10 research outputs found

    Las relaciones de producción en los medios masivos de comunicación

    Get PDF
    En México, los medios de comunicación masiva se desarrollan como respuesta económico-cultural a las necesidades de reproducción ampliada del capital. Como forma de ideología han estado estrechamente ligados al desarrollo del capitalismo, operando como instituciones superestructurales e intermediarias por la que fluye la continua y acelerada difusión ideológica y comercial. Como aparatos ideológicos, su funcionamiento y operación se encuentra subordinado al proceso de acumulación de capital, en donde televisión, radio, prensa y cine van imponiendo, a través de la publicidad y la propaganda, una ideología universal que si bien es híbrida, permite la reproducción del capital en grandes dimensiones. En su interior los monopolios de la comunicación masiva explotan en diversos grados y formas a un ejército de trabajadores. Este marco constituye el hilo conductor por el cual la autora realiza un profundo y acusioso análisis de los medios masivos de comunicación en nuestro país

    Capital trasnacional y regionalización. El caso de Aguascalientes

    Get PDF
    La recomposición del capital en el nivel internacional y nacional influye en la estructura y composición de las clases sociales de países y regiones. El caso específico de la región de Aguascalientes, no obstante ser uno de los estados más pequeños, constituye un buen ejemplo para analizar la transformación que la afluencia de capital extranjero y nacional puede propiciar a corto plazo en los más diversos planos económico-sociales como: estructuras productivas, composición de clases, desarrollo urbano, así como su influencia en la cultura y educación

    El impacto de las empresas multinacionales en el empleo y los ingresos: el caso de México.

    Get PDF
    El peso de las empresas multinacionales (EMN) en la economía mundial es de tal magnitud, que preocupa a todos los estados, aún a los de gran desarrollo, sede de la mayor parte de éstas. Es por ello que en los últimos años las EMN son uno de los principales objetos de estudio y atención por parte de gobiernos, universidades e institutos de diversos países, así como de organismos internacionales. En los mismos Estados Unidos, origen de las mayores empresas privadas del mundo, hay una fuerte corriente de opinión que presiona para que se realicen investigaciones, y se tomen medidas de control, sobre la inversión extranjera directa (IED). Desde principios de siglo, han llamado la atención las alianzas bancario-industriales de diferentes naciones avanzadas, que dieron lugar al surgimiento de los consorcios del acero, de los ferrocarriles, del petróleo y de la electricidad

    Las empresas trasnacionales en México y América Latina. Ensayos sobre tecnología, clase obrera y relaciones internacionales

    Get PDF
    Este trabajo es en parte producto del aprovechamiento de materiales, experiencias y nuevas ideas que se acumularon en una investigación previa sobre "El impacto de las empresas multinacionales en el nivel del empleo y el ingreso: El caso de México", realizado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, por medio de un contrato realizado con la OIT. Cumplida la entrega del trabajo mencionado y después de varias discusiones se decidió aprovechar los materiales reunidos y tanto el coordinador del estudio referido, licenciado Victor M. Bernal, como Arturo Bonilla Sánchez, convinieron en poner a consideración del Consejo Interno la creación del equipo de investigación sobre empresas trasnacionales, dada la importancia del tema. Dicho equipo ha venido realizando diversos trabajos y ahora se ofrece éste de mayor importancia y magnitud. La presentación de este material nos abre una buena oportunidad para exponer las razones de nuestro convencimiento acerca de la importancia de las investigaciones sobre las empresas trasnacionales, certeza que hoy se ve gratamente ratificada, a la luz de los avances logrados en los cuatro ensayos que se reúnen en este libro

    Políticas públicas para el desarrollo y la competitividad en la industria manufacturera

    Get PDF
    Las pequeñas y medianas empresas generan gran parte de los empleos en los países industrializados, sin embargo, la mayoría de los gobiernos muestran una gran falta de atención a las mismas, por considerarlas actividades poco importantes o de escaso aporte a sus economías. En México apenas se está iniciando el debate entre gobernantes, políticos y grandes empresarios, sobre la función de las pymes. Entre las cuestiones principales que se discuten están: ¿cuál es la importancia real de su contribución al crecimiento eocnómico de estos países?, ¿son un motor clave en la creación de empleos para las economías nacionales

    Reestructuración de las empresas transnacionales

    No full text
    Espacio radiofónico semanal, iniciada en 1991, se transmite por Radio Universidad. Difunde el pensamiento plural de académicos y actores de la realidad económica nacional e internacional, a través de entrevistas y elaboración de cápsulas informativas. Conductor: Marina Cháve

    La empresa trasnacional automotriz

    No full text
    La invitada presentó su libro acerca de la empresa trasnacional automotriz contemporánea, en donde realiza un análisis de las principales transformaciones que ha sufrido tanto este tipo de empresa, como el sector automotriz en su conjunto. Ante la política de Donald Trump de modificar el TLCAN, la invitada da su punto de vista en cuanto al sector automotriz se refiere
    corecore