41 research outputs found

    Hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños.

    Get PDF
    El diagnóstico reciente en diferentes puntos  de la geografía mundial de casos de niños con hepatitis agudas graves de etiología desconocida, activa los sistemas de vigilancia de los organismos de salud mundiales y regionales,  en la búsqueda de las causas,  tratamiento oportuno, eficaz  y  lo más importante, la forma de prevenirla

    Doença renal crônica, algumas considerações atuais

    Get PDF
    Chronic kidney disease is a global public health problem that has increased significantly over time due to the impact of risk factors for impaired kidney function. This communication is made with the aim of updating some aspects of the disease, and emphasis is placed on the risk factors of the disease.La enfermedad renal crónica es un problema de salud pública a nivel mundial que se ha incrementado de manera importante a través del tiempo debido al impacto de factores de riesgo para el deterioro de la función renal. Se realiza esta comunicación con el objetivo de actualizar algunos aspectos de la enfermedad, y se hace énfasis en los factores de riesgo de aparición de la misma.A doença renal crônica é um problema de saúde pública global que tem aumentado significativamente ao longo do tempo devido ao impacto de fatores de risco para a função renal prejudicada. Essa comunicação é feita com o objetivo de atualizar alguns aspectos da doença, e a ênfase é colocada nos fatores de risco da doença.

    FÍMOSIS. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 2008.

    Get PDF
    La fimosis es bastante frecuente, sobre todo en niños, antes de la adolescencia. Se estima que sólo menos del 2% de los adolescentes de 17 años padecen fimosis. En el 95% de los recién nacidos es difícil la retracción prepucial. A los 6 meses sólo el 20% de los prepucios son retráctiles, al año el 50% son retráctiles y a los 3 años el 90% son retráctiles.La fimosis es bastante frecuente, sobre todo en niños, antes de la adolescencia. Se estima que sólo menos del 2% de los adolescentes de 17 años padecen fimosis. En el 95% de los recién nacidos es difícil la retracción prepucial. A los 6 meses sólo el 20% de los prepucios son retráctiles, al año el 50% son retráctiles y a los 3 años el 90% son retráctiles

    Adolescencia y Sexualidad. Revisión Bibliográfica. 2007

    Get PDF
    La adolescencia es un continuo de la existencia del individuo, en donde se realiza la transición entre el infante o niño y el adulto. La transición o cambio, se efectúa no solamente desde el punto de vista biológico (aumento de peso, talla y secreciones hormonales) sino que se extiende a esferas psíquicas, sociales, intelectuales y sexuales. En la adolescencia se inicia la preparación del ser humano al final de su infancia, para ser el adulto de la especie.Esta preparación de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios que la naturaleza produce en él lo hagan llegar a la edad adulta

    Caracterización clínica de los pacientes con Parálisis Cerebral Infantil. Revisión Bibliográfica. 2007

    Get PDF
    En 1862, el ortopédico ingles William John Little, describió 47 casos de niños que, como consecuencia de complicaciones durante el parto, presentaban un cuadro motor característico, al que llamó: ‘’rigidez espástica’’, estableciendo una relación estrecha entre las complicaciones del parto productoras de asfixia en el recién nacido y el cuadro motor.  Durante casi 100 años esta idea persistió en el pensamiento médico, y popularizó el concepto de que la Parálisis Cerebral era una encefalopatía estática determinada por complicaciones del parto,  opinión que ha influido en la práctica de obstetras y pediatras determinado, por ejemplo que en muchas partes de los Estados Unidos nace uno cada cuatro niños, producto de una cesárea, sin que este incremento de las cesáreas determine una reducción en el número de portadores de Parálisis Cerebral

    Infection related to health care in Paediatric Clinic Service. Bayamo city. 2017

    Get PDF
    Las infecciones relacionadas con cuidados de la salud constituyen un importante problema sanitario. Con el objetivo de identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con infección relacionada con los cuidados de la salud en niños ingresados en el Servicio de Clínicas Pediátricas del Hospital Infantil General Luis Ángel Milanés, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en el periodo enero-diciembre del 2017. El universo agrupó los 5638 niños que ingresaron en el periodo de estudio y la muestra la conformaron los 45 que desarrollaron la infección. Se estudiaron variables: dependiente (infección asociada a cuidados sanitarios) e independientes (factores que incrementan la susceptibilidad a adquirir las mismas).  Se emplearon los métodos de investigación teóricos, empíricos y estadísticos. Las medidas de resumen utilizadas fueron de la estadística descriptiva: frecuencias absolutas y relativas. Los cálculos se hicieron con el auxilio del programa estadístico profesional SPSS 22.0 para Windows. Como resultados más relevantes, la infección se desarrolló con mayor frecuencia en los niños menores de 1 año de edad (75,5 %), en los que no recibieron lactancia materna exclusiva (55,5 %) y en los que ingresaron en servicios hacinados (51,1 %); la bacteriemia primaria (28,9 %) y las infecciones respiratorias altas (24,4 %) fueron las más frecuentes; existió predominio de los microorganismos grampositivos (58,9 %). Se concluyó que la edad menor de un año, lactancia materna inadecuada y hacinamiento de los servicios de salud fueron las características más relevantes de los pacientes infectados.Infections related to health care constitute an important health problem. With the aim of identifying the clinical and epidemiological characteristics of patients with infection related to health care in children admitted to the Pediatric Clinics Service of the General Luis Ángel Milanés Children's Hospital, a descriptive, retrospective, cross-sectional study was carried out, in the period January-December 2017. The universe grouped 5638 children who entered the study period and the sample was made up of the 45 that developed the infection. Variables were studied: dependent (infection associated with health care) and independent (factors that increase the susceptibility to acquire them). Theoretical, empirical and statistical research methods were used. The summary measures used were descriptive statistics: absolute and relative frequencies. The calculations were made with the help of the professional statistical program SPSS 22.0 for Windows. As the most relevant results, infection developed more frequently in children under 1 year of age (75.5 %), in those who did not receive exclusive breastfeeding (55.5 %) and in those who were admitted to overcrowded services (51.1 %); primary bacteraemia (28.9 %) and upper respiratory infections (24.4 %) were the most frequent; there was a predominance of gram-positive organisms (58.9 %). It was concluded that age less than one year, inadequate breastfeeding and overcrowding of health services were the most relevant characteristics of infected patients

