9 research outputs found

    Gestión comunitaria del agua de riego en parajes de Contralmirante Cordero, Río Negro, Argentina

    Get PDF
    En el ejido de Contralmirante Cordero, en las cercanías del dique Ballester, que provee de agua de riego al Alto Valle, se encuentran los parajes Lote G y El 15. Estos dos parajes conforman la cabecera de la subcuenca Vidal en la provincia de Río Negro. Allí existen pequeños sistemas de riego que permiten el desarrollo de diversas actividades agropecuarias. Los parajes mencionados están integrados por una comunidad de aproximadamente 74 13 regantes, que totalizan alrededor de 273 ha dedicadas a la producción de pasturas, fruticultura, horticultura y cría de animales. En este marco diversas instituciones trabajan en la zona en diferentes procesos, siendo de interés en este caso la gestión comunitaria de agua para riego. Este trabajo no presenta estudios de caso concluidos sino que describe situaciones en las cuales las respuestas a los problemas de asignación y uso del agua y el riego, sus conflictos y acuerdos, se abordan desde esta mirada integrada y local. Entre los actores involucrados en el proceso en estudio se encuentran: • Usuarios del sistema de riego: los usuarios son principalmente pequeños productores (entre 1-4 ha, en las que se realizan dos o más actividades: producción de pasturas, fruticultura, horticultura y cría de animales). • Tomero: responsable de recorrer los canales de riego que abastecen de agua a Lote G y El 15. Es empleado de la Asociación Civil y pagado por la municipalidad. • Asociación Civil de Regantes Lote G80 y El 15: constituida por vecinos de ambos parajes. • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Agencia de Extensión Rural Cipolletti (AER Cipolletti), Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Patagonia. • Departamento Provincial del Agua (DPA): organismo responsable del manejo integral del agua en la provincia de Río Negro. • Municipalidad de Contralmirante Cordero. • Asociación de Civil Fomento Rural Campo Grande (AFR). • Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación (SAF).Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región PatagoniaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentin

    El agua como integrador socio ambiental de la cuenca Vidal provincia de Río Negro

    Get PDF
    Con un marco de gestión participativa, promoviendo el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados en el Alto Valle Oeste de la provincia de Río Negro, centrado en la cuenca Vidal, se comenzó a emprender una serie de acciones con la comunidad involucrada y las instituciones, donde mediante talleres para la formulación de proyectos, reuniones de caracterización y planificación, jornadas de capacitación, visitas de acompañamiento técnico predial en conjunto con los regantes, se están generando los consensos para la gestión participativa y formalizada, logrando así la coordinación entre ellos y la división de roles a asumir. Se fortalece así el acceso al agua de riego, la capacidad de gestión de las familias sobre los sistemas de riego de la cuenca, posibilitando generar capacidades a partir de los factores claves del aprovechamiento del agua; favoreciendo la resolución de conflictos y potenciando la administración de los recursos hídricos, que se traducirán operacionalmente en una gestión con diferentes formas y alcances en el servicio. El acompañamiento se dio desde la articulación interinstitucional (Secretaria de Economía Social y AF de la provincia de Rio Negro, municipio de Contraalmirante Cordero, Departamento Provincial de Agua, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA- Agencia de Extensión Rural de Cipolletti – Instituto para la Agricultura Familiar -IPAF Patagonia, Subsecretaria de Agricultura Familiar), y en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil de la cuenca Vidal.EEA Alto ValleFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Guiñazú Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Zubizarreta, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentin

    El riego gravitacional, la trama fluida

    Get PDF
    El riego gravitacional es una práctica agronómica técnico-artesanal básica en tierras de regadío como el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que ha generado y genera importantes beneficios al ambiente y a la sociedad. Los sistemas de riego se asimilan a las cuencas en tanto interconectan fuertemente al ambiente biofísico con los diversos actores del territorio y atraviesa la trama social de acciones e intereses existentes entre estos. Desde proyectos de intervención del INTA, se abordan las problemáticas del riego desde la complejidad y con la participación de los actores relevantes del territorio. Este trabajo se propone condensar y compartir cuatro experiencias de diferente escala, con sus particularidades y similitudes desde lo sociotécnico: a) El riego en un predio gestionado por el Municipio del paraje cipoleño “La Falda”, donde huerteras/os trabajan sus parcelas en transición agroecológica debiendo compartir la práctica del riego, a fin de obtener alimentos para autoconsumo y mercados de proximidad; b) El sistema Limay Inferior, administrado por el Estado provincial neuquino, abastece a diversos tipos de producción. Participan en la operación regantes y asociaciones de productores. Las necesidades técnicas para la mejora en la operación y mantenimiento de este sistema se circunscriben en la dinámica de este territorio.; c) Los pequeños sistemas de los parajes “El Quince” y “Lote G”, de la localidad rionegrina de Cordero, se originan y van consolidando - con sus conflictividades - con fuerte participación de los regantes y apoyo de diversas instituciones públicas; y d) Los Consorcios de regantes de Cinco Saltos / Cordero y de Campo Grande, tienen una trayectoria de dos y seis décadas respectivamente, donde los productores son concesionarios para la gestión de estos sistemas, la cual está atravesada por el impacto de la urbanización creciente, las recurrentes y asimétricas crisis en fruticultura y la diversificación de cultivos.Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región PatagoniaFil: Guiñazú Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Gutierrez, César. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; ArgentinaFil: Mauricio, Betina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extension Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Vasquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentin

    Aportes a la gestión integrada de cuencas hídricas. Metodologías, herramientas y resultados de experiencias en cuencas del Sistema Agroalimentario Argentino

    Get PDF
    Desde el año 2019 el Proyecto Estructural “Aportes para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en cuencas del Sistema Agroalimentario Argentino”, ha desarrollado acciones de investigación, transferencia de conocimientos y tecnología, y articulación interinstitucional. Su objetivo fue, a escala de cuenca hidrológica, promover la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo y los otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar social de forma equitativa y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. En un proyecto donde se apunta a contribuir en la búsqueda de respuestas sobre problemas y oportunidades, donde se requieren soluciones tecnológicas transferibles al medio, una de las principales formas de hacer visible y accesible los resultados es mediante publicaciones técnicas y científicas.AER Colonia 25 de MayoFil: Aumassanne, Carolina Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural Colonia 25 de Mayo; ArgentinaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Miguel, Roberto Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chilecito; Argentin

    Experiencia adaptativa en diseño de bombas de río: acceso al agua en zonas marginales de norpatagonia

    Get PDF
    En la actualidad un gran número de familias de agricultores de norpatagonia se encuentran condicionadas por las dificultades de acceso al agua, ya sea como fuente de abastecimiento para consumo de los animales o riego, como así también para el consumo familiar. Esta situación la encontramos incluso donde existe disponibilidad de cursos de agua, pero por encontrarse en zonas marginales al sistema de riego y distribución de energía, no es posible utilizar la gravedad o extraerla mecánicamente. Frente a esta problemática y ante la demanda de alternativas se trabaja en el desarrollo de prototipos de “bombas de río”: una tecnología que permite elevar el agua desde un cauce haciendo uso de su propia energía cinética. Si bien su origen es muy antiguo estas bombas no han sido tan estudiadas y difundidas como otros sistemas de bombeo en base a fuentes renovables de energía complementarios a éste como los molinos de viento y las bombas de ariete. Se ensayaron una variedad de prototipos funcionales en diferentes cursos de agua de norpatagonia: sobre el Río Negro, sobre un canal secundario de riego en Senillosa; sobre el Río Limay, en los canales principal, secundario y terciario del sistema de riego de la zona de China Muerta y en un canal derivado del Río Colorado en Catriel. Durante las pruebas se verificó el funcionamiento de los prototipos y se estudiaron los caudales erogados, la elevación y la velocidad de giro en relación a la velocidad del curso de agua. El desarrollo de la tecnología se planificó como una experiencia adaptativa mediante ensayos iterativos y corrección sobre los prototipos. En el presente trabajo se exponen los resultados de la construcción de bombas de río siguiendo las experiencias precedentes y los aprendizajes en base al intercambio entre técnicos y productores sobre la elección de materiales, criterios de dimensionamiento, uso y mantenimiento y las dificultades encontradas en el proceso de desarrollo y difusión.Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región PatagoniaFil: Zanovello, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Gómez, Daniel. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; ArgentinaFil: Girolimini, Fabricio. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; ArgentinaFil: Calcagni, Horacio. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentin

