4 research outputs found

    Manejo de plagas en el cultivo de chile y su impacto ambiental en la zona agrícola de Jiménez-Villa López, Chihuahua, México

    No full text
    La alta incidencia de plagas en el cultivo de chile ha causado un alar- mante aumento en el uso de productos químicos para su control. Con el objetivo de identificar los plaguicidas y programas de control de pla- gas utilizados en la zona y calcular el impacto que ejercen sobre el medio ambiente y los riesgos contra la salud humana, se aplicaron encuestas a productores de chile de la zona Jiménez-Villa López en los ciclos agrícolas 2001 y 2002. Se determinó el cociente de impacto ambiental (CIA) para cada plaguicida y se calculó el impacto ambiental en campo (IAC). Se identificaron 16 diferentes programas de control de plagas y 48 productos plaguicidas, de los cuales 26 fueron insectici- das/acaricidas, 20 fungicidas/bactericidas y 2 herbicidas. El impacto ambiental generado por fungicidas/bactericidas es mayor al generado por insecticidas/acaricidas. De los insecticidas/acaricidas, endosulfan (82.3% de la superficie cultivada) y clorpirifos (49%) son los más em- pleados en la producción de chile. En el caso de los fungicidas, oxicloruro de cobre (66.3% de la superficie) y mancozeb (64.6%) son los que más se emplean. El 37.5% de los programas de manejo ejerce una fuerte presión ambiental (IAC > 550); el 25% un IAC entre 300 y 500, y el 37.5% un IAC <290. El manejo que se realiza de algu-nos productos como endosulfan (IAC= 43 a 85), clorpirifos (IAC=27 a 40), oxicloruro de cobre (IAC=16 a 117) y mancozeb (IAC= 37 a 299) está generando serios incrementos en los índices de impacto ambiental. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v1i2.5

    Biolixiviación y su impacto en el rendimiento de aceite de semillas de Cucurbita foetidissima Kunth en dos métodos de extracción

    No full text
    The buffalo gourd (Cucurbita foetidissima Kunth) is a plant with a wide potential for use. We sought to determine optimal conditions to extract oil from their seeds, exposing them to previous treatment of cell wall degradation using a cellulolytic fungus to increase oil yields during extraction. The fungus Aspergillus niger, classified as GRAS, was induced in carboxymethylcellulose to promote production of cellulases and then inoculated a medium formulated with crazy gourd seed as the sole source of carbon, plus micronutrients. Hydraulic pressing and Soxhlet method were used for extraction. The best conditions were: pH 7 at 25 °C for 96 h, according to the Tukey test (p ≤ 0.01). With the Soxhlet method, a yield of 34% was obtained for the untreated sample and 43.76% for the biolix spill, and in the press was 24.44% for the non-biowashed sample and 27.54% for the sample with treatment.La calabacilla loca (Cucurbita foetidissima Kunth) es una planta con amplio potencial de aprovechamiento. Se buscó determinar condiciones óptimas para extraer aceite de sus semillas, se les sometió a tratamiento previo de degradación de pared celular utilizando un hongo celulolítico para incrementar los rendimientos de aceite durante la extracción. El hongo Aspergillus niger, clasificado como GRAS, fue inducido en carboximetilcelulosa para promover producción de celulasas y después inocular un medio formulado con semilla de calabacilla loca como única fuente de carbono, más micronutrientes. Se utilizó prensado hidráulico y método Soxhlet para la extracción. Las mejores condiciones fueron: pH 7 a 25 °C por 96 h, según la prueba de Tukey (p ≤ 0.01). Con el método Soxhlet se obtuvo rendimiento de 34% para la muestra no tratada y 43.76% para la biolixiviada, y en el prensado fue de 24.44% para la muestra no biolixiviada y 27.54% para muestra con tratamiento

    Impacto ambiental por uso de plaguicidas en tres áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, México

