87 research outputs found

    Evaluación de una regla de decisión para el manejo integrado de oidio en vides cv. Cabernet Sauvignon

    Get PDF
    51 p.Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar de forma espacializada la incidencia y severidad de oídio bajo dos estrategias de control. Este ensayo se llevó a cabo en un cuartel vitícola del cv. Cabernet Sauvignon de 1,56 ha ubicado en la Estación Experimental Panguilemo, Talca (35°22.2’ S, 71°35.39’ W, 121 m.s.n.m.), durante la temporada 2009-2010. Las dos estrategias de control utilizadas fueron un manejo tradicional con aplicaciones calendarizadas y un manejo integrado de oídio utilizando una Regla de Decisión Fitosanitaria (RDF), basada en la fenología de la vid y en observaciones de terreno. Además se implementó un testigo sin aplicaciones fungicidas. Cada tratamiento se repitió cuatro veces en un diseño de bloques al azar, utilizando la pendiente como factor de bloqueo. Las distintas variables de desarrollo del oídio (incidencia y severidad) y de crecimiento vegetativo de la vid (largo de brote, peso de poda) fueron medidas en una grilla regular de 59 puntos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis de varianza clásico y luego sometidos a un análisis cartográfico para determinar la estructura espacial de las distintas variables en estudio. Los resultados indican que no hubo diferencias significativas entre el manejo tradicional (9 aplicaciones) y la RDF (4 aplicaciones), lo que permite una reducción de hasta el 50% del número de aplicaciones fungicidas con respecto al manejo tradicional, favoreciendo una producción ambientalmente sustentable. El estudio espacializado indicó que la ntensidad del daño fue influenciada por el crecimiento vegetativo, por lo tanto, una reducción en la expresión vegetativa reduciría el desarrollo del oídio./ABSTRACT: A study was conducted to evaluate in a spatialized way, the incidence and severity of powdery mildew (Erisiphe necator) with two control strategies. The experiment was carried out in a 1.6 ha commercial Cabernet Sauvignon block located in Talca, Maule, Region of Chile (35°22.2’ S, 71°35.39’ W, 121 m.a.s.l.) during the 2009- 2010 growing season. The two control strategies were: (i) traditional management with scheduled applications and (ii) integrated management of powdery mildew using decision rules (RDF), based on the grapevine phenology and in-situ field observations. Also a control treatment without fungicide applications was used. Each treatment had four replicates implementing a randomized block design, using the slope as blocking factor. The different variables in the development of powdery mildew (incidence and severity) and grapevine vegetative growth (shoot length, pruning weight) were measured in a regular 59-points-grid. Data collected were analyzed through a classic variance analysis and then subjected to a cartographic analysis to determine the spatial structure of the variables studied. Results showed that there were no significant differences between the traditional management (9 applications) and the RDF (4 applications), which allows up to a 50% reduction in the number of fungicide applications regarding the traditional management, which favours an environmentally sustainable production. The spatial study indicated that the damage intensity was influenced by the vegetative growth; therefore, a reduction in the vegetative expression would reduce the development of powdery mildew. Key words: Powdery mildew, decision rules, precision agriculture, spatial variability

    Uso del dendrometro para determinar estado hidrico en vides cv Cabernet Sauvignon