    Impacto de estrategia educativa sobre lactancia materna a futuras madres. 2005-2016

    Get PDF
    RESUMEN La lactancia materna es el acto natural y amoroso que más salud tributa a los niños desde su nacimiento. Con el objetivo de elevar conocimientos sobre lactancia materna y mejorar prácticas, se realizó un estudio de intervención cuasi experimental dirigido a futuras madres del Policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, 2005-2016. Universo: 1735 mujeres, muestra: 1343. Etapas de investigación: diagnóstico, diseño, validación, aplicación y evaluación. Variables estudiadas: dependientes (nivel de conocimiento y prácticas sobre lactancia materna) e independiente (estrategia educativa). Se utilizaron medidas de resumen: frecuencias absolutas y relativas, y la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas antes y después de la estrategia, con nivel de significación del 5 %, calculado con auxilio de SPSS 22.0 para Windows. Inicialmente, predominó el bajo nivel de conocimiento (47,3 % en las embarazadas y 59,1 % en las de edad fértil); después de la intervención, destacó el nivel alto de conocimiento tanto en embarazadas (96,7 %) como en mujeres de edad fértil (90,1 %), con diferencias estadísticamente significativa (p= 0,0000). El 90,42 % de las madres ofreció a sus niños lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Se demostró la efectividad de la estrategia educativa por el impacto logrado. ABSTRACT Breastfeeding is the natural and loving act that gives more health to children from birth. Aiming to raise awareness about breastfeeding and improve practices, a quasi-experimental intervention study was conducted for future mothers of the Polyclinic Jimmy Hirzel, Bayamo, 2005-2016. Population: 1735 women, Sample: 1343. Stages of research: diagnosis, design, validation, implementation and evaluation. Variables studied: dependent (level of knowledge and practices on breastfeeding) and independent (educational strategy). Summary measures were used: absolute and relative frequencies, and the Wilcoxon signed-rank test to determine the existence of statistically significant differences before and after the strategy, with a significance level of 5 %, calculated with the aid of SPSS 22.0 for Windows. Initially, the low level of knowledge predominated (47.3 % in pregnant women and 59.1 % in those of fertile age); after the intervention, highlighted the high level of knowledge in both pregnant women (96.7 %) and in women of childbearing age (90.1 %), with statistically significant differences (p = 0.0000); 90.42 % of the mothers offered their infants exclusive breastfeeding until 6 months. The effectiveness of the educational strategy was demonstrated by the impact achieved

    Impacto de estrategia educativa sobre lactancia materna a futuras madres. 2005-2016

    Get PDF
    Breastfeeding is the natural and loving act that gives more health to children from birth. Aiming to raise awareness about breastfeeding and improve practices, a quasi-experimental intervention study was conducted for future mothers of the Polyclinic Jimmy Hirzel, Bayamo, 2005-2016. Population: 1735 women, Sample: 1343. Stages of research: diagnosis, design, validation, implementation and evaluation. Variables studied: dependent (level of knowledge and practices on breastfeeding) and independent (educational strategy). Summary measures were used: absolute and relative frequencies, and the Wilcoxon signed-rank test to determine the existence of statistically significant differences before and after the strategy, with a significance level of 5 %, calculated with the aid of SPSS 22.0 for Windows. Initially, the low level of knowledge predominated (47.3 % in pregnant women and 59.1 % in those of fertile age); after the intervention, highlighted the high level of knowledge in both pregnant women (96.7 %) and in women of childbearing age (90.1 %), with statistically significant differences (p = 0.0000); 90.42 % of the mothers offered their infants exclusive breastfeeding until 6 months. The effectiveness of the educational strategy was demonstrated by the impact achieved.La lactancia materna es el acto natural y amoroso que más salud tributa a los niños desde su nacimiento. Con el objetivo de elevar conocimientos sobre lactancia materna y mejorar prácticas, se realizó un estudio de intervención cuasi experimental dirigido a futuras madres del Policlínico Jimmy Hirzel, Bayamo, 2005-2016. Universo: 1735 mujeres, muestra: 1343. Etapas de investigación: diagnóstico, diseño, validación, aplicación y evaluación. Variables estudiadas: dependientes (nivel de conocimiento y prácticas sobre lactancia materna) e independiente (estrategia educativa). Se utilizaron medidas de resumen: frecuencias absolutas y relativas, y la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas antes y después de la estrategia, con nivel de significación del 5 %, calculado con auxilio de SPSS 22.0 para Windows. Inicialmente,  predominó el bajo nivel de conocimiento (47,3 % en las embarazadas y 59,1 % en las de edad fértil); después de la intervención, destacó el nivel alto de conocimiento tanto en embarazadas (96,7 %) como en mujeres de edad fértil (90,1 %), con diferencias estadísticamente significativa (p= 0,0000). El  90,42 % de las madres ofreció a sus niños lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Se demostró la efectividad de la estrategia educativa por el impacto logrado
    corecore