    No full text
    The intensive use of highly toxic pesticides in the production of specialized fruit-horticultural crops entails environmental and social risks that can be measured through pesticide risk indicators to assess the potential negative impact of these products on ecosystems. In addition, this measurement enables the comparison of the achievements that result from the implementation of sustainable agricultural practices in terms of risk reduction due to the use of pesticides. The objective of this research was to estimate the potential environmental impact due to the use of pesticides in three melon production areas in the Comarca Lagunera. A cross-sectional descriptive study was carried out by applying a survey in 19 properties selected by non-probabilistic sampling. The Environmental Impact (EI) was evaluated using the Environmental Impact Quotient (EIQ) model, which is based on the calculation of the EIQ and the Environmental Impact Quotient in the Field (EIQF). Results show that the pesticides that contributed with the greatest environmental burden in the study areas were: Chlorothalonil (49 %), elemental sulfur (11 %) and endosulfan (10 %) in Mapimí; carbofuran (19 %), endosulfan (18 %) and carbendazim (12 %) in Matamoros-Viesca, and copper oxychloride (20 %), endosulfan (17 %) and mancozeb (17 %) in Tlahualilo. The production systems with the highest AI values were identified on intermediate (199 to 500) and late (201 to 701) sowing dates in Mapimí and late dates (132 to 383) in Matamoros-Viesca. The EIQ model allowed the identification of pesticides and production systems with the greatest negative environmental impact in the main areas of melon production in the Comarca Lagunera. Additionally, it provides a quantifiable scale that will allow the evaluation and comparison of future changes in the regional use of pesticides. El uso intensivo de plaguicidas altamente tóxicos, en la producción de cultivos hortofrutícolas especializados, conlleva riesgos ambientales y sociales, que pueden medirse mediante indicadores de riesgo de plaguicidas, para evaluar el potencial de impacto negativo de estos productos en los ecosistemas y comparar los logros de la implementación de prácticas agrícolas sustentables, en términos de reducción de riesgos, por la utilización de plaguicidas. El objetivo de esta investigación fue estimar el potencial impacto ambiental, por uso de plaguicidas, en las tres áreas de mayor producción de melón en la Comarca Lagunera. Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante la aplicación de una encuesta en 19 predios, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El Impacto Ambiental (IA) se evaluó mediante el modelo del Cociente de Impacto Ambiental (CIA), que se basa en el cálculo del CIA y el Cociente de Impacto Ambiental en Campo (CIAC). Los resultados muestran que los plaguicidas que contribuyeron con la mayor carga ambiental en las áreasde estudio fueron: clorotalonil (49 %), azufre elemental (11 %) y endosulfan (10 %), en Mapimí; carbofuran (19 %), endosulfan (18 %) y carbendazim (12 %), en Matamoros-Viesca; y oxicloruro de cobre (20 %), endosulfan (17 %) y mancozeb (17 %), en Tlahualilo. Los sistemas de producción, con los valores del IAmás altos, se identificaron en fechas de siembra intermedias (199 a 500) y tardías (201 a 701), en Mapimí, y fechas tardías (132 a 383) en Matamoros-Viesca. El modelo del CIA permitió identificar a los plaguicidas y los sistemas de producción con el mayor impacto ambiental negativo en las tres principales áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, además de proporcionar una escala cuantificable, que permitirá evaluar y comparar futuros cambios en el uso regional de plaguicidas

    Patrón de uso de plaguicidas de alto riesgo en el cultivo de melón ( Cucumis melo L.) en la Comarca Lagunera

    No full text
    Abstract: The melon (Cucumis melo L.) is one of the most important vegetables in Mexico, where the Comarca Lagunera is the region with the largest melon production. This crop is attacked by various pests and diseases that limit their production by what has been created dependence on synthetic pesticides use for their control. In order to identify the types of pesticides and their forms of use in the production of melon and analyze the toxicological profile of the most used, a cross-sectional study was conducted during the 2010 agricultural cycle through a survey on 19 plots selected by purposive sampling in major areas of producing. According to the results, 50 active ingredients (a.i.) of 26 chemical groups were used. Of total a.i. 26 % are not authorized to melon by COFEPRIS and 46 % are highly hazardous to health and the environment by PAN International. In all plots was practiced under dosing or overdosing and 95 % mixtures were used with two to six pesticides. Of the seven most used pesticides six are high health and environmental risk, they were carbofuran (68 %), endosulfan (58 %), chlorothalonil (58 %), mancozeb (53 %), imidacloprid (47 %) and methamidophos (42 %). These results show the need to encourage alternative phytosanitary control to decrease the use of synthetic pesticides, as well as promote strict regulation to oversee its proper use and banning highly hazardous pesticides.Resumen: El melón (Cucumis melo L.) es una de las hortalizas más importantes en México, donde la Comarca Lagunera destaca como la principal región melonera. Es un cultivo atacado por diversas plagas y enfermedades que limitan su producción, por lo que su control depende del uso plaguicidas sintéticos. Con el fin de identificar los tipos de plaguicidas, sus formas de uso en la producción de melón en la Comarca Lagunera y analizar el perfil toxicológico de los plaguicidas más usados, se realizó un estudio descriptivo transversal durante el ciclo agrícola 2010 mediante una encuesta en 19 predios seleccionados por mu est reo dirigido en las principales áreas de producción. De acuerdo con los resultados, se usaron 50 ingredientes activos (i.a.) de 26 grupos químicos, el 26 % de i.a., no están autorizados para melón por la COFEPRIS y 46 % son altamente peligrosos para la salud y el ambiente según el PAN International. En todos los predios se practicó la subdosificación o sobredosificación y en 95 % se emplearon mezclas con dos a seis plaguicidas. De los siete plaguicidas más usados seis son de alto riesgo sanitario y ambiental, estos fueron carbofuran (68 %), endosulfan (58 %), clorotalonil (58 %), mancozeb (53 %), imidacloprid (47 %) y metamidofos (42 %). Estos resultados muestran la necesidad de fomentar alternativas de control fitosanitario que disminuyan el uso de plaguicidas sintéticos, así como promover una regulación estricta que vigile su uso correcto y prohiba los plaguicidas altamente peligrosos
    corecore