    Get PDF
    33 p.Se realizó una investigación para determinar, mediante el uso del dendrómetro, el estado hídrico en vides (Vitis vinifera) sometidas a distintos regímenes de riego. Ésta se llevó a cabo durante la temporada de desarrollo 2004-2005 en un viñedo perteneciente a la Viña San Pedro, ubicado en la localidad de Pencahue VII región de Chile. El cultivar utilizado fue Cabernet Sauvignon de 11 años de edad, conducido en espaldera vertical simple y regado por líneas de goteros independientes, con goteros de 3,5 L h-1. Los tratamientos de riego correspondieron al 40 % y 100 % de la evapotranspiración real de la vid (ETreal). Los resultados obtenidos muestran que hay dos parámetros de importancia que se obtienen de las continuas mediciones del diámetro del tronco, la amplitud de la contracción diaria (ACD) y la evolución de los diámetros máximos (DM). Los valores de ACD fueron bajos en T2 (40% ETreal) durante el período Cuaja-Pinta, incluso menores que los registrados en T1 (100% ETreal) cuando se produjo estrés hídrico. Sin embargo, el punto de inflexión en la tendencia de los diámetros máximos (DM) resultó ser un indicador más evidente y confiable que la ACD ante un déficit hídrico. Por otro lado, no se encontró relación entre ACD y déficit de presión de vapor; tampoco entre ACD y temperatura del aire. Por el contrario, se encontró un alto grado de asociación entre el diámetro del tronco y el déficit de presión de vapor (r iguales a 0,94 y 0,84 para T1 y T2 respectivamente), al igual que entre potencial hídrico del xilema y ACD (r = 0,88)

    Programacion del riego de un huerto de manzanos usando los coeficientes de cultivo (Kc) simple y dual.

    Get PDF
    52 p.Un estudio fue desarrollado para realizar la programación del riego en un huerto de manzano (Mallus domestica cv Fuji) usando los coeficientes de cultivo (Ks) simple y dual, durante la temporada 2003-2004, en la Ciudad de Los Ángeles, VIII Región. Los tratamientos consistieron en la determinación de la frecuencia de riego según la obtención del coeficiente de cultivo dual (Tratamiento 1), coeficiente de cultivo simple (Tratamiento 2), además de un tratamiento testigo (Tratamiento 3) basadas en las practicas de riego del agricultor. En este contexto, se evaluaron las humedades volumétricas de los diferentes tratamientos, así como el crecimiento vegetativo y reproductivo del cultivo a lo largo de la temporada. También se evaluó la calidad comercial y organoléptica de la fruta al final de la temporada. La cantidad de riegos aplicados durante la temporada fueron similares entre Kc dual y simple, siendo menores al numero de riegos aplicados en el Tratamiento 3. Los niveles de humedad del suelo fueron mayores en T3, presentando valores cercanos o superiores a capacidad de campo. En lo referente a las evaluaciones de desarrollo fonológico, no se determinaron diferencias entre los tratamientos. De igual forma, las evaluaciones de calidad de fruta, no se diferenciaron estadísticamente. Sin embargo, en firmeza de pulpa, T1 presentó una superioridad significativa en comparación a T2, siendo estadísticamente similar a T3

    Influencia del riego deficitario controlado durante tres temporadas sobre la productividad y composicion de bayas , cv Cabernet Sauvignon

    Get PDF
    Un estudio se realizó para determinar la influencia del riego deficitario controlado aplicado en post cuaja y post pinta durante las temporadas de desarrollo 2000-01, 2001-02, 2002-03, sobre la composición de bayas y la productividad de un viñedo perteneciente a la Viña San Pedro, en la localidad de Pencahue VII Región de Chile. El cultivar utilizado fue Cabernet Sauvignon de 8 años de edad, conducido en espaldera vertical simple, y regado por goteo, con goteros de 3,5 lt h-1. Los tratamientos de riego correspondieron al 40%, 70% y 100% de la evapotranspiracion real de la vid (ETreal) durante post cuaja y post pinta. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de agua de un 40% durante post cuaja y 70% de ETreal durante post pinta redujo el rendimiento y aumento la composición fenolica de las bayas

    Residualidad de aplicaciones consecutivas de atrazina en un suelo franco-arcilloso, y su efecto sobre el establecimiento y crecimiento de brocoli, lechuga y ajo.

