106 research outputs found

    Bioarqueología de cazadores-recolectores del Holoceno Tardío de la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz) : aspectos paleodemográficos y paleopatológicos

    Get PDF
    La investigación que sustenta la presente tesis se propuso caracterizar y analizar distintos aspectos de la salud y la demografía de las poblaciones cazadoras-recolectoras de Patagonia Centro-meridional durante el Holoceno tardío. Para ello se realizó el análisis de la estructura sexual y etaria y el estudio paleopatológico de las muestras de restos óseos humanos recuperadas en la cuenca del lago Salitroso en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz. La problemática de la salud, nutrición y demografía de las poblaciones del pasado en diferentes regiones del continente americano en general y del Cono Sur en particular, ha sido abordada recurrentemente en las ultimas décadas. Esto ha contribuido a ampliar nuestra comprensión acerca de los patrones demográficos, del estado de salud general y de las condiciones patológicas presentes en los grupos humanos bajo diversas condiciones ambientales y sociales. No obstante, como señalan algunos investigadores, en muchos estudios ha habido una tendencia a tratar a las sociedades cazadoras-recolectoras en forma relativamente homogénea de acuerdo con su base de subsistencia y a emplearlas como término comparativo con otras sociedades de mayor escala.Fil: García Guraieb, Solana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    La estructura regional del registro bioarqueológico del área de los lagos Cardiel y Strobel

    Get PDF
    Fil: Barrientos, Gustavo. División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: García Guraieb, Solana. División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Del Papa, Mariano Carlos. División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Durou, Gastón. División Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Sex assessment from carpal and metacarpal bones from the archaeological collection of Salitroso lake, Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    Cuando los restos humanos arqueológicos corresponden a esqueletos incompletos, conjuntos mezclados o con mala preservación, la estimación del número mínimo de individuos y su asignación sexo-etaria resulta más dificultosa. Particularmente, la determinación sexual podría no ser posible utilizando métodos morfológicos basados en las estructuras más dimórficas del coxal y del cráneo. En estos casos, resultan de utilidad los métodos métricos, en los que el dimorfismo está basado en diferencias de tamaño y no de forma. No obstante, en ellos también cobran relevancia las diferencias poblacionales en la manifestación del dimorfismo sexual, y la dificultad de aplicar métricas generadas en otras poblaciones. Por ello, es necesario generar en las colecciones funciones métricas predictivas a partir de individuos sexualmente estimados por métodos convencionales. En este trabajo se tomaron 21 medidas en carpos y 25 en metacarpos de 12 individuos adultos del Holoceno tardío provenientes del lago Salitroso (Santa Cruz). Se generaron funciones logísticas binarias aplicadas a siete individuos sexualmente indeterminados, lo que permitió estimar a cinco como probablemente masculinos, uno como posible femenino y uno permaneció indeterminado. Los resultados permitieron ratificar el marcado dimorfismo sexual de la población. Las funciones obtenidas tienen buen potencial para aplicarse a otras colecciones arqueológicas patagónicas provenientes de poblaciones biológicamente afines.When archaeological human remains are incomplete skeletons, mixed assemblages, or poorly preserved, the estimation of the minimum number of individuals and their sex and age assignment increases in difficultly. In particular, sex determination may not be possible using morphological methods based on the most dimorphic structures, the coxal and skull. In such cases, metric methods where dimorphism is based on differences in size rather than shape are useful. However, population differences in the manifestation of sexual dimorphism and the difficulty of applying metrics generated in other populations are also relevant. Therefore, it is necessary to generate predictive metric functions in collections from individuals sexually estimated by conventional methods. In the research presented here, 21 carpal and 25 metacarpal measurements were taken from 12 late Holocene adult individuals from Lake Salitroso, Santa Cruz. Binary logistic functions were generated and applied to seven sexually indeterminate individuals, which enabled five to be estimated as male, one as possibly female, and one of indeterminate sex. The results confirmed the marked sexual dimorphism of the population. The functions obtained here have the potential to be applied to other Patagonian archaeological collections from biologically related populations.Fil: Morlesin, Milena Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Estudio microscópico y radioscópico de indicadores de salud bucal en una muestra de restos óseos de cazadores-recolectores tardíos del lago Salitroso (noroeste de Santa Cruz)

