7 research outputs found

    Factores de riesgo relacionados con infección del tracto urinario. Revisión Bibliográfica. 2007

    Get PDF
    La infección del tracto urinario (ITU) o infección urinaria (IU), es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la edad pediátrica, superada únicamente por las infecciones respiratorias.(1,2,3)  El diagnóstico y el tratamiento de la infección urinaria constituyen actualmente el motivo principal de consulta, por problemas nefrourológicos, al pediatra de atención primaria.(3) Aproximadamente entre el 3-5% de las hembras y entre el 1-2% de los varones se verán afectados a lo largo de su infancia por al menos un episodio de infección urinaria.(1, 2, 4)La ITU es el trastorno más  común   de las  vías  urinarias  y  se define como la presencia de  bacteriuria significativa acompañada, o  no,  de síntomas y signos generales de infección, de manifestaciones ureterovesicales (disuria, polaquiuria, urgencia, retención urinaria, etc.) o  de  compromiso  de  la  función  renal.(5)  Representa un problema epidemiológico importante, ya que es la enfermedad más común del riñón y de las vías urinarias, con una tasa de ocurrencia que oscila entre 0.3 y 7.8%, dependiendo de la edad del niño, el sexo y las características de la población estudiada

    Accidents in children under 15 years old. Jesus Menendez. 2006

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de los niños de 0-14 años, accidentados durante el período de enero a julio del 2006, en 16 consultorios del Consejo Popular Jesús Menéndez de Bayamo, con el objetivo de determinar el comportamiento de los accidentes durante el tiempo antes señalado. La muestra quedó constituida por 58 pacientes. Para la recolección de la información fue elaborado un formulario donde se incluyeron las variables edad, sexo, lugar del accidente, tipo de lesión y estado del accidentado. En el procesamiento de los resultados se utilizó el método de conteo simple y se le realizó el cálculo porcentual, se llegó a la conclusión que la mayor cantidad de accidentes ocurrió en niños de 1-4 años (55.1%), en le hogar (51.5%), las lesiones predominantes fueron las heridas (31.4%), seguidas de las contusiones (24.0%). El carácter leve de las lesiones fue más frecuente constituyendo el 82.8%.It was performed a descriptive-prospective study of accidents in children from o to 14 years old, from 16 Health Areas of  “Jesus Menendez” in Bayamo, during the period from January to July 2006, with the objective to determine the behaviour of the accidents during that period. The sample was constituted by 58 patients. To compile the information, it was elaborated a formulary where recessed variables were included: age, sex, place of accident, type of lesion and accident stage. It was used the simple count method and it was made the percentage calculation in the prosecution of the result, it is reached the conclusion that the greater quantity of accidents occurred in children from 1-4 years (55.1%) at home (51.5%). The prevailing lesions were wounded (31.4%), followed by contusions (24.0%). The characters of the lesions were more frequent (82.8%)

    Tétanos neonatal en Libreville, Gabón. Presentación de dos casos

    Get PDF
    El tétanos neonatal es una toxiinfección debida a la bacteria Clostridium tetani, que penetra al organismo casi siempre a través de una herida cutánea. Se observa más en los países en vías de desarrollo. El punto de partida es casi siempre umbilical (corte sépticodel cordón). El diagnóstico se basa sobre todo en el cuadro clínico del neonato, y el antecedente de no haber recibido la vacuna antitetánica ni la reactivación durante el embarazo, son también aspectos a considerar. Se presentan dos casos clínicos con similitudes, uno de ellos egresó vivo y el otro fallecido, con muy corta estadía hospitalaria. Con estos reportes se desea destacar el estado actual de un problema de salud que aún persiste en muchos países; en el caso de Gabón, a pesar de estar disponible el sistema de vacunación gratuita, no se ha logrado erradicar la enfermedad

    Discapacidad Neurológica en menores de 20 años, 2007

    Get PDF
    A descriptive study was made to characterize behavior of neurological disabilities in lower than 20 year-old, in “13 de Marzo” polyclinic from April to June 2007. Populations were all patients dispensarized in family health records from Work Basic Group No 2; sample was selected by non probabilistic intentional sampling, including 53 patients. There were studied age, sex, inclusion to learning system, and medical, social, and government support, if received. Descriptive statistical measures were used. Prevailed epilepsy, encephalopathy and psychomotor delay. The most affected age was from 5 to 14 years, there was no difference according to sex. In the school age group prevailed the children included in normal education. There were identified benefits and difficulties in the follow-up of these patients. It was concluded that although prevalence of neurological disabilities in Work Basic Group No 2 was low, familiar, emotional, economical, and social repercussion in detected entities must be taken into account to devise strategies for the development of prevention and rehabilitation actions.Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento de las discapacidades neurológicas en menores de 20 años, en el Policlínico “13 de Marzo”, en el período Abril-Junio del 2007. Universo: todos los menores de 20 años dispensarizados en las historias de salud familiar del Grupo Básico de Trabajo 2 de dicho Policlínico. Muestra: se seleccionaron por muestreo intencional no probabilístico 53 pacientes. Se estudiaron las variables: edad, sexo, vinculación al Sistema de Enseñanza y apoyo médico-social y gubernamental recibido. Se utilizaron medidas de estadística descriptiva. Predominaron la Epilepsia, la Encefalopatía y el Retraso psicomotor. La edad más afectada fue la de 5 a 14 años. No hubo diferencias en cuanto al sexo. Dentro del grupo en edad escolar predominaron los incorporados a la Enseñanza Normal. Se identificaron logros y dificultades en el seguimiento de los casos con discapacidad. Se concluye que aunque la prevalencia de discapacidad neurológica en el Grupo Básico de Trabajo 2 fue baja, la repercusión familiar, emocional, económica y social de las afecciones detectadas debe tenerse en cuenta para trazar estrategias y desarrollar acciones de prevención y de rehabilitación