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)53 p.Se evaluó el efecto de aplicaciones consecutivas de atrazina en un suelo franco-arcilloso de la zona de Talca sobre el establecimiento y crecimiento de tres especies hortícolas de otoño-invierno: brócoli cv. Legacy, ajo rosado y lechuga cv. Floresta. Se realizaron tres experimentos en el Campus Lircay (35° 30´ LS; 71° 41´ LW; 90 m.s.n.m.) y Estación Experimental Panguilemo (35° 26´ LS; 71° 41´ LW; 90 m.s.n.m.) pertenecientes a la Universidad de Talca. El transplante se efectuó en otoño de 1997 en invernadero, en suelos extraídos de sectores con 1, 2, 3, 4 y 5 aplicaciones consecutivas de atrazina en años anteriores, más un testigo sin aplicación. Estos experimentos también eran establecidos en el campo en los sectores con 5 años de atrazina y el sector sin aplicación. Se evaluó la población presente 25 y 40 días pos-transplante, crecimiento aéreo y radical, área foliar por planta y posible retraso del desarrollo. Se observó un alto porcentaje de establecimiento que superó el 87 % en todos los cultivos, en invernadero como en campo. Ajo y brócoli fueron los cultivos más tolerantes no siendo afectados su crecimiento aéreo y radical en ningún suelo. Lechuga se vio afectada en el suelo con 5 aplicaciones de atrazina debido a la existencia de residuos provenientes de la tempotrada anterior cuando el suelo se mantuvo en barbecho después de la aplicación del herbicida. No se observaron indicios de una acumulación de atrazina con el aumento progresivo de años con utilización de este compuesto

    Uso de redes neuronales artificiales para estimacion de radiacion neta sobre una viña cv. Cabernet Sauvignon

    Get PDF
    83 p.Se efectuó un estudio con el fin de estimar la radiación neta (Rn) utilizando modelos realizados con Redes Neuronales Artificiales (ANN) sobre una viña cv. Cabernet Sauvignon en condiciones de días despejados y días con nubosidad. Para llevarla a cabo se instaló una Estación Meteorológica Automática en el centro de la viña en la localidad de Pencahue, Séptima Región, Chile, de la cual se obtuvieron mediciones independientes de radiación neta (Rn), radiación solar (Rs), temperatura del aire (Ta) y humedad relativa (HR) en intervalos de 30 minutos. Estas mediciones fueron utilizadas para realizar el entrenamiento y validación de las ANN. Usando la técnica de validación cruzada se conformaron los sets de datos (tuplas de Rn, Rs, Ta y HR), para realizar el aprendizaje de las ANN, las cuales fueron creadas en distintas configuraciones tanto de arquitectura como de parámetros de entrenamiento, seleccionando, mediante un score, las redes que mejor estiman Rn. Los resultados indicaron que el mejor de los modelos fue capaz de estimar Rn para días despejados en intervalos de 30 minutos con una desviación estándar del error (DEE), un error medio absoluto (MAE) y un error cuadrático medio (RMSE) de 18.02, 13.34, 18.22 W m-2, respectivamente. En los días con nubosidad los errores asociados al modelo fueron mayores registrándose valores de DEE, MAE y RMSE de 26.41, 21.30, 28.12 W m-2, respectivamente. En términos diarios el modelo fue capaz de estimar Rn diario con un valor de DEE, MAE y RMSE de 0.68, 0.56 y 0.71 MJ m-2 día-1 para los días despejados y 1.07, 1.01 y 1.35 MJ m-2 día-1 en días con nubosidad. Finalmente, se concluye que las ANN son una buena alternativa para realizar estimaciones de Rn a partir de la medición de otras variables climáticas como Rs, Ta y HR y que las aplicaciones en agricultura constituyen un área de explotación importante para la bioinformática. Palabras Claves: ANN, Artificial Neural Networks, Rn, Radiación Neta. ABSTRACT The focus of this study was made to estimate the net radiation (Rn) on a vineyard cv. Cabernet Sauvignon under conditions of clear days and days with cloudiness using Artificial Neural Networks models. To do this, an automatic meteorological station was installed at the center of a vineyard in Pencahue, Seventh Region, Chile. Measurements of net radiation (Rn), solar radiation (Rs), air temperature (Ta) and relative humidity (RH) were obtained from this station on a 30 minutes basis. These measurements were used later for training and validation of the ANN. A cross-validation procedure was utilized to generate independent sets of data (tuples of Rn, Rs, Ta and HR). These were employed to perform the learning process of the ANN, evaluating different settings for architectural and training parameters. A score was used for the selection of the best ANN model to estimate Rn. The results indicated that the best model was able to estimate Rn on clear days in intervals of 30 minutes with a standard error (DEE), a mean absolute error (MAE) and root mean square error (RMSE) of 2.18, 13.34, 18.22 W m-2 respectively. On days with cloudiness, the model errors were higher than clear days, with values of DEE, MAE and RMSE of 26.41, 21.30, 28.12 W m-2 respectively. On a daily basis, the model was able to estimate Rn with a value of DEE, MAE and RMSE of 0.68, 0.56 and 0.71 MJ m-2 day-1 on clear days and 1.07, 1.01 and 1.35 MJ m-2 day-1 on days with cloudiness. Finally, It is concluded that ANN is a good alternative for estimating Rn from the measurement of other climatic variables such as Rs, Ta and RH, and the applications in agriculture constitute an important area of future development for bioinformatics

