30 research outputs found

    Metodología de la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño

    No full text
    Objetivo. Describir el diseño muestral, la estrategia operativa y de tratamiento de la información empleadas para desarrollar la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño. Material y métodos. Se trata de una encuesta cuyo diseño muestral probabilístico, polietápico y estratificado permite realizar inferencias para cada una de las entidades federativas del país, con representatividad de la población de localidades urbanas y rurales de México. La población objeto de estudio fueron los residentes habituales de viviendas particulares ubicadas en la República Mexicana. El levantamiento de la Encuesta se hizo durante el periodo de noviembre de 2002 a abril de 2003. Resultados. En total se visitaron 40 000 hogares en el ámbito nacional, en los que se hicieron 38 746 entrevistas; la tasa de no respuesta del estudio fue notablemente inferior a lo esperado. Conclusiones. La metodología empleada asegura que la Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño permite el cálculo de estimadores con precisión medible en términos de error y confianza, así como expandir los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio

    Body mass index associated with hyperglycemia and alterations of components of metabolic syndrome in Mexican adolescents Asociación entre índice de masa corporal, hiperglicemia y alteraciones de los componentes del síndrome metabólico en adolescentes mexicanos

    No full text
    OBJECTIVE: This research aims to describe the epidemiology of obesity and its association with alterations in some components of metabolic syndrome, such as serum concentrations of glucose, insulin, and some lipids in a sub-sample of the Mexican Health Survey (MHS) of youth ages 10 to 19 years. MATERIAL AND METHODS: This analysis is based on a randomly selected sub-sample of the MHS of 20% of the youth ages 10 to19 years (n=1977), carried-out in Mexico in the year 2000 and distinguishes differences between national, rural and urban areas as well as four geographical country regions. Serum concentrations of glucose, insulin, triglycerides (TG), total cholesterol (TC) and HDL-cholesterol (HDLc) were measured. The protocol was approved by the Ethics Committee of the Mexican National Institute of Public Health. RESULTS: Overall, 14.8% of the individuals were overweight, 6.7% were obese and 37.5% had a family history of type 2 diabetes mellitus (DM2). The overall mean concentrations of glucose, insulin, total cholesterol, and triglycerides were significantly higher and those of HDLc were significantly lower in obese subjects than in individuals with normal Body Mass Index (BMI) (pOBJETIVO: Esta investigación tiene como objetivo describir la epidemiología de la obesidad y de su asociación con alteraciones de algunos componentes del síndrome metabólico, tales como las concentraciones séricas de glucosa, insulina y algunos lípidos en una muestra de jóvenes con edades entre 10-19 años estudiados en la Encuesta Nacional de Salud (ENSA). MATERIAL Y MÉTODOS: El presente análisis está basado en una submuestra de 20% de los sujetos de la ENSA, realizada en México en el año 2000, con edades entre 10-19 años (n=1977) seleccionada aleatoriamente, con poder para distinguir diferencias a nivel nacional, urbano rural y por cuatro regiones geográficas del país. Se midieron en el suero las concentraciones de glucosa, insulina, colesterol total (CT), triglicéridos (TG) y colesterol-HDL (cHDL). El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética del Instituto Nacional de Salud Pública. RESULTADOS: El 14.8% de la muestra tuvieron sobrepeso, 6.7% obesidad y 37.5% tenían una historia familiar de diabetes mellitus tipo2 (DM2). La media de las concentraciones de glucosa, insulina, CT y TG fueron significativamente mayores y los de cHDL significativamente menores en los sujetos obesos que en los que tenían índice de Masa Corporal (IMC) normal (p<0.05-0.001). La razón de probabilidades (RP) de estar en el quintil 5 de la distribución de glucosa fue significativamente mayor para los hombres y mujeres con obesidad (RP=2.1, p<0.001) que para sus contrapartes no obesos, para la mujeres con historia familiar de DM2 (1.12, p<0.02), pero no para los hombres. La RP de estar en el quintil 5 de la distribución de insulina fue mayor para los hombres (RP=3.51, p<0.001) y para las mujeres (RP=3.3, p<0.001) con obesidad que para aquellos con IMC normal, así como para los hombres (RP=1.28, p<0.02) y las mujeres (RP=1.27, p<0.02) con historia familiar de DM2. La RP de estar en el quintil 5 de la distribución de triglicéridos fue mayor en los hombres (RP=4.71, p<0.001) y las mujeres (RP=1.75, p<0.001) obesos que en los no obesos. CONCLUSIONES: Se observó una fuerte asociación entre la obesidad y el riesgo de tener altas concentraciones de glucosa, insulina, TG y CT y bajas de cHDL en jóvenes. Tales hallazgos confirman el riesgo que tiene la obesidad de asociarse con anormalidades de algunos componentes del síndrome metabólico en jóvenes

