489 research outputs found

    Pre-investigation of water electrolysis for flexible energy storage at large scales: the case of the Spanish power system

    Get PDF
    This report analyzes the basis of hydrogen and power integration strategies, by using water electrolysis processes as a means of flexible energy storage at large scales

    Impacto radiológico asociado al transporte de material radiactivo por carretera en España.

    Full text link
    Las cuestiones relacionadas con el transporte de materiales radiactivos constituyen un objeto de renovada actualidad, por el continuo incremento en la movilidad de materiales relacionados con el ciclo del combustible nuclear u otros (e.g. el propio combustible, equipos de inspección, fuentes radiactivas, residuos, etc.), el compromiso creciente de estas actividades con el medio ambiente, la seguridad y protección de las personas [1], así como el actual marco legal. Cabe preguntarse: ¿Cuáles son las rutas más activas? ¿Qué impacto radiológico se genera en el medio o en individuos tipo, como el trabajador de suministro de combustible, los ocupantes de un vehículo particular, en situaciones de retención del tráfico, el público en general ? ? En España hay una ?larga ruta radiactiva? de más de 10.000 kilómetros. El combustible nuclear se transporta por carretera desde Juzbado (Salamanca) hasta las centrales nucleares, y desde estas los residuos generados son transportados también por carretera a las instalaciones de El Cabril, en Córdoba. Además, también hay que tener en cuenta los transportes que generan los equipos y materiales, con origen o destino en las plantas nucleares, necesarios para la buena operación de las mismas

    Impacto Radiologico Asociado al Transporte de Material Radiactivo por Carretera en España

    Get PDF
    Se proponen los impactos radiologicos de los transportes de material radiactivo asociados al ciclo del combustible nuclear durante un añ

    Impact radiologique liés au transport de matières radioactives par route en Espagne / Radiological impact associated with the transport by road of radioactive material in Spain

    Full text link
    Questions relating to the transport of radioactive materials are very much an issue of current interest due to the increasing mobility of the materials involved in the nuclear fuel cycle, commitment to the environment, the safety and protection of persons and the corresponding regulatory legal framework. The radiological impact associated with this type of transport was assessed by means of a new data-processing tool that may be of use and serve as complementary documentation to that included in transport regulations. Thus, by determining the level of radiation at a distance of one metre from the transport vehicle and by selecting a route, the associated impacts will be obtained, such as the affected populations, the dose received by the most highly exposed individual, the overall radiological impact, the doses received by the population along the route and the possible detriment to their health. The most important conclusion is that the emissions of ionising radiation from the transport of radioactive material by road in Spain are not significant as regards the generation of adverse effects on human health, and that their radiological impact may be considered negligible