    Estimación del coeficiente de cultivo utilizando la fracción de cobertura en Vides cv. Carménère

    Get PDF
    39 p.En la actualidad, el empleo del agua ha sido un factor fundamental para incrementar la productividad en la agricultura. Por ello existen variables tales como coeficiente de cultivo que favorecen el uso eficiente de las necesidades hídricas de la vid. Por este motivo se llevó a cabo un estudio durante la temporada 2011-2012 con el objetivo de estimar el coeficiente de cultivo (Kc) utilizando la fracción de cobertura (fc), en un viñedo comercial cv. Carménère (Vitis vinífera L.), ubicado en el fundo Santa Camila s/n, Lote B, San Clemente, Talca, VII Región (35° 27' 37'' LS; 71° 29' 56'' LO). La fc fue determinada mediante análisis de imágenes digitales a través de conteo de pixeles blancos y negros. La Evapotranspiración de referencia (ETo) se determinó utilizando la ecuación de Penman-Monteith y la Evapotranspiración real (ETa) fue obtenida con un sistema de flujos turbulentos. El Kc se determinó como la razón entre ETa y ETo. Finalmente, se realizó una regresión lineal entre Kc y fc, obteniendo una relación estadísticamente significativa con un coeficiente de determinación (r2) de 0,88. La comparación entre el Kc observado versus el Kc estimado utilizando la fc presentó una raíz del cuadrado medio del error (RMSE) de 0,03 y un error absoluto medio (MAE) de 0,02. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que es posible estimar Kc a partir de datos de fc, siendo ésta una metodología económica y fácil de aplicar en terreno, cuando se cuenta con datos de estaciones meteorológicas en referencia e imágenes de buena calidad. Palabras Claves: Coeficiente de cultivo, Fracción de cobertura, Evapotranspiración real, Evapotranspiración de referencia./ABSTRACT:Nowadays, water use has been a key factor for increasing productivity in agriculture. So, there are some variables such as crop coefficient (Kc) that favour the efficient use of water in grapevines. Therefore, a study was carried out during the 2011-2012 growing season, in order to estimate Kc using the fraction cover (fc), in a commercial vineyard cv. Carménère (Vitis vinifera L.), located in San Clemente, VII Region (35° 27' 37'' S, 71° 29' 56'' W). The fc was determined using digital image analysis by counting black and white pixels. The reference evapotranspiration (ETo) was determined using the Penman-Monteith equation and actual evapotranspiration (ETa) was obtained with an eddy covariance system. Kc was determined as the ratio ETa to ETo. Finally, a simple linear regression between Kc and fc was proposed, obtaining a statistically significant relationship with a determination coefficient (r2) of 0.88. The statistical comparison between Kc observed versus Kc estimated using fc, presented a root mean square error (RMSE) of 0.03 and a mean absolute error (MAE) of 0.02. The results showed that Kc can be estimated from fc data. This proposal implies low cost and easy field implementation when data provided by automatic weather stations in reference conditions and good quality images are available.Keywords: Crop coefficient, Fraction cover, Actual evapotranspiration, Reference evapotranspiration