    Agua para producciones bajo riego en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén

    Get PDF
    En la Argentina, las alteraciones y variabilidad en el clima afectan al territorio de múltiples formas y diversas medidas. En los Andes patagónicos se observa una variación negativa en la precipitación media anual que incide negativamente en los caudales de los ríos de la cuenca, afectando la disponibilidad de agua (MAyDS, 2020). Esta tendencia negativa lleva 15 años, intensificando la sequía, con un impacto contundente sobre el ambiente, las poblaciones y las producciones. Los valles irrigados de la Norpatagonia concentran gran parte de la actividad económica y productiva de las provincias de Río Negro y Neuquén, con 127.000 ha y 27.610 ha bajo riego, respectivamente, cultivadas con frutales, cultivos hortícolas, forrajes y pasturas. Al mismo tiempo, constituyen una de las regiones más vulnerables al cambio climático. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén hay 38.446 ha cultivadas con frutales de pepita y carozo (SENASA, 2020) que representan la principal cadena productiva de la región. En la zona de Valle Medio y Río Colorado se estima que hay más de 20.000 ha irrigadas que actualmente se destinan a la producción frutícola, hortícola y, en menor medida, de otros cultivos como forrajes y pasturas. En este contexto de crisis hídrica, la merma en los caudales medios de los ríos de la cuenca podría afectar la operación de los sistemas de riego debido a una menor disponibilidad de agua. Además, de acuerdo con la dinámica del acuífero del Alto Valle, variaciones en la operación de los sistemas de riego y en los caudales de los ríos podrían disminuir el aporte de agua capilar a los cultivos, que se estima puede cubrir entre 35 % y 65 % de la necesidad de agua de los cultivos frutales en riegos localizados y hasta 75 % en riegos gravitacionales (Mañueco et al., 2021).EEA Alto ValleFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Guiñazú Licames, Maira Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Córdoba, Joaquín Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Buda, Vicente Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Martínez, Roberto Simón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentin

    Crecimiento de la vegetación acuática en el canal principal de riego del Alto Valle