    Toxicity Studies of Polymer Based Supermagnetic Iron Oxide Nanoparticles

    Get PDF
    En las últimas décadas, la nanotecnología se ha convirtido en una de las áreas de investigación científica más importantes, que se ha extendido a muchos aspectos de la vida (industriales, médicas, biológicas, etc), gracias a las excepcionales propiedades físico-químicas que ofrecen los nanomateriales. Además de la utilización de nanomateriales en el campo de la medicina, nanomedicina, los últimos años han sido testigos de un progreso tangible en la producción de productos de consumo que conteniendo nanomateriales. Hoy en día, más de 1.000 productos de consumo que contienen nanomateriales están disponibles en el mercado. Entre estos productos están, los productos de cuidado personal (por ejemplo, protección solar, lociones para la piel, etc), aditivos alimentarios, productos de limpieza, selladores, pinturas, productos electrónicos, pilas de combustible, neumáticos y muchos otros. Por desgracia, este vasto uso contrasta con los intentos limitados para evaluar los efectos nocivos de los nanomateriales en la salud pública y el medio ambiente. Este hecho pone de manifiesto la necesidad y la importancia de la nanotoxicología. Es insoslayable que cada nuevo producto que se investigue vaya acompañado del correspondiente estudio toxicológico. Esta tesis pretende aplicar ese punto de vista a unas series de bioferrofluidos y sus componentes producidos en dos grupos diferentes de los Institutos de Ciencia de Materiales de Zaragoza y Madrid con el objetivo de su utilización en aplicaciones biomédicas. A lo largo de la tesis, vamos a explorar la toxicidad de nanopartículas superparamagnéticas de óxido de hierro y sus encapsulados poliméricos sobre, células, sangre y órganos, como pasos necesarios para el desarrollo de la aplicabilidad biomédica de estos nuevos nanomateriales. Este trabajo se desarrolla en cinco capítulos. El capítulo 1 tiene por título Introducción general y propósito de la tesis. Se trata de una introducción general que incluye las definiciones básicas de la nanotecnología, nanomedicina y nanotoxicología. En él muestra la importancia de la nanomedicina en la solución de varios problemas médicos y farmacéuticos, y el gran impacto de la utilización de nanomateriales en los niveles terapéutico y de diagnóstico. Además, explica las propiedades magnéticas de nanopartículas magnéticas seguido de algunos ejemplos de los efectos de la utilización de las nanopartículas superparamagnéticas de óxido de hierro a nivel de diagnóstico y terapéutico. En este capítulo se discuten las precauciones y los pasos a tener en cuenta durante el diseño de un nuevo nanomaterial. A continuación, se revisa la importancia de los estudios de la nanotoxicidad proporcionadas con algunos ejemplos de los efectos de los nanomateriales en células, sangre, medio ambiente, etc. Por último, el capítulo explica el propósito principal de la tesis y describe las características generales de los materiales a ser utilizado. El capítulo 2 tiene por título Estudios in vitro de la citotoxicidad de las nanopartículas superparamagnéticas de óxido de hierro. Este capítulo comienza con una introducción sobre la nanotoxicología, mostrando algunos ejemplos sobre los nanopeligros (nanohazards) y sus efectos sobre la salud pública, que a su vez ponen de relieve la importancia de las medidas preventivas y los estudios nanotoxicología. Explica, además, algunos de los elementos de estudio implicados en nanotoxicología, como vía de exposición y mecanismos toxicológicos de los nanomateriales. La sección de introducción termina con la descripción de pruebas utilizadas para estudios de citotoxicidad. El propósito principal de este capítulo es estudiar el comportamiento toxicológico de nuestros bioferrofluidos in vitro utilizando diversos ensayos toxicológicos. En este capítulo se muestra la influencia de muchos factores sobre la toxicidad de las nanopartículas en las células, tales como tipo de célula, tamaño hidrodinámico de las partículas encapsuladas en su recubrimiento polimérico, tamaño de las nanopartículas óxido de hierro, relación polímero/hierro, etc. Resultado de los estudios descritos en el capítulo es que la muerte de las células es debido a la necrosis, sin evidencia de la producción de especies de oxígeno reactivo, y las pequeñas nanopartículas tienen un efecto inflamatorio en comparación con los más grandes, que se recomiendan para ser utilizado para otros estudios debido a su menor efecto tóxico en comparación con otros tamaños. El capítulo 3 tiene por título Estudios en el nivel de la interface nano-bio: captación, localización subcelular y la endocitosis. El capítulo comienza con una ilustración de la importancia de este tipo de estudios y explica los principales componentes del interface nano-bio, los factores que afectan a la internalización del nanomateriales y mecanismos de endocitosis. El propósito principal de este capítulo es entender la citotoxicidad causada por nuestros bioferrofluidos a través del estudio de la captación de las nanopartículas y la captación cinética, localización subcelular y el mecanismo de endocitosis. En este capítulo se muestra la influencia de muchos factores sobre la captación de las nanopartículas en las células, tales como el tamaño de las nanopartículas, tipo de célula, la concentración de las nanopartículas y el tiempo de incubación. Los resultados obtenidos explican la toxicidad dependiente del tamaño y del tipo de célula causada por nuestros bioferrofluidos. A nivel subcelular, las nanopartículas existen en los compartimentos endolisosomal y la endocitosis dependiente de clatrina es el mecanismo que se encarga de la internalización de las nanopartículas. El capítulo 4 tiene por título Estudios in vitro de hemocompatibilidad de nanopartículas superparamagnéticas de óxido de hierro. En este capítulo se muestra que el nanomaterial puede actuar como un agente pro-coagulante o hipo-coagulante, lo que a su vez, subraya la importancia de este tipo de estudios, especialmente para los nanomateriales que se desarrollan para su administración intravenosa. Se describe brevemente el mecanismo de coagulación de la sangre, los mecanismos de regulación y pruebas de detección de la coagulación. El propósito principal de este capítulo es estudiar la toxicidad de tres tipos diferentes de nanoparticulas superparamagnéticas de óxido de hierro recubiertas de polímero y sus componentes separados en la sangre. En este capítulo se muestra la influencia de la carga de la superficie y el revestimiento de la superficie en el comportamiento tóxico de los bioferrofluidos. Los tres tipos de bioferrofluidos exhiben efecto anticoagulante, con ningún efecto sobre el recuento de la sangre in vitro. No se detectó ninguna incidencia de hemólisis. El capítulo 5 tiene por título Estudios de biodistribución de nanopartículas superparamagnéticas de óxido de hierro recubiertas de polímero. Este capítulo comienza con un breve revisión sobre la imagen biomédica y la imagen por resonancia magnética (IRM), con una ilustración de los principios básicos de la resonancia magnética y agentes de contraste. Además, en este capítulo se discute los factores que afectan a la biodistribución de los nanomateriales. El objetivo de este capítulo es estudiar la relajación in vitro, la biodistribución in vivo y la toxicidad in vivo para dos tipos de nanopartículas superparamagnéticas de óxido de hierro recubiertas de polímero. Los resultados obtenidos muestran que nuestros bioferrofluidos son unos buenos agentes de contraste del tipo T2 con ningún efecto tóxico in vivo