    Implementación de un modelo de predicción espacial de la fenología en un cuartel de vides cv. Chardonnay

    Get PDF
    37 p.Con el objetivo de evaluar un modelo de predicción espacial de la fenología de la vid en un cuartel vitícola, se realizo un estudio en un cuartel cv. Chardonnay de 1,66 ha ubicado en la estación experimental Panguilemu, Talca (35°22.2’ S, 71°35.39’ W, 121 m.s.n.m.) durante las temporadas 2011-2012 y 2012-2013. En este ensayo se realizaron registros periódicos de fenología (cada 7-10 días) utilizando la escala propuesta por Eichorn y Lorenz modificada por Coombe (1995) en una grilla regular geo-referenciada de 19 puntos. La información recolectada fue sometida a un análisis descriptivo multivariado y cartográfico para determinar zonas de manejo de la fenología y de madurez al interior del cuartel en estudio. Asimismo con la información recolectada se evaluó el modelo propuesto por Acevedo-Opazo et al. (2010) el cual muestra la posibilidad de extrapolar la fenología de la vid y su madurez en un cuartel vitícola completo utilizando una medición real realizada en un sitio de referencia, más la utilización de un conjunto de coeficientes de determinación sitio-específicos que representan el comportamiento fenológico de todo el cuartel en relación a la medición realizada en el sitio de referencia. Con el modelo propuesto fue posible proponer dos zonas de manejo bien estructuradas dentro del cuartel en estudio, en las cuales se observaron diferencias significativas entre las zonas propuestas tanto en fenología como en sólidos solubles. El modelo propuesto mostró ser pertinente principalmente en condiciones de alta variabilidad espacial. Al respecto se observo que las fechas que presentaron la mejor estimación son aquellas que presentaron la mayor variabilidad espacial de los datos, tanto en fenología como en la madurez de la fruta.Palabras claves: Fenología de la vid, agricultura de precisión, variabilidad espacial, modelos de extrapolación espacial./ABSTRACT:In order to evaluate a spatial prediction model of vine phenology a study was carried out on a 1.66 ha commercial Chardonnay vineyard located in Talca, Maule Region of Chile (35°22.2’ S, 71°35.39’ W, 121 m.a.s.l.) during 2011-2012 and 2012-2013 growing seasons. In this experimental vine field phenological measurements were collected (each 7-10 days) using the Eichhorn-Lorenz scale modified by Coombe (1995) over a regular grid with 19 geo-referenced site within field. The collected information was used to perform a multivariate descriptive analysis and mapping to determine phenological management zone and maturity within vine field. This information was used to evaluate the approach proposed by Acevedo-Opazo et al (2010) whose shown the possibility to extrapolate the vine phenology and maturity into a full vine field using a real phenological measurement performed on a reference site, plus the use of a set of site-specific coefficients that represent the phenological behavior of the all sites of field (si) in relation to the reference site measurement. With this approach was possible to propose two management zones relatively structured into the field, with significant differences between the areas proposed for both phenological and soluble solids variables. The proposed model was shown to be relevant mainly with a high spatial variability. In this regard it was noted that the dates presented the best estimation were those that showed the greatest spatial variability of the data, both phenological and fruit maturity.. Keywords: vine phenology, precision agriculture, spatial variability, spatial extrapolation models

    Utilización de imágenes digitales en la determinación ampelográfica de cinco cultivares de vid (vitis vinifera)