    Get PDF
    La presencia de vegetación acuática en los canales del Sistema Integral de Riego del Alto Valle de Río Negro y Neuquen, fue reportada como un problema desde los primeros años de operación del sistema por reducir la capacidad de conducción del canal y su embanque (Ballester, 1926). La creación de los embalses Los Barreales y Mari Menuco del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados (1978) favoreció el crecimiento y desarrollo de la vegetación acuática por la pérdida de sedimentos transportados por el río Neuquén, fenómeno conocido como “efecto de aguas claras”. El desarrollo de vegetación acuática afecta la operación y mantenimiento del Sistema de Riego y de las Centrales Hidroeléctricas y del Canal Principal, incrementando los costos y complejizando las tareas de mantenimiento durante la temporada de riego. A fin de profundizar el análisis del problema y delinear estrategias de manejo, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional con personal técnico del Consorcio de Riego de Segundo Grado, la empresa Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado (ARSE), el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Las tareas realizadas y los resultados alcanzados se presentan en este informe constituyendo una evaluación integral de la problemática mencionada. Las actividades comenzaron en agosto del 2019 con un primer muestreo de diagnóstico a partir del cual se planificó el desarrollo de los trabajos a campo que implicaron mediciones in situ y colección de muestras de agua, sedimentos y material vegetal, durante tres temporadas de riego: 2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022. Los principales resultados obtenidos fueron la identificación de la vegetación acuática (plantas vasculares y algas) presente en los distintos sectores del Canal Principal y las condiciones de calidad de agua determinantes para su crecimiento. A partir de los resultados, se delinearon propuestas de manejo del sistema para minimizar el crecimiento de la vegetación acuática. El abordaje de temas técnicos por parte de diferentes instituciones, constituye un enfoque valioso en el que se destaca el aporte de todos los actores a fin de hallar estrategias de gestión consensuadas a un problema concreto como el analizado en el presente estudio.EEA Alto ValleFil: Kamerbeek, Enrique. Aguas Rionegrinas S.E. (ARSE); ArgentinaFil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Othaz Brida, Ayelen. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Romero, Gustavo. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Contreras, Aníbal. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC); ArgentinaFil: Sorá, Gabriel. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Merino Tosoni, María de la Paz. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Storti, Cesar. Departamento Provincial de Aguas de Río Negro (DPA); ArgentinaFil: Vettori, Osvaldo. Consorcio de Segundo Grado; ArgentinaFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gittins López, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Barrionuevo, Myrian Elisabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Córdoba, Joaquín Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; ArgentinaFil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Navarro, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentin

    Libro de resúmenes del 5° congreso del foro de universidades nacionales para la agricultura familiar

    No full text
    En marzo 2018, en ocasión de la reunión del Consejo Interuniversitario Nacional realizada en San Salvador de Jujuy, Universidades y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) nos encontrábamos firmando una carta intención para reafirmar el trabajo conjunto en temas de investigación y extensión con la agricultura familiar, campesina e indígena con los rectores de 49 universidades nacionales públicas. En ese marco, se acordó la realización de esta quinta edición del Congreso del Foro de Universidades Nacionales para la Agricultura Familiar, esta vez en la región patagónica. Son eventos de suma relevancia que exponen los resultados de esos trabajos conjuntos, muchos de ellos en articulación con otros actores territoriales e institucionales, y suman a la fecha más de 2000 asistentes, más de 600 trabajos presentados y 200 posters. Recientemente, una cantidad importante de organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena generaron un evento autogestionado el cual dieron en llamar Primer Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular, en Buenos Aires, donde pudieron expresar sus demandas actuales y sus propuestas (http:// foroagrario.org/wp-content/uploads/2019/06/Programa-Agrario-Soberano-y-Popular-Propuestas.pdf). En estos encuentros, las Universidades, las instituciones nacionales como INTA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, los Gobiernos Provinciales y Municipales, y la agricultura familiar se expresan y dialogan sobre la complejidad de sus realidades y la relevancia de este sector. La agricultura familiar dinamiza todos los territorios del país, a través de tanto los importantes aportes en alimentos frescos y elaborados, materias primas para las agroindustrias en el mercado interno y para las exportaciones, empleo rural y periurbano, conservación del patrimonio genético y la biodiversidad; como así también fiestas y eventos culturales, mercados de proximidad, cooperativas de trabajo y de producción y otras formas de organización comunitaria que buscan formas de generar arraigo y pertenencia. Estos eventos son fundamentales en estos momentos, ya que ayudan a resistir los intentos de invisibilizar la agricultura familiar, la cual es tan significativa que representa más del 65% de las unidades productivas del país. En las puertas del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, tenemos desafíos enormes. Creemos que estos sujetos sociales en sus estrategias productivas y reproductivas tienen una alta capacidad de resiliencia y van a tener cada día más fuerza en la medida que se organicen (como lo demostró la capacidad de autoorganizar el mencionado Foro) y que por supuesto estos eventos sigan prosperando. A través de su difusión, consideramos que se puede dar cuenta de la importancia y transcendencia que tiene este sector para nuestra sociedad. Comprenden un sector que es amplio, el cual se define por el aporte principal de la familia en las tareas que se realizan en la unidad productiva, en un abanico que se despliega desde los agricultores más vulnerables hasta pymes capitalizadas que se reconocen como chacareros. Percibimos cómo, cada día, se incrementa la valoración por parte de la sociedad local y global respecto de la preservación de la diversidad biológica, con tendencias importantes hacia un planteo de manejos de sistemas productivos complejos y resilientes en un contexto de crisis climática global, en lugar de sistemas productivos simplificados. Entendemos que también es otro desafío para la academia y las instituciones de investigación y desarrollo, generar metodologías de investigación y asistencia técnica que aborden la complejidad, no sólo biológica, productiva y económica sino también cultural. En ese sentido, la propia sociedad le da sentido al trabajo que venimos desarrollando en apoyo, promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar.Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región PatagoniaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Alvarez, Gerardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias ArgentinaFil: Brizzio, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Castillo, Oscar. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Nievas, Graciela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Stecher, Gabriel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sosa, Daniel. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Taranda, Nadia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Verdile, Horacio. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Gittins Lopez, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Gómez, Daniel. Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) Neuquén; ArgentinaFil: Haridas Gowda, Juan. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maggio, Andrea Graciela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar ; ArgentinaFil: Mendoza, Mario. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Pérez Centeno, Marcelo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Norte; ArgentinaFil: Valtriani, Ana. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentin

    Canal principal Alto Valle: variaciones de turbiedad y su relación con el crecimiento de vegetación acuática

    No full text
    Informe temporada de riego 2019-2020. El crecimiento de vegetación acuática en el Sistema Integral de Riego del Alto Valle (SIRAV), es una problemática regional que genera complicaciones en la gestión y operación del riego. Esta problemática se agudizo a partir de la construcción del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados por el fenómeno de “aguas claras”. El canal principal recorre 130 km a lo largo de todo el Alto Valle, transportando desde su inicio 80 m3/s que se distribuyen para abastecer a los siete consorcios de Primer Grado que conforman el Sistema y resulta notablemente afectado por la proliferación de vegetación acuática incrementándose la frecuencia, la intensidad y el costo de las tareas de mantenimiento. Considerando la complejidad de abordar esta problemática, surgió la necesidad de integrar acciones y perspectivas sectoriales, institucionales y disciplinarias para lo que se conformó un equipo de trabajo compuesto por el Departamento Provincial de Agua de la Provincia de Rio Negro (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud de la Universidad Nacional del Comahue, el Consorcio de Segundo Grado y el INTA. El abordaje interinstitucional de una problemática regional de esta magnitud, es el inicio de un camino hacia una gestión hídrica sustentable, que intenta armonizar los aspectos sociales, económicos y ambientales que atraviesan nuestro territorio, desarrollado y transformado sobre las bases del Sistema de Riego.EEA Alto ValleFil: Labollita, Héctor. Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC); ArgentinaFil: Othaz Brida, Ayelen. Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC); ArgentinaFil: Romero, Gustavo. Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC); ArgentinaFil: Contrera, Aníbal. Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC); ArgentinaFil: Sorá, Gabriel Eduardo. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Kamerbeek, Enrique. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Merino Tosoni, María de la Paz. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Storti, Cesar. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Deguele, Pablo. Provincia de Río Negro. Departamento Provincial de Aguas (DPA); ArgentinaFil: Vettori, Osvaldo. Consorcio de Segundo Grado; ArgentinaFil: Mañueco, María Lucía. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gittins Lopez, Cecilia Gabriela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Barrionuevo, Myriam Elisabeth. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Bernardis, Adela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; ArgentinaFil: Navarro, María Cecilia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud; Argentin
    corecore