10 research outputs found

    Adentro y afuera: juventudes, sistema penal y políticas de seguridad

    Get PDF
    El objetivo de este libro es dar cuenta del tratamiento que los jóvenes reciben por parte del sistema penal en la Argentina. Se focaliza en aquellos que son susceptibles de ser clientes del sistema penal o, al menos, usuarios típicos, habituales, circunscribiendo el abordaje a los adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años. Para ello realiza un recorrido por toda la cadena punitiva, comenzando por el primer eslabón, las aprehensiones policiales, para acompañar el tránsito de adolescentes y jóvenes a través de sus trayectos institucionales, su encuentro con la instancia judicial y con los organismos de tratamiento institucionales, a través de los espacios de segregación punitiva o territoriales y de los programas diseñados para estos segmentos ya construidos como población de riesgo. El denominado factor de riesgo es el que permite mancomunar a los jóvenes ya tocados por el sistema penal, como aquellos estigmatizados ex ante, es decir, portadores de atributos que los identifican con altas probabilidades de engrosar las estadísticas judiciales en un futuro inminente. Esta asimilación de características riesgosas y la aplicación de las etiquetas de peligro a una gran cantidad de jóvenes, nos vuelve la mirada a la problematización del polisémico concepto de seguridad, en cuyo nombre se suspenden garantías y vulneran derechos. Por tal motivo, la autora concluye problematizando todo el espectro de las políticas de seguridad, desde las políticas criminales hasta las políticas de gestión de riesgos, que incluyen las novedosas políticas de seguridad para la inclusión social

    El lugar de las ciencias sociales en la política científica

    No full text
    Los desayunos surgieron como un espacio de debate y discusión sobre la actualidad política de nuestro país y se realizan desde el año 2009 en torno a distintos ejes de discusión, convocando a especialistas en los temas que se debaten. Son organizados por la Comisión de actividades y eventos del Comité Académico. http://iigg.sociales.uba.ar/desayunos-de-coyuntura

    Seminario de estudios comparados sobre las estrategias del gobierno de la cárcel neoliberal en Argentina y en Francia

    Get PDF
    Presentación 4 Fundamentos y programa del seminario 7 CONFERENCIA 14 Alcira Daroqui Palabras de presentación 14 Gilles Chantraine Prisión y gubernamentalidad: el caso francés 22 PONENCIAS 36 Evolución y gestión de la población encarcelada, diferencias y articulaciones entre el SPF y el SPB Carlos Ernesto Motto 37 Aproximaciones a la realidad del encierro de adolescentes y jóvenes en la Argentina Silvia Guemureman 54 El despliegue de la cadena punitiva sobre los jóvenes en la Provincia de Buenos Aires. Resultados de una investigación cuanti-cualitativa (2009-2010) Julia Pasin 88 La disposición de los cuerpos en el gobierno de las cárceles bonaerenses Hugo Motta 121 Distancias y proximidades entre los centros de detención para extranjeros y la prisión en Francia Natalia Debandi 132 Administración y rutinización de la violencia penitenciaria, los casos del SPF y el SPB Carlos Ernesto Motto 145 Sentidos e injerencia de la intervención del Patronato de Liberados Bonaerense en la etapa de pre-egreso carcelario María del Rosario Bouilly 159 ¿Un lugar para la responsabilización? Prácticas de gobierno en espacios cerrados para jóvenes Ana Laura López 172 Los pabellones evangelistas en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense. Antagonismos entre las perspectivas micro y macrosociológica en el estudio de la prisión María Jimena Andersen 18

    Cuadernos de estudios sobre sistema penal y derechos humanos (Año 2 no. 2 ene-jun 2012)