    Get PDF
    47 p.Existen diversos métodos ampelográficos para identificar cultivares de vid, pero son de alto costo, difíciles de implementar y requieren de personal altamente especializado. Para resolver esta problemática se realizó un estudio cuyo objetivo fue implementar una metodología más simple de identificación ampelográfica de cinco cultivares de vid utilizando imágenes digitales. La investigación se llevó a cabo durante la temporada 2011-2012, sobre un cuartel vitícola utilizado como jardín de variedades de 5 años de edad, donde se encontraban los siguientes cultivares: Sauvignon blanc, Chardonnay, Carménère, Merlot y Pinot noir. El cuartel en estudio se encuentra localizado en La Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca, ubicada en el Valle del Maule, VII Región, Chile (35°22.2' S, 71°35.39' O, WGS 84; 121 m.s.n.m.). Para esta investigación se recolectaron hojas de vid en dos sectores manejados con niveles de humedad diferentes (con y sin restricción hídrica). En las hojas analizadas se determinaron 12 variables ampelográficos, que corresponden a caracteres morfométricos (área (A), perímetro (P), relación P2/A), sistema de color RGB, excentricidad de la hoja y dimensión fractal. Con los datos recopilados se realizó un análisis de componentes principales para determinar los caracteres que mejor diferenciaban a los cultivares entre sí. Los resultados obtenidos mostraron que las variables que más discriminaron los diferentes cultivares fueron: área, perímetro, relación P2/A y sistema de color RGB (rojo y verde). Con esta metodología se consiguió diferenciar y separar los cinco cultivares entre sí, con excepción de Carménère y Sauvignon Blanc. Esta investigación plantea la posibilidad de identificar cultivares de vid de forma más rápida y a menor costo bajo distintas condiciones de manejo hídrico, sin embargo, es necesario validar la metodología propuesta en estudios posteriores, proponiendo nuevas variables que permitan separar de forma más clara aquellos cultivares que no pudieron ser discriminados en este estudio. Palabras claves: Imágenes digitales, ampelografía, análisis de componentes principales, morfometría./ ABSTRACT: There are several ampelographic methods to identify grapevine cultivars, but they are expensive, hard to implement and require highly specialized personnel. To overcome this problem we conducted a study aiming to implement a methodology that uses digital images to identify ampelographic characteristics on five grape cultivars. The research was conducted during the 2011-2012 growing season on a five-year-old vine field used as a variety collection with the following cultivars: Sauvignon Blanc, Chardonnay, Carménère, Merlot and Pinot Noir. The vine field is located in Panguilemo Experimental Station, University of Talca, Maule Valley, Chile (35 ° 22.2 'S, 71 ° 35.39' W, WGS 84; 121 m.a.s.l.). For this research were collected vine leaves in two sectors managed with different levels of water restriction (with and without water restriction). On the analyzed leaves, 12 ampelographic variables were identified corresponding to morphometric characteristics (area (A), perimeter (P), ratio P2/A), RGB color system, eccentricity of the leaf and fractal dimension. The collected data were analyzed using a principal components analysis to determine the characteristics that best differentiated the cultivars from each other. The results showed that the variables that discriminate the different cultivars were: area, perimeter, ratio P2/C and RGB color system (red and green). This methodology was able to distinguish and separate the five cultivars among each other, with the exception of Carménère and Sauvignon Blanc. This research raises the possibility of identifying grapevine cultivars more quickly and at lower cost under different water management, however, it is necessary to validate the proposed methodology in future studies, proposing new variables to more clearly separate those cultivars that could not be discriminated in this study. Keywords: digital images, ampelography, principal component analysis, morphometry

    Evaluación de una regla de decisión fitosanitaria modificada para el control de oídio en vides