    Get PDF
    En un trabajo reciente se realizó un estudio de salud bucal en una muestra de restos humanos perteneciente a cazadores recolectores tardíos (entre ca. 1200-350 años AP) provenientes de chenques en la cuenca del lago Salitroso (Noroeste de Santa Cruz). Mediante la inspección visual se estudiaron 21 individuos de distinto sexo y edad, observándose bajas prevalencias de caries, abscesos, pérdida de dientes antemortem y altos grados de desgaste dental. Estos resultados coinciden con lo observado en otras muestras de cazadores-recolectores con dietas con una baja proporción relativa de alimentos vegetales ricos en azúcares y almidones. Teniendo en cuenta este antecedente, el objetivo del presente trabajo es ampliar los estudios de salud bucal mediante la incorporación de nuevos casos, nuevas variables (v.g. enfermedades periodontales) y la diversificación de las técnicas de análisis utilizadas, principalmente a través del empleo de la radioscopía como técnica complementaria a la inspección visual. Este estudio permitirá, por un lado, estimar la concordancia entre las observaciones obtenidas a través de ambas técnicas de análisis y, por el otro, evaluar la persistencia de las tendencias observadas anteriormente en el comportamiento de estos indicadores

    Chacarita Project: Conformation and analysis of a modern and documented human osteological collection from Buenos Aires City - Theoretical, methodological and ethical aspects

    Get PDF
    Osteological reference collections play a key role in bioanthropological research; they allow the development and testing of methods for sexing and aging individuals using different bone and dental attributes. This paper presents the first stage results of the ongoing Chacarita Research Project, which aims to generate and study a reference collection of adult skeletons representative of the contemporary population of Buenos Aires city. The Chacarita Collection is being conformed of unclaimed human remains of individuals of known nationality, sex, age, cause and date of death from the Chacarita Public Cemetery. Unlike other similar endeavors, this sample has been completely exhumed using archaeological techniques. So far, a total of 146 adult skeletons have been recovered (60 females - 41.1% - and 86 males - 58.90% -), the majority of which have ages-at-death in the range of 71-90 years. They were born primarily in Argentina (n = 133; 91.1%), although other nationalities are also represented. Dates of death go between 1987 and 2000. In the short term, the osteological study of this collection will allow assessment of the performance of classical methods of sex determination and age-at-death estimation in a local setting. A special priority will be given to the study of osteological changes in individuals over 50 years. As the sample is being retrieved by exhumation, the impact of taphonomic agents on the most diagnostic bones structures is also being assessed. In the long term, this osteological collection will be available to generate new population-specific techniques, and to develop comparative biological studies.Fil: Bosio, L. A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Cátedra de Medicina Legal y Deontología Médica. Servicio de Antropología Forense; ArgentinaFil: García Guraieb, S.. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Luna, Leandro Hernan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aranda, C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentin

    Estudio microscópico y radioscópico de indicadores de salud bucal en una muestra de restos óseos de cazadores-recolectores tardíos del lago Salitroso (noroeste de Santa Cruz)

    Get PDF
    En un trabajo reciente se realizó un estudio de salud bucal en una muestra de restos humanos perteneciente a cazadores recolectores tardíos (entre ca. 1200-350 años AP) provenientes de chenques en la cuenca del lago Salitroso (Noroeste de Santa Cruz). Mediante la inspección visual se estudiaron 21 individuos de distinto sexo y edad, observándose bajas prevalencias de caries, abscesos, pérdida de dientes antemortem y altos grados de desgaste dental. Estos resultados coinciden con lo observado en otras muestras de cazadores-recolectores con dietas con una baja proporción relativa de alimentos vegetales ricos en azúcares y almidones. Teniendo en cuenta este antecedente, el objetivo del presente trabajo es ampliar los estudios de salud bucal mediante la incorporación de nuevos casos, nuevas variables (v.g. enfermedades periodontales) y la diversificación de las técnicas de análisis utilizadas, principalmente a través del empleo de la radioscopía como técnica complementaria a la inspección visual. Este estudio permitirá, por un lado, estimar la concordancia entre las observaciones obtenidas a través de ambas técnicas de análisis y, por el otro, evaluar la persistencia de las tendencias observadas anteriormente en el comportamiento de estos indicadores

    Bioarqueología de la violencia interétnica: un modelo para abordar el malón al fuerte San José (Península Valdés, Chubut)