    Prevalencia de diferentes tipos de violencia en usuarias del sector salud en México

    No full text
    Objetivo. Identificar la prevalencia de la violencia contra las mujeres en usuarias del sector salud en México. Material y métodos. En 2003 se levantó la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003) en usuarias de los servicios medicos de primer y segundo nivel. El esquema de muestreo se basó en una muestra probabilística estratificada en dos etapas: a) de un listado de unidades médicas elegibles, se seleccionaron aquellas con probabilidad proportional al número de consultorios de la unidad; b) mediante muestreo sistemático se seleccionó a mujeres de 15 años y más que acudieron a la unidad médica. Se realizó un análisis univariado y posteriormente uno bivariado. Resultados. Participaron 26 042 mujeres de 15 a 92 años de edad. La media de edad fue de 35.8 años. La violencia física durante la niñez, notificada, fue de 42.2%. Solo 7.8% de las mujeres respondieron afirmativamente a la pregunta general de violencia de pareja. Sin embargo, al aplicar la escala de violencia, la prevalencia de cualquier tipo de violencia en los últimos 12 meses fue de 21.5%. El tipo de violencia mas frecuente fue la psicológica (19.6%). De las mujeres que tuvieron antecedente de embarazo, 14.1% señalaron violencia y 4.4% refirieron haber sido golpeadas en el abdomen. La prevalencia de violencia sexual fue de 17.3% y cerca de la mitad de este porcentaje la padecieron antes de los 15 años de edad. La violencia se presenta en mayor prevalencia en las usuarias de la SSA, entre las de menor escolaridad, entre aquellas que no viven en casa propia y entre las que viven en mayor hacinamiento. Conclusiones. La identificación y la medición de la violencia constituyen un fenómeno complejo en consideracion a los diversos tipos de violencia que existen y a la manera en que las mujeres mismas la perciben y la notifican. La violencia es un problema importante de salud, tanto por la alta prevalencia como por sus consecuencias inmediatas y acumulativas sobre la salud. Los resultados indican la necesidad urgente de prevenir y atender este problema

    Diseño metodológico de la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres en México

    No full text
    Objetivo. Describir la metodología utilizada en la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM 2003) en México, junto con el diseño de investigación, la estimación y la selección de muestras, la definición de variables, los instrumentos de recolección, el diseño operativo para su instrumentación y los procedimientos de análisis. Material y métodos. En la parte cuantitativa se recurrió a un diseño transversal en dos etapas. En el componente cualitativo se realizaron entrevistas en profundidad y observación participante en unidades médicas. Resultados. Se obtuvo un total de 26 240 entrevistas, aplicadas a usuarias de los servicios de salud; y 2 636 cuestionarios correspondientes a proveedores, que abarcaron los 32 estados de la República. En el estudio cualitativo se llevó a cabo un total de 26 entrevistas de profundidad a usuarias y 60 entrevistas de profundidad a prestadores de servicios de salud en los estados de Quintana Roo, Coahuila y el Distrito Federal

    Diabetes mellitus en adultos mexicanos: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000 Diabetes mellitus in Mexican adults: results from the 2000 National Health Survey

