19 research outputs found

    Epidemiología del hipotiroidismo en Colombia ¿en qué estamos y qué sabemos al respecto?

    Get PDF
    El hipotiroidismo espontáneo en el adulto es de las condiciones de salud más prevalentes en el mundo. Los trastornos asociados a la ingesta de yodo y la autoinmunidad tiroidea son, con mucho, las causas más frecuentes. La distribución del hipotiroidismo varía según ciertas variables como la edad, el género, el área geográfica, y de la definición de lo que es un valor normal o anormal de los niveles de TSH, entre otras, lo que dificulta tener un resultado unificado de la frecuencia poblacional de la enfermedad. En Colombia, la mayor parte de los estudios evalúan la frecuencia de hipotiroidismo en condiciones o situaciones específicas de salud, y unos pocos tienen una base poblacional. El propósito de esta revisión es describir y analizar los diferentes estudios sobre hipotiroidismo realizados hasta la fecha en Colombia, una región catalogada como “libre” de deficiencia de yodo

    Hipotiroidismo espontáneo del adulto en Colombia, es tiempo de investigar

    Get PDF

    Aspectos globales de la epidemiología y de la toma de decisiones en la pandemia por COVID-19

    Get PDF
    La pandemia actual desencadenada por el SARS-CoV-2/ COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los diferentes sistemas de salud en el mundo. Las pandemias han acompañado al ser humano desde sus orígenes; sin embargo, mucha incertidumbre surge a partir de preguntas acerca de los diferentes escenarios que pueden presentarse durante el curso de la pandemia o posterior a ella. En esta revisión se abordan los aspectos epidemiológicos globales de la COVID-19 y de las probables consecuencias de las diferentes estrategias desde el punto de vista de la salud pública

    Análisis del estado poblacional del yodo en Colombia y la necesidad de modificar los niveles de yodación universal de la sal

    Get PDF
    La deficiencia y el exceso de yodo tienen graves consecuencias para la salud humana y se han asociado con la presencia de bocio, hipotiroidismo, hipertiroidismo, cáncer de tiroides, nódulos y autoinmunidad tiroideos, así como un pobre desarrollo mental e intelectual. Los programas de yodación universal de la sal se han considerado como una de las intervenciones más rentables para la prevención de los trastornos asociados con la deficiencia de yodo; sin embargo, estos esfuerzos también han llevado a un uso excesivo de yodo en ciertas áreas geográficas, de acuerdo con el uso excesivo de sal. Como tal, la cantidad de yodo derivada del uso de la sal excede los límites que se establecen para lograr un equilibrio entre su consumo y los beneficios para la salud, lo cual conduce a efectos indeseables para la salud. En Colombia, se cumplen totalmente las recomendaciones y normas para la producción y comercialización de la sal yodada. Sin embargo, existe un notable exceso de yodo entre la población, lo cual, al menos hipotéticamente, representa un mayor riesgo para el desarrollo de trastornos funcionales y estructurales de la glándula tiroides. Esta revisión analiza los programas universales de yodación de la sal, particularmente, su impacto en la tiroides, y se centra en datos de salud pública de Colombia, en respuesta a la implementación de dicha estrategia

    Recomendaciones del panel de expertos sobre la fisiopatología diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias en la población adulta.Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo, Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de morbilidad y mortalidad en el mundo, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. La dislipidemia –asociada a la disfunción endotelial- y a los fenómenos inflamatorios vasculares, son los procesos iniciales en la patogénesis de la enfermedad arterial arterioesclerótica. Es evidente la asociación directa y lineal entre los niveles de colesterol de baja densidad y el riesgo de enfermedad arterial arterioesclerótica, al igual que el efecto benéfico de la intervención con fármacos que actúan en diferentes niveles (estatinas, ezetimibe, fibratos, anticuerpos monoclonales contra la PCSK9, entre otros). Por su parte, la hipertrigliceridemia, y los niveles bajos de colesterol de alta densidad, al igual que otros parámetros como el colesterol no-HDL y otras lipoproteínas, también juegan un papel importante en la etiopatogenia de la enfermedad arterioesclerótica, y existe evidencia en favor de la modificación de dichos parámetros. Los nuevos fármacos han cambiado de forma sustancial los desenlaces cardiovasculares en individuos con alto riesgo cardiovascular, y en individuos con intolerancia a las estatinas. Las diferentes guías internacionales para el manejo de la dislipidemia comparten muchos aspectos respecto al manejo farmacológico y no farmacológico. Sin embargo, existen algunas diferencias importantes entre ellas, incluso en la forma de abordar individuos con situaciones especiales de dislipidemia (embarazo, enfermedad renal crónica, entre otras)
    corecore