4 research outputs found

    Derechos humanos y migración internacional en Córdoba : derechos consagrados, situación de goce y/o vulneración efectiva, propuestas de acción

    Get PDF
    La elaboración de investigaciones resulta clave para conocer las condiciones de vida de los colectivos migratorios y construir políticas públicas acordes a las necesidades de los mismos. En este sentido, la presente investigación se ha propuesto brindar un aporte actualizado y reflexivo sobre el marco normativo vigente, la situación de las personas migrantes en Córdoba en lo relativo a su acceso a derechos y los medios de protección disponibles. Asimismo, ofrece propuestas concretas sobre cómo mejorar la protección y el ejercicio de tales derechos.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Discriminación y violencias

    Get PDF
    Las comunidades migrantes que residen en Argentina se ven afectadas por situaciones de discriminación y diversas formas de violencia. Conocer sus experiencias y percepciones puede ser un aporte para comprender las problemáticas que atraviesan sus condiciones de vida y sobre las cuales debiera focalizarse el diseño y la ejecución de políticas públicas. Tanto el fenómeno de la discriminación como el de las violencias se caracterizan por poseer múltiples motivos y distintos grados de invisibilización y naturalización. De modo tal que abordar estas cuestiones desde la perspectiva de las propias personas migrantes discriminadas y violentadas puede ser una oportunidad para evidenciar procesos ocultos y de difícil identificación.Fil: Kleidermacher, Gisele Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Debandi, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; ArgentinaFil: González, Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Costanzo, Gabriela Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Guerreño López, Marta. Unión De Colectividades De Inmigrantes Córdoba; Argentin

    Derechos humanos y migración internacional : análisis de la situación de la comunidad paraguaya en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La actual investigación y publicación específica se vincula a la investigación y publicación general titulada “Derechos humanos y migración internacional en Córdoba: derechos consagrados, situación de goce y/o vulneración efectiva y propuestas de acción”, y presenta los principales resultados obtenidos en el marco del proyecto “Derechos humanos y migración internacional: análisis de la situación de la comunidad paraguaya en Córdoba, Argentina”. El proyecto se desarrolla a partir del convencimiento de que los derechos humanos de las personas migrantes constituyen un área de estudio y de actuación que exige una labor de profundización cuyos resultados y productos sean accesibles para la sociedad civil en su conjunto, especialmente para las personas migrantes por ser ellas las víctimas actuales o potenciales de las vulneraciones o violaciones de derechos, entendiendo que un mayor conocimiento y empoderamiento en materia de derechos humanos posibilita una mayor y una mejor tutela o protección de los mismos.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Encuesta Nacional Migrante de Argentina