    Get PDF
    El ataque indígena de 1810 que puso fin las ocupaciones del Fuerte San José – FJS- (1779-1810, Península Valdés, Chubut) resultó en la muerte de 15 pobladores y 19 cautivos. En 1812, un grupo de loberos encontró sobre la playa cercana al fuerte, restos de los individuos muertos por el ataque a quienes, luego de reunirlos, dio sepultura. Sin embargo, la información histórica sobre este episodio de violencia es escasa, ambigua y ha sido distorsionada de la mano de la historiografía tradicional. Las recientes investigaciones bioarqueológicas en el FSJ han permitido detectar áreas con restos humanos correspondientes a los pobladores así como re-analizar restos recuperados por aficionados en décadas pasadas, atribuidos al establecimiento por su mera ubicación. Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una serie de expectativas arqueológicas y bioarqueológicas que contribuyan a identificar y caracterizar los restos de los muertos por el malón y a diferenciarlos de otros restos inhumados en el fuerte como producto de enfermedades y episodios de violencia interna sufridos por sus pobladores a lo largo de los 31 años de ocupación. Desde una perspectiva que integra las evidencias osteológicas, arqueológicas contextuales e históricas disponibles, se plantean dos tipos de expectativas respecto de los restos humanos producto del ataque: por un lado, las referidas al contexto arqueológico de los hallazgos, i.e. ubicación, tipo de entierro, preservación; por el otro, las relacionadas con la variedad de lesiones traumáticas que la naturaleza del enfrentamiento y las armas empleadas habrían provocado en los pobladores del fuerte. Tanto en el ámbito patagónico como a escala nacional, los conflictos interétnicos violentos en contextos coloniales, y específicamente, los episodios donde los ataques fueron efectuados por las poblaciones nativas, han sido escasamente trabajados desde una perspectiva bioarqueológica, por lo que el caso del FJS brinda una oportunidad única para abordar la temática.Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina1º Congreso Iberoamericano de Estudios Sociales sobre el Conflicto ArmadoCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad Nacional de Lujá

    New lines of evidence in the study of the pre-hispanic occupation of the archaeological area Los Colorados

    Get PDF
    Se presentan los resultados preliminares de la primera prospección realizada en la localidad arqueológica Los Colorados. Su objetivo fue integrar la información ya conocida sobre los bloques y paredes con arte rupestre con nuevas líneas de evidencia. Sobre la base de las concentraciones de materiales arqueológicos y otros rasgos asociados con ellas se aislaron seis polígonos en los que se observó la tendencia a utilizar espacios reparados al pie de los afloramientos para la ubicación de los asentamientos, situados cercanos a los bloques con arte rupestre, aunque no inmediatamente asociados a estos. Estos primeros resultados permiten plantear la hipótesis de que la localidad Los Colorados pudo haber funcionado como un espacio compartido estacionalmente por diferentes grupos, posiblemente destinado a actividades estacionales como la obtención de ciertos recursos silvestres. Los motivos de arte rupestre registrados en esta localidad reflejan una parte del repertorio identificado a nivel regional, lo que le daría sustento a esta idea.In this article we present the preliminary results of the first survey evidence in the archaeological area Los Colorados. The article’s objective is to integrate previous information on rock art with new lines of evidence. Based on artifact concentrations and other features, six polygons with occupation evidence were demarcated. These areas are protected by rock outcrops and near, but not immediately adjacent, to boulders with rock art. Analysis of the material evidence allows us to hypothesize that Los Colorados was a space shared by different groups and used seasonally to obtain resources. The rock art representations represent part of the iconographic diversity known from the region, supporting this idea.Fil: Guraieb, A. Gabriela. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Argentina).Fil: Falchi, María Pía. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Argentina).Fil: Rambla, Marcos J.. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Argentina).Fil: Carro, E. Diana. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Argentina).Fil: Pérez Massone, Patricia. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Argentina)

    La especialización en evaluación y estudio de impacto arqueológico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

    Get PDF
    En el año 2018 y luego de un largo recorrido se creó, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la primer Carrera de Especialización orientada a la Evaluación y Estudio de Impacto Arqueológico de nuestro país. Surgió de la necesidad de formación específica en la práctica profesional de la gestión arqueológica, tanto para los ejecutores de los trabajos (estudios de impacto por obras, proyectos de turismo cultural, entre otros) como para quienes se desempeñen dentro de organismos de control y aplicación de las leyes provinciales y nacionales. De esta manera, la Carrera se concibió con la idea de brindar herramientas concretas y diversas para responder en forma idónea y ética a una demanda laboral creciente. Aquí recorremos brevemente el derrotero de su creación y los fundamentos que le dieron origen. Asimismo, presentamos su estructura académica y realizamos el balance del primer año de dictado y de cursada incorporando sus perspectivas futurasIn 2018 and after a long journey, the first Specialization Career oriented to the Evaluation and Study of Archaeological Impact of our country was created in the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires. It arose from the need for specific training in the professional practice of archaeological management, both for the executors of the jobs (impact studies, cultural tourism projects, among others) and for those who work within control and application agencies of provincial and national laws. In this way, the Career was conceived with the idea of providing concrete and diverse tools to respond in a suitable and ethical way to a growing labor demand. Here we briefly review the course of its creation and the foundations that gave rise to it. Likewise, we present its academic structure and make the balance of the first year of dictation and attention, incorporating its future perspectivesFil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Guraieb, Ana Gabriela. Sección de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Franco, Nora Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Basile, Mara Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentin
    corecore