    Get PDF
    Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (CESPyDH) es una revista de ciencias sociales de publicación periódica, editada por el GESPYDH (Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos), radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Publica trabajos y estudios abordados desde las ciencias sociales sobre las distintas agencias del sistema penal, con los objetivos de problematizar su relación con los derechos fundamentales de las personas y generar un espacio de debate, intercambio y difusión de conocimiento sobre dichas temáticas.Presentación Editorial por Alcira Daroqui Silvia Guemureman. Artículos Loïc Wacquant: La reinserción de los presos como mito y ceremonia. Gilles Chantraine: La prisión post-disciplinaria. Silvia Guemureman: La institucionalización de adolescentes y jóvenes infractores en la Argentina post sanción ley 26.061 48. Avances de investigación Rocío Baquero: Policías en acción: la celebración mediática del poder de castigar. María Jimena Andersen: Las dimensiones del maltrato en las visitas carcelarias. María Alejandra Otamendi: ¿Son las víctimas más punitivas?. Un test a la paradoja de la victimización en los residentes del AMBA (2000-2010). Desafíos en la investigación de las agencias de control social penal: la construcción de problemas Presentación de la sección Eliana von der Wettern: Las entrelíneas de un proyecto de investigación sobre el saber de la psiquiatría en el control social de la infancia. Paula L. Buratovich y Daniela A.Vega: Elaboración de un protocolo de investigación sobre políticas de seguridad ciudadana. Perspectiva estadística Nicolás Maggio: Actualización estadística 2012. El Poder Ubuesco Presentación de la sección Más vale tarde que nunca. Memorando 347. De barrotes y cinismos. Servicio Penitenciario Infantil. La innovación grotesca al servicio del poder de castigar. Números que ríen y matan. Una nueva etapa en búsqueda de conocimientos. Comentarios de libros Karen Jorolinsky: La cartografía moral de las prácticas judiciales en los Tribunales de Menores. Los Tribunales Orales en la Ciudad de Buenos Aires, de Silvia Guemureman. Rodrigo Pomares: El sistema de la crueldad VI. Informe Anual 2011. Violaciones a los Derechos Humanos en los lugares de detención de la Provincia de Buenos Aires, de la Comisión Provincial por la Memoria, Comité Contra la Tortura. Hugo Motta: Informe Anual 2010.De la Procuración Penitenciaria de la Nación. Ramiro Gual: La tortura y otras prácticas ilegales a detenidos, de Daniel Rafecas. Presencia en la actualidad Comunicados del GESPyDH y del Observatorio. Comunicados de otras organizaciones a los que adherimos. Convocatoria para el nº 3 de CESPyDH.Normas generales

    Cuadernos de estudios sobre sistema penal y derechos humanos (Año 0 no. 9 ago 2010)

    Get PDF
    Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (CESPyDH) es una revista de ciencias sociales de publicación periódica, editada por el GESPYDH (Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos), radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Publica trabajos y estudios abordados desde las ciencias sociales sobre las distintas agencias del sistema penal, con los objetivos de problematizar su relación con los derechos fundamentales de las personas y generar un espacio de debate, intercambio y difusión de conocimiento sobre dichas temáticas.Índice Presentación Editorial. Por Alcira Daroqui y Silvia Guemureman Artículos La militarización de la marginalidad urbana: Lecciones desde la metrópolis Brasileña. Por Loïc Wacquant En el Tubo de San Quintín: la prisionización secundaria de las mujeres que visitan a los reclusos. Por Megan Comfort Muertes silenciadas: la dimensión de lo trágico en nuestra vida cotidiana. Por Susana Murillo Algunas definiciones sobre la violencia: usos y teorías. Por Marcela Perelman Nuevas amenazas. Elites políticas y Fuerzas Armadas frente a la militarización de la seguridad interior (Argentina, 1996-2001). Por Paula Canelo Avances de investigación Cartografías del gobierno carcelario: los espacios de gestión evangelista en el diagrama intramuros. Por María Jimena Andersen, María del Rosario Bouilly y Nicolás Maggio Los jóvenes en la Provincia de Buenos Aires: de más demonizados a más castigados. Por Silvia Guemureman, Ana Laura López, Karen Jorolinsky, Julia Pasin Perspectiva estadística Hacia el gran encierro: un panorama cuantitativo de la población carcelaria en el mundo actual. Por Nicolás Maggio Sección: Lo ubuesco Presentación. Por Alcira Daroqui Des-cubriendo la confección de las estadísticas penitenciarias oficiales. Por Nicolás Maggio Suicido por fusilamiento. Por Alcira Daroqui Cazar para darle de comer a los internos. Por Nicolás Maggio La punta del iceberg: tortura, risa e impunidad penitenciaria. Por Nicolás Maggio Comentarios de libros Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. El caso argentino desde Blumberg a Cromañón. Por Ana Lucía Grondona Historias de los pensamientos criminológicos o del cómo recuperar en una obra ocho siglos de exclusión, desigualdad, castigo y control en occidente. Por Ramiro Gual Muertes silenciadas. Por María Jimena Andersen Cuerpos castigados. Malos tratos físicos y tortura en las cárcales federales. Por Agustina Suárez Tolerancia Cero. Por Julia Pasin Presencia en la actualidad Comunicados, declaraciones, adhesiones e intervencione