    No full text
    OBJETIVO: Mostrar la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) y los factores asociados con esta enfermedad en adultos a partir de datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA 2000). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una entrevista, entre noviembre de 1999 y junio de 2000, a 45 294 sujetos de 20 años de edad y mayores. Se obtuvieron valores de glucosa capilar, peso, talla y tensión arterial. Para el análisis estadístico se utilizaron los factores de expansión individuales, y para el cálculo de las varianzas se tomó en consideración el diseño complejo de la encuesta mediante SUDAAN 7.5.6. RESULTADOS: La prevalencia nacional de DM en adultos de 20 y más años de edad fue de 7.5% (IC95% 7.1-7.9). En las mujeres fue de 7.8% y en los hombres de 7.2%. La prevalencia aumentó en relación directa con la edad, 2.3% antes de los 40 años y 21.2% después de los 60. En la población urbana la prevalencia fue de 8.1% y en la rural de 6.5%. La enfermedad fue más frecuente en la región norte del país (8.4%) y en el área metropolitana de la Ciudad de México (8.1%). Asimismo, fue más frecuente en la población con menor escolaridad (9.9%), menor ingreso (8.1%), hipertensión arterial (13.7%), hipercolesterolemia (23.3%), microalbuminuria (15.5%) y enfermedad renal (12.3%). Mediante modelos de regresión logística multivariada, estratificados por sexo, se identificaron como variables asociadas con la presencia de DM la edad, la baja escolaridad, el antecedente familiar de DM y la coexistencia de hipertensión arterial, enfermedad renal o hipercolesterolemia en ambos sexos. La obesidad abdominal se relacionó con DM sólo en las mujeres; la residencia en una zona urbana se vinculó con DM exclusivamente en los hombres. Las acciones más fuertes se observaron con la edad, el antecedente familiar de DM y la microalbuminuria. CONCLUSIONES: Los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2000 son prueba del grave problema de salud que representa la DM para México. Su efecto se magnifica al afectar con mayor frecuencia a grupos de población cuyos factores sociales o económicos limitan su acceso al tratamiento. Los datos informados son útiles para la institución de programas de escrutinio y prevención. Los resultados confirman que la diabetes debe ser motivo de investigación en familiares de primer grado e individuos que tengan uno o más de los componentes del síndrome metabólico (hipertensión, dislipidemia, obesidad y microalbuminuria).<br>OBJECTIVE: To show the prevalence of diabetes mellitus (DM) and its associated factors in adults, using data derived from the 2000 National Health Survey (NHS). MATERIAL AND METHODS: The 2000 NHS was conducted between November 1999 and June 2000. An adult questionnaire was administered to 45 294 subjects 20 years of age and older. Capillary glucose levels, weight, height and blood pressure were obtained. Individual weighted factors were considered in the statistical analysis, as was the survey's complex sampling design to obtain variances using SUDAAN 7.5.6. RESULTS: The national prevalence of DM in adults ages 20 years and older was 7.5% (95% CI: 7.1-7.9). The prevalence was 7.8% in women and 7.2% in men. It was higher according to age: 2.3% in adults 40 years or younger and 21.2% in those older than 60 years of age. In the urban population, prevalence was 8.1% and in the rural population it was 6.5%. The disease was more frequent in the northern region of the country (8.4%) and in the Mexico City metropolitan area (8.1%). DM was more frequent in the population with the least amount of schooling (9.9%), the lowest income (8.1%), high blood pressure (13.7%), hypercholesterolemia (23.3%) microalbuminuria (15.5%) and renal disease (12.3%). Using multivariate logistic regression, stratified by gender, variables associated with DM were identified: age, little schooling, family history of DM, high blood pressure, renal disease or hypercholesterolemia in both genders. Abdominal obesity was associated with DM in women only and living in an urban area was associated with DM only in men. The highest associations were observed with age, family history of DM, and microalbuminuria. CONCLUSION: Results from the 2000 NHS show that DM represents a serious public health problem in Mexico. The impact increases when DM affects populations with social or economic factors that limit access to treatment. Data reported in this paper are useful to the implementation of screening and prevention programs. These results confirm that DM should be screened in first-degree family members and everyone who has one or more metabolic syndrome components (high blood pressure, dyslipidemia, obesity and microalbuminuria)

    Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000

    No full text
    Objetivo. Describir las características del comportamiento sexual de los adolescentes mexicanos, su grado de conocimiento sobre anticoncepción, las variables que se relacionan con la utilización de anticonceptivos en la primera relación sexual y las que se asocian con el embarazo. Material y métodos. Se analizó la base de datos de adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud 2000, realizada en septiembre de 1999 a marzo de 2000, la cual tuvo un diseño complejo al ser probabilístico, polietápico, estratificado y por conglomerados. La muestra incluyó a adolescentes de entre 12 a 19 años de edad (n=15 241). Se hizo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba ji cuadrada (Wald) para evaluar diferencias de proporciones, y se construyeron dos modelos de regresión logística para obtener razones de momios. Resultados. El 69.2% de los adolescentes refirió conocer al menos un método de control de la fecundidad. El 16.4% mencionó haber tenido relaciones sexuales, y los hombres iniciaron la actividad sexual antes que las mujeres; es importante mencionar que tan sólo 37% de los adolescentes usaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. El análisis de regresión logística mostró que los adolescentes del sexo masculino, los de mayor escolaridad, quienes poseían información de algún método anticonceptivo y aquellos que inician esta actividad a una edad mayor tuvieron más probabilidad de usar anticonceptivos en su primera relación sexual. El 55.7% de las mujeres que mencionaron haber iniciado actividad sexual han estado embarazadas. El embarazo en las adolescentes se asoció significativamente con un nivel bajo de escolaridad, con iniciar su vida sexual a intervaedades tempranas y con el hecho de haber estado alguna vez unidas. Conclusiones. En general, la población adolescente que ha tenido relaciones sexuales no utilizó métodos anticonceptivos durante su primera relación, lo cual incrementa la posibilidad de embarazos

    Prevalencia en México de la infección y el estado de portador de la hepatitis B en adultos Prevalence of hepatitis B infection and carrier status among adults in Mexico

    No full text
    OBJETIVO: Calcular la prevalencia de infección y estado de portador crónico de la hepatitis B en México. Analizar la frecuencia y distribución de estos marcadores en relación con variables poblacionales y geográficas e identificar los factores de riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron 12 014 sueros seleccionados de forma aleatoria para anti-VHBc y Ag VHBs de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Los sueros se recolectaron entre noviembre de 1999 y junio de 2000 a nivel nacional. RESULTADOS: Las seroprevalencias de anti-HBc y Ag VHBs fueron de 3.3% (IC95% 2.8-3.9) y 0.21% (0.11-0.37). Las RM ajustadas por edad para anti-VHBc son: 15.3 para sujetos de 50 a 59 años en comparación con adultos menores de 29 años; 2.6 para los habitantes del sur del país respecto de los del centro; 4.6 en peones en comparación con patrones; 2.1 en mujeres con antecedente de hijos nacidos muertos; 1.7 en adultos con inicio de relaciones sexuales antes de los 25 años. CONCLUSIONES: El patrón epidemiológico de la hepatitis B en México es bajo según las cifras mundiales. Sin embargo, es preocupante que 1.7 millones de mexicanos han sufrido la infección por este virus y 107 000 padecen del estado de portador crónico.<br>OBJECTIVE: To estimate the prevalence of chronic hepatitis B infection and carrier status in Mexico; to analyze the frequency and distribution of hepatitis B markers in relation to the demographic and geographic variables and to identify risk factors. MATERIALS AND METHODS: A total of 12 014 sera samples from the 2000 National Health Survey that were randomly selected for Anti-HBc and HBsAg were studied. The sera were collected between November 1999 and June 2000 on a national level. RESULTS: Seroprevalence for anti-HBc and HBsAg were 3.3% (CI 95%: 2.8-3.9) and 0.21% (0.11-0.37), respectively. Odds ratios adjusted by age for anti-HBc were: 15.3 for subjects 50 to 59 years old as compared with adults less than 29 years of age; 2.6 for residents in the southern region of the country as compared with residents in the central region; 4.6 for laborers as compared with business owners; 2.1 for women having had stillbirths; and 1.7 for adults having initiated sexual relations before 25 years of age. CONCLUSION: The epidemiological pattern for hepatitis B in Mexico is lower than the data worldwide. Nevertheless, it is of concern that 1.7 million Mexicans have suffered from the infection caused by this virus and 107 000 suffer from a chronic carrier status