    No full text
    La Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA) surge como proyecto del Eje Migración y Asilo de la Red Orientada a la Resolución de Problemas en Derechos Humanos de CONICET (RIOSP DDHH) y un amplio conjunto de organizaciones de migrantes y de derechos humanos en el año 2020. Se propone como una respuesta, desde la academia y las organizaciones de la sociedad civil, a la ausencia de información actualizada, nacional y confiable sobre la situación de las personas migrantes residentes en la Argentina (cuyo número, según proyecciones recientes, asciende a 2.3 millones y representa cerca del 5% de la población del país). En nuestro país, la ausencia de información cuantitativa sobre la población migrante no solo afecta la representatividad y exhaustividad de los estudios que buscan caracterizar y comprender este fenómeno histórico y contemporáneo en un plano académico e investigativo, sino también las estrategias de incidencia destinadas a garantizar los derechos de este colectivo por parte de las organizaciones de la sociedad y el diseño de políticas públicas basadas en evidencia. El Censo Nacional es la única fuente estadística que permite obtener información poblacional completa y su última edición fue en el año 2010, no pudiéndose captar las transformaciones ocurridas en la última década. Por su parte, la Encuesta Permanente de Hogares se realiza solo a nivel de los núcleos urbanos más densamente poblados del país, no permitiendo conocer las dinámicas de espacios rurales y de menor escala demográfica, excluyendo muestralmente los colectivos migratorios más recientes y menos numerosos. La única ocasión en que se realizó una Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales (ECMI) fue como parte del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas en el año 2001. Por otro lado, los registros administrativos contemplan escasamente las variables vinculadas a la nacionalidad y/o país de origen, además de presentar graves problemas de calidad estadística (RIBOTTA ET AL., 2019). Finalmente, la característica federal de nuestro país dificulta aún más obtener información nacional representativa; sumado a que en ningún caso las fuentes citadas permiten conocer las dificultades o no de acceso a derechos de las personas migrantes en nuestro país. La profunda crisis económica en la que se encontraba el país antes de la llegada de la pandemia, aunada a las políticas restrictivas y xenófobas implementadas los años previos, llevaron a un grave deterioro de la situación económica, social y documentaria de la población migrante (Debandi y Penchaszadeh, 2020; Gavazzo y Penchaszadeh, 2020; Penchaszadeh, 2021; Debandi, Nicolao y Penchaszadeh, 2021). Las restricciones de movilidad y el estricto cierre de fronteras impuesto, desde marzo de 2020 hasta mediados de 2021, así como la imposibilidad de gran parte de la población migrante de acceder a las políticas y planes de ayuda social implementados, recrudecieron aún más la situación de vulnerabilidad de este colectivo. En ese contexto, la necesidad de contar con datos que permitieran producir información confiable y facilitar la incidencia en la arena política, se volvió imprescindible. Así surgió el proyecto de la Encuesta Nacional Migrante de Argentina, desarrollado de manera autónoma e independiente por un conjunto de más de 30 investigadores/as de todo el país agrupados en el eje migración y asilo de la RIOSP-DDHH y con la participación de un extenso número de referentes migrantes y activistas en derechos humanos. El proceso tomó casi un año de trabajo (julio 2020 a mayo 2021) y contó con un ínfimo financiamiento ad hoc (del CONICET y la Plataforma Interagencial de respuesta para personas migrantes y refugiadas venezolanas, R4V, de OIM y ACNUR), utilizado principalmente para la difusión, la adquisición del software de encuestas, la limpieza de la base de datos y la divulgación de resultados . La ENMA tiene un alcance nacional con representatividad a nivel de origen nacional, género y edad. Se basa en un diseño muestral por cuotas basado en los datos del Censo 2010 con ajustes a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (2019). La primera edición, llevada a cabo en el primer año de la pandemia, se aplicó por medio de un cuestionario digital autoadministrado traducido a tres idiomas (creole haitiano, wolof y chino). El número total de respuestas válidas obtenido, después de la limpieza de la base de datos, fue de 3.114. Los datos se encuentran disponibles en formato abierto desde mayo de 2021 y ya han sido solicitados por más de 30 personas, entre activistas, investigadores y funcionarios de organismos estatales. Después de la limpieza y el procesamiento estadístico, se elaboró el Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina 2020, el cual condensa los principales resultados derivados de la encuesta. Este documento, desarrollado también de manera articulada entre academia y organizaciones de migrantes, presenta una primera mirada informada, objetiva y representativa de la situación de la población migrante residente en el país desde una perspectiva de derechos humanos. El objetivo es incidir en el diseño integral de las políticas públicas dirigidas a esta población y contribuir a combatir la xenofobia y la discriminación a partir de evidencia empírica. En rigor, uno de los aspectos centrales de la propuesta metodológica, es su elaboración y concepción desde un enfoque práctico de derechos humanos. Sin entrar en detalles que ameritarían un extenso desarrollo, el enfoque de derechos plantea en primer lugar, colocar a los destinatarios de las políticas públicas como sujetos de derechos, es decir, como actores que pueden exigir determinadas prestaciones y conductas por parte del Estado y la sociedad (Abramovich y Pautassi, 2009; Abramovich, 2006). Entre los principios transversales que fundan el enfoque se encuentran la participación social y la producción de información, ambos estructurales en avanzar en la exigibilidad de los derechos, alejándose de la mirada asistencialista y paternalista de las necesidades del sujeto migrante. Se partió así de considerar que las personas migrantes no son partícipes circunstanciales o secundarios de la ENMA, sino promotores y autores de la investigación en su conjunto. En la primera edición de la encuesta, las personas migrantes fueron impulsoras imprescindibles del proyecto y participaron – en igualdad de condiciones que la academia – en el diseño, difusión, implementación y análisis de los resultados obtenidos colectivamente. Este enfoque práctico de derechos humanos se evidencia en el propio cuestionario, que receptó los principales intereses de las comunidades migrantes, modificó el orden de algunas preguntas sociodemográficas clásicas y definió la forma en que se consultaban o no ciertas cuestiones. Fueron asimismo las organizaciones migrantes quienes permitieron llegar a los territorios y personas a encuestar, logrando alcanzar y superar las cuotas previstas originalmente. Finalmente, cabe destacar que la ENMA se propone como una fuente de periodicidad trianual, complementaria y alternativa a la que producen los organismos oficiales. Para su próxima edición, en 2023 se busca posicionar y consolidar a la ENMA como un instrumento de recolección de información sobre migración internacional desde un enfoque de derechos, desarrollado desde la academia y las organizaciones de migrantes. El desafío por delante – en un contexto de postpandemia – es contar con la estructura institucional y presupuestaria que permita potenciar las capacidades de esta conjunción virtuosa entre academia y activismo, datos y conocimiento.Fil: Penchaszadeh, Ana Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Gavazzo, Natalia. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Gonzalez, Anahi Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Gottero, Laura Angélica. Universidad Nacional de Lanús. Rectorado. Secretaria de Ciencia y Técnica. Instituto de Justicia y Derechos Humanos "Eduardo Luis Duhalde".; ArgentinaFil: Hendel, Verónica. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación; ArgentinaFil: Acosta, Diego. University of Bristol; Reino UnidoFil: Condori Maman, Sandra. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Figari Costa, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Lettieri , Martin. Organización de Las Naciones Unidas; ArgentinaFil: Guerreño, Marta. Unión de Colectividades de Córdoba; ArgentinaFil: Courtis, Corina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: del Rosario Chavez, Elena. Andhes; ArgentinaFil: Costanzo, Gabriela Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Castiglione, María Celeste. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaFil: Morzilli, Melina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Trpin, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kleidermacher, Gisele Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Sander, Joanna Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Debandi, Natalia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; ArgentinaFil: Cerrutti, Marcela Sandra. Centro de Estudios de Población; ArgentinaFil: Moro, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ataide, Soraya. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; ArgentinaFil: González, Mariana Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rodríguez Rocha, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Nicolao, Julieta. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin
    corecore