    Hidrógeno electrolítico para la gestión de la red eléctrica

    Get PDF
    La variabilidad de la demanda a lo largo de las horas del día y las estaciones del año, junto a la generación aleatoria de la mayoría de las fuentes de energía renovable, sitúan al sistema eléctrico ante un nuevo y fascinante paradigma; ello resulta especialmente relevante en redes relativamente aisladas y con una notable penetración de los parques eólicos, como sucede actualmente en España. La figura 1 muestra una curva típica, con dos puntas que reflejan sobretodo las necesidades de climatización durante las horas cálidas del estío e iluminación en los días cortos del invierno

    Gestión técnica, documental y de impacto radiológico, en transportes por carretera en España de residuos radiactivos.

    Full text link
    Los procesos relacionados con el transporte de residuos radiactivos a su lugar de destino, residuos de media actividad (RMA) hacia El Cabril, o en un futuro los de alta actividad (RAA) hacia el almacén temporal centralizado (ATC) están de actualidad, por la movilidad presente y el creciente incremento que se espera en un futuro próximo, el compromiso adquirido de estas actividades con el medio ambiente, la seguridad y protección de las personas [1]; así como su regulación legal. Cabe preguntarse: ¿Cómo se gestiona técnica y documentalmente este tipo de transportes? ¿Cuáles son las rutas más activas que se siguen? ¿Qué impacto radiológico se generará en el medio o en individuos tipo, los ocupantes de un vehículo particular o industrial, el público en general…

    Herramienta web para calcular el impacto radiologico asociado al transporte de residuos radiactivos al ATC

    Get PDF
    Técnicos de TECNATOM, S.A. e Investigadores de la (UPM), han desarrollado un programa para analizar la logística y los impactos potenciales del transporte por carretera de materiales radiactivos en España. El transporte de materiales radiactivos es un tema de renovado interés en nuestro país debido a la creciente movilidad que cabe esperar, sobre todo tras la entrada en operación del almacén temporal centralizado (ATC) previsto para los próximos años. Este almacén está destinado a residuos de alta actividad, principalmente combustibles gastados de las plantas nucleares españolas, que hasta ahora se han venido depositando en las propias instalaciones generadoras o se enviaban a Francia. Pero ninguna de ambas opciones resulta sostenible técnica o económicamente en el futuro, y de ahí la necesidad del nuevo (ATC

    Estudio de caso "incidencias radiológicas y de impacto, ante un posible siniestro en el transporte por carretera en España de residuos radiactivos de alta actividad"

    Get PDF
    Los aspectos relacionados con el transporte de residuos radiactivos de alta actividad (RAA) hacia el futuro almacén temporal centralizado (ATC) están de actualidad, por el propio trasiego que se espera en un futuro próximo, el compromiso adquirido de estas actividades con el medio ambiente, la seguridad de las personas [1], así como su normativa reguladora. En España se prevé una larga “ruta radiactiva” de más de 2.000 kilómetros, por la que el combustible nuclear gastado se transportará presumiblemente por carretera desde las centrales nucleares hasta el ATC, así como los residuos vitrificados procedentes del reprocesado del combustible de la central nuclear Vandellos I, que en la actualidad están en Francia. Proponemos como hipótesis el siniestro de uno de estos transportes con combustible nuclear gastado en una ruta definida y nos preguntamos: ¿Qué impacto radiológico se podría generar en el medio ambiente o en individuos tipo cercanos al siniestro, el público en general…

    Impacto radiológico asociado al transporte por carretera de residuos radiactivos de alta actividad en España.

    Get PDF
    Las cuestiones relacionadas con el transporte de residuos radiactivos de alta actividad, en adelante (RAA), al previsto almacén centralizado (ATC) constituyen un objeto de renovada actualidad, por la movilidad que se espera de estos materiales en un futuro próximo, por el compromiso creciente de estas actividades con el medio ambiente, por la seguridad y protección de las personas, así como por el actual marco legal [1]. Cabe preguntarse: ¿Cuáles serán las rutas más activas? ¿Qué impacto radiológico se generará en el medio ambiente o en individuos tipo, como los ocupantes de un vehículo particular o industrial que puedan coincidir con el transporte, en las poblaciones y el público en general … ? En España se prevé una larga “ruta radiactiva” de más de 2.000 kilómetros, por la que el combustible nuclear gastado se transportará presumiblemente por carretera desde las centrales nucleares hasta el ATC, así como los residuos vitrificados procedentes del reprocesado del combustible de la central nuclear Vandellos I, que en la actualidad están en Franci
    corecore