-- XXV Aniversario del C. 5. l. C. Patronato «Alonso de Herrera».-- Coloquios sobre a Investigación e Industria.-- Conferencia del Pro f. Odum.-- Patronato Juan de la Cierva.-- III Salón de la Cerámica.—Aclaración.-- Geoquímica del cobalto en los suelos de Andalucía occidental. IV. Formas de cobalto en la arcilla y correlaciones entre el contenido en cobalto y el de hierro arcilla y manganeso, por F. González García y A. M. García Gómez.-- Los suelos de la cuenca media del río Tormes. III. Mineralogía de la fracción arena, por T. Martín Patiño, J. J. Alonso Pascual y F. Lucena Conde .-- Estudio mineralógico de la fracción arcilla de los suelos de la vega de Granada, por J. L. Martín Vivaldi y M. Rodríguez Gallego.-- Pruebas comparativas de alimentación de pollos de carne con raciones isocalóricas e isoproteicas y proporciones variables de cereales y grasa animal. I. Efectos de la sustitución del maíz por cebada, avena, salvado y grasa sobre la velocidad de crecimiento e índice de transformación del pienso, por G. González y F. B. Briones.-- Método polarográfico para la determinación de cobre, níquel, cinc y cobalto. Aplicación a suelos de Fernando Poo, por R. Gallego, F. Burriel y P. Pérez Carretero.- Experiencias iniciales con pavos españoles, por R. Sanz Alias y E. Zorita.-- Oligoelementos en distintos tipos .de suelos del norte de España, por R. Gallego y E. Fernández.-- Acción del ácido clorhídrico sobre los minerales de la arcilla. V. Influencia en su actividad catalítica, mezclados con hidróxido magnésico, para la síntesis del butadieno a partir del alcohol etílico, por T. Fernández Alvarez y A. Hernandez.-- Una contribución al conocimiento de los oribátidos del norte y centro de Europa en España, por Franz Mihelcic.-- Notas.-Necrología: Jacobo Samuel Joffe (1886-1968). Coloquio sobre problemas actuales· de Biología.-- Simposio sobre Química física de procesos en superficies sólidas.-- Simposio de Genética.-- Congresos y reuniones internacionales.-- Becas de intercambio.-- Noticias de los Centros.-- Visita del Dr. F. Zumpt.-- Biblografía. Guitián Ojea, F.: Técnicas de análisis de suelos, por G. Bilbao.-- Geoquímica del cobalto en los suelos de Andalucía occidental. V. Cobalto extraíble por acetato amónico y disoluciones ácidas, por F. González Garcia y A. M. García Gómez.-- Productos obtenidos en la degradación de la materia húmica de suelos calizos andaluces. -- Degradación alcalina de una xerorrendsina. de Sevilla, por Francisco Martín Martínez.-- Productos obtenidos en la degradación de la materia húmica de suelos calizos andaluces. III. Degradación de sustancias modelo, por Francisco Martín Martínez.—Estudio de las arenas del litoral catalán. l. Tramo Barcelona-Mongat, por E. Sáinz-Amor y M. Font-Altaba.-- Evoluciones de los niveles de nitrógeno en órganos de Citrus durante la floración primaveral, por Angel Ortuño Martínez, María Parra Gilabert y Carlos Alcaraz Molina.-- La composición de la savia como índice de fertilidad de los suelos, por L. limeno, C. Cadallia y Mª Ayabe.-- Estudio de deficiencias minerales en el cultivo de lechuga romana, por V. Hernando y Mª P. Sánchez Conde.-- The first steps in the isolation of plant hormones associated with the ; ooting capacity of the woody cuttings, por Ernesto Vieitez, Eliseo Seoane María Dolores V. Gesto, Jesús Méndez, Mª Cruz Mato and Adelina Vázquez.-- Características y variabilidad del balance de agua en la provincia de Sevilla, por José Martín Granda.-- Características y variabilidad del balance de agua en la provincia de Sevilla, por José Martín Granda.-- Estudio de varios insecticidas fosfóricos en el control del Prays Oleellus, F., por Eugenio Laborda Rodríguez y José Mª Fenoliera Gutiérrez.-- United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. Programa de Ciencias del Suelo. Memoria de las Actividades de la U. N. E. S. C. O. en Ciencias del Suelo.-- Notas.--XXV .Aniversario de la Fundación del C. S. l. C.-- Profesor De Turk (1887-1963).-- Sociedad Española. de Ciencia del Suelo. 11 Reunión General 1964.-- III Reunión del Grupo Español de Sedimentología.-- Nombramiento de Consejeros Adjuntos del Patronato «Alonso de Herrera».-- Nombramiento de Catedrático de Agricultura y Economía Agraria.-- Congresos, reuniones y becas.-- Visitas de profesores extranjeros.-- Noticias de los Centros.-- Bibliografía.Symposium 1962 .Institut International de la Potasse. Berne (Switzerland), por Pilar Sánchez CondePeer reviewe
    corecore