    Los efectos agudos de la contaminación del aire en la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos

    No full text
    Objetivo. Sintetizar las evidencias de los efectos en la salud de la población por la exposición a contaminación del aire por ozono y partículas suspendidas. Material y métodos. A partir de las principales publicaciones internacionales y mexicanas, publicadas y referidas hasta junio del año 2000, se realizó un metanálisis para resumir los efectos reportados a través del empleo de modelos de efectos aleatorios. Resultados. Los resultados se expresaron como porcentajes de incremento por 10 unidades de concentración de PM10 (µg/m³) y ozono (ppb). Entre los efectos de PM10 cabe destacar el efecto agudo en la mortalidad (0.96%), hospitalizaciones (1.39%), visitas a salas de urgencias (3.11%), síntomas respiratorios (7.72%), parámetros de función pulmonar (1.42%), para capacidad vital forzada (CVF) y días de actividad restringida (7.74%). Los efectos de la exposición a ozono son igualmente significativos. Conclusiones. Estos resultados muestran el gran impacto que las concentraciones de contaminantes del aire podrían tener en la salud de las poblaciones urbanas de las grandes metrópolis. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html </A

    Seroprevalencia de anticuerpos contra el poliovirus 1 en niños mexicanos Seroprevalence of antibodies against poliovirus type 1 in Mexican children

    No full text
    OBJETIVO: Analizar la frecuencia y distribución de la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la poliomielitis tipo 1 en niños menores de 10 años en México, además de contribuir a la evaluación del programa de vacunación. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió la presencia de anticuerpos contra el poliovirus tipo 1 en una muestra de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Los sueros se recolectaron entre noviembre de 1999 y junio de 2000 a nivel nacional. La muestra constó de 6 270 niños de uno a nueve años de edad y se utilizó la técnica de neutralización. RESULTADOS: La seropositividad fue de 99.3% (IC95%99.1-99.7). Se identificaron como factores de riesgo de susceptibilidad el analfabetismo (RM= 1.5, p= 0.002) y el bajo ingreso familiar (RM= 1.4, p= 0.0487) y como factor protector el acceso a la seguridad social (RM= 0.41, p=0.04). CONCLUSIONES: Las actividades del programa de vacunación que han llevado a cabo las instituciones de salud han dado resultados en el control y eliminación de la enfermedad. Sin embargo, los programas de vacunación no deben interrumpirse, incluso si se ha registrado 99.3% de seropositividad; no puede soslayarse que al convertir el 0.7% restante, se calcula que hay 190 000 niños susceptibles de contraer la enfermedad. Estos niños se localizan sobre todo en el sur del país.OBJECTIVE: To analyze the frequency and distribution of the prevalence of antibodies against the poliomyelitis type 1 virus in children 1-9 years old in Mexico. MATERIAL AND METHODS: Antibodies against poliovirus type 1 (neutralization method) were studied in 6 270 sera selected from the 24 232 sera from children one to nine years old, collected by the 2000 National Health Survey (ENSA 2000) that was conducted from November 1999 to June 2000. RESULTS: Overall seroprevalence was 99.3% (95%CI: 99.1-99.7). Using bivariate analysis, absence of antibodies was shown to be associated with illiteracy (OR= 1.5, p=0.002) and low household income (OR= 1.4, p=0.0487), while those children having access to social security (OR= 0.41 p=0.04) had a higher likelihood of having protective antibodies. CONCLUSIONS: The vaccination program activities conducted by health institutions have been successful in the control and eradication of the disease. However, a note of caution is necessary since the expansion of data reveals that although seroprevalence of antibodies has an upper limit of 99.3%, 0.7% of children (roughly 190 000) are susceptible to developing the disease. Most of these children live in the southern regions of the country
    corecore