    Cefalea en la infancia. Revisión bibliográfica. 2007

    Get PDF
    La cefalea es un síntoma común y difícil de valorar por las múltiples etiologías que la originan. La gran mayoría son de tipo benigno, y  con un adecuado interrogatorio y exploración física la causa en muchos casos se puede determinar.Cada paciente con cefalea debe someterse a un detallado examen físico general

    Behavior of Acute Respiratory Infections in children. October, 2007

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de todos los niños que se atendieron  en consultas de  Pediatría  del Policlínico “Jimmy Hirtzel”, en el mes de octubre del año 2007, con el objetivo de determinar el comportamiento de las infecciones respiratorias agudas (IRA) altas y bajas, así como el uso de antibióticos u otro medicamento en el curso de las mismas. Se revisaron las hojas de cargo de las consultas de pediatría y de las consultas de riesgo pediátrico y las historias clínicas de los casos atendidos por IRA, recogiéndose los datos en un formulario creado al efecto. En el procesamiento de los resultados se utilizó el método de conteo simple y se le realizó el cálculo porcentual, concluyendo que el 36% del total de casos se atendieron por IRA, destacándose dentro de éstas el catarro común, con un 77,77%. Predominó el sexo femenino (53,47%),  los niños menores de un año (51,39%), la ausencia de factores de riesgo predisponentes (83, 33); el tratamiento sintomático (77,77), y se utilizó antibióticos en el 18,05%, en los niños en los que se sospechó  una infección bacteriana.A descriptive retrospective study was made on all the children who were seen in Pediatric Office at Polyclinic Jimmy Hirtzel  in October 2007, with the main objective of determining the behavior of upper/lower acute respiratory infection, so as  the use of antibiotics or other drugs during this disease. It was primary record of Pediatric Office, from Pediatric risk consult, and clinical record in the cases who were seen, taking data in a survey created for that purpose. While processing results, simple count method was used with the help of percentual calculation. We conclude that 36% from all cases were seen by acute respiratory infections, the most important were common catarrh (77.77%). Female prevailed (53.47%), lower than one-year-old  (51.39%), the absence of predisposing risk factors (83.33%), symptomatic treatment (77.77%) and  antibiotics were used  in 18.05%  in children in which it was  suspected  a bacterial  infection

    Intervención educativa para prevenir el parasitismo intestinal en niños de 0 a 9 años

    No full text
    Fundamento: entre las enfermedades infecciosas, las producidas por parásitos constituyen un problema médico-social que afecta a los países subdesarrollados y a países de alto desarrollo económico. Objetivo: realizar una intervención educativa, con las madres de niños menores de 9 años pertenecientes al Consultorio Médico de Familia # 29, del reparto 26 de Julio, Bayamo, durante el período comprendido entre octubre de 2013 a marzo de 2014, para elevar el nivel de conocimiento sobre medidas de control del parasitismo. Métodos: se realizó un estudio de intervención educativa, diseñado al respecto y aplicado a un grupo de madres, en el referido consultorio, perteneciente al policlínico Jimmy Hirzell, del municipio Bayamo, durante el tiempo señalado. La muestra estuvo constituida por 84 niños y sus 41 madres, a las que se les aplicó un cuestionario antes y después de la intervención. Se midieron las variables nivel de conocimientos sobre factores de riesgo, medidas preventivas y conducta a seguir ante el parasitismo intestinal. Se tomó muestra de heces fecales a los niños antes de iniciar la intervención y pasados 6 meses, para comprobar si se encontraban o no parasitados. Resultados: inicialmente, un pequeño porcentaje de madres respondieron correctamente el cuestionario aplicado, al término de la intervención esto mejoró a un 95,12%. De manera similar, al inicio solo el 26.82% manejaba adecuadamente el dominio y correcta aplicación de las medidas de prevención, luego del curso, al aplicar el cuestionario final, todos demostraron haber adquirido los conocimientos. Antes de aplicar la intervención 60 niños estaban infestados y transcurridos 6 meses después de culminada este se redujo a solo 15 niños. Conclusiones: mediante la intervención educativa se constató inicialmente la existencia de un gran desconocimiento en estos aspectos y se logró un incremento en el nivel de conocimientos, reflejándose en la disminución del parasitismo intestinal en los niños
    corecore