    Get PDF
    52 p.Se realizó un estudio con el objetivo de evaluar la implementación de una Regla de Decisión Fitosanitaria Modificada (RDF Modificada) para el control de oídio en vides. El ensayo se ejecutó durante la temporada 2014-2015 en cuatro cuarteles comerciales de los cultivares Chardonnay, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon y Carménère, los tres primeros se encuentran en la Estación Experimental Panguilemo (35° 22.2’ S, 71° 35.39’ O, 121 m.s.n.m.), y el cuarto en Pencahue (35° 2’ S, 71° 47’ O, 93 m.s.n.m). Se implementaron tres tratamientos: i) un manejo tradicional de oídio usando azufre y fungicidas sintéticos aplicados de forma periódica y con un carácter principalmente preventivo, ii) un manejo integrado, utilizando la Regla de Decisión Fitosanitaria (RDF) basada principalmente en un monitoreo de oídio en terreno e información de la fenología de la vid y iii) uso de la misma RDF anterior, pero modificando el muestreo de oídio en terreno y tomando en consideración la variabilidad del crecimiento vegetativo del cuartel (RDF Modificada). Además se estableció un tratamiento testigo el cual incluye plantas sin aplicación de productos para determinar la presión de oídio durante la temporada. Para la evaluación de los tratamientos anteriormente mencionados se midieron variables como incidencia y severidad de oídio, crecimiento vegetativo (largo de brote y porosidad del dosel), además se incluyó un estudio económico de la implementación de las distintas estrategias. Los resultados indicaron que con la implementación de las estrategias de control RDF y RDF Modificada se logró disminuir entre un 69% y un 83%, el número de aplicaciones fitosanitarias contra oídio en comparación al manejo tradicional dependiendo del cultivar. La RDF Modificada resultó ser igual de eficiente que la RDF original en el control de oídio obteniendo valores de incidencia y severidad similares para ambos tratamientos. Además estas estrategias no se diferenciaron significativamente del manejo tradicional. Por otro lado, en general se observó que existe una relación importante entre las zonas de mayor crecimiento vegetativo y el desarrollo del hongo expresado como incidencia y severidad del daño. Finalmente, la evaluación económica indicó que con la implementación de la RDF y la RDF Modificada se disminuyeron los costos totales en hasta un 66% y 71%, respectivamente en comparación al manejo tradicional, dependiendo del cultivar en estudio, siendo la RDF Modificada la estrategia económicamente más rentable del estudio.Palabras claves: Manejo integrado, oídio de la vid, regla de decisión, variabilidad espacial./ABSTRACT: A study was conducted to evaluate the implementation of a modified phytosanitary decision rule (Modified PDR), to control powdery mildew in grapevines. The test was carried out during the 2014-2015 growing season, in four commercial plots of cultivars Chardonnay, Sauvignon Blanc, Cabernet Sauvignon and Carménère, the first three are pkaced in the Panguilemo Experimental Station (35° 22.2' S, 71° 35.39' W, 121 m.a.s.l.) and the fourth is located in Pencahue (35° 2' S, 71° 47' W, 93 m.a.s.l.). Three treatments were implemented: i) a traditional management of powdery mildew using sulphur and synthetic fungicides applied periodically and with a mainly preventive orientation, ii) an integrated management, using the phytosanitary decision rule (PDR) based mainly on monitoring of powdery mildew on field and information of the vine phenology and iii) previous use of RDF but modifying the sampling of powdery mildew in the field and taking into account the variability of the vegetative growth of the plots (PDR Modified). Also was established a control treatment which includes plants without application of products to determine the powdery mildew pressure during the season. For the evaluation of treatments previously mentioned, variables as incidence and severity of the powdery mildew, vegetative growth (shoot length and porosity of the canopy) were measured, also is included an economic study of the implementation of the different strategies. The results indicate that the implementation of control strategies PDR and PDR modified, reduced between 69% and 83% the number of phytosanitary applications against powdery mildew compared to traditional management depending on the cultivar. The modified PDR proved to be just as efficient as the original PDR in controlling powdery mildew obtaining values of incidence and severity similar for both treatments. Furthermore, these strategies do not differ significantly from traditional management. On the other hand, in general it shows that there is an important relationship between the areas of greatest vegetative growth and fungal growth expressed as incidence and severity of damage. Finally, the economic evaluation indicated that with the implementation of the PDR and PDR modified the total cost was reduced up to 66% and 71% respectively, compared to traditional management, depending on the cultivar under study, being the PDR Modified the most economically profitable strategy studied. Keywords: Integrated management, grapevine powdery mildew, decision rule, spatial variabilit
    corecore