    Las desigualdades en clave generacional hoy : las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño

    No full text
    Cada uno de los capítulos de este libro hace foco en temáticas que iluminan desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales de las infancias y juventudes de América Latina y el Caribe. Asimismo, cada uno de los trabajos aborda temáticas generales y transversales que se tensionan en estudios concretos y temáticas particulares. Si bien los trabajos retoman diversos modos de acceso al campo, asumen como espacio común y punto de partida un posicionamiento político y epistemológico, que no solo se evidencia en las descripciones de contexto, sino fundamentalmente en comprender las desigualdades como categoría central para el abordaje transversal de los estudios de infancias y juventudes en ciencias sociales. Pues los investigadores que participamos como coautores de este libro no nos asumimos como analistas neutrales, por el contrario, estamos inmersos en la sociedad desigual y problemáticas que investigamos. Los invitamos a leer este libro y a tramar nuevas preguntas que conduzcan a renovadas respuestas. De la Presentación de Liliana Mayer, María Isabel Domínguez y Mariana Lerchundi

    Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual

    No full text
    Este libro nace con la intención de construir una agenda de temas centrales en torno a las infancias y las juventudes en un contexto político particular como el contemporáneo. Las múltiples colaboraciones que reúne esta obra colectiva apuntan a reconstruir los principales rasgos y consecuencias de un contexto regional de cambios y mutaciones, identificando las especificidades de cada país al mismo tiempo que detectando puntos comunes. Invitamos a las y los lectores a sumergirse en la interesante trama de los capítulos que integran esta compilación y que apuntan a establecer reflexiones y análisis para intervenir en el debate público y político por medio de lecturas críticas comprometidas con la realidad de América Latina y el Caribe. Las autoras y los autores son personas dedicadas a la investigación científica, académica y a la docencia, pero que también desarrollan diversos modos de activismo social y político. Los trabajos de este libro se postulan como un aporte político al debate y al diálogo sobre la situación de niños, niñas y jóvenes que ayude a construir agendas, a definir temas urgentes y a desplegar más y nuevos debates para la transformación de sus realidades. De la presentación de Melina Vázquez, María Camila Ospina-Alvarado y María Isabel Domíngue

    Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual

    No full text
    Este libro nace con la intención de construir una agenda de temas centrales en torno a las infancias y las juventudes en un contexto político particular como el contemporáneo. Las múltiples colaboraciones que reúne esta obra colectiva apuntan a reconstruir los principales rasgos y consecuencias de un contexto regional de cambios y mutaciones, identificando las especificidades de cada país al mismo tiempo que detectando puntos comunes. <br> Invitamos a las y los lectores a sumergirse en la interesante trama de los capítulos que integran esta compilación y que apuntan a establecer reflexiones y análisis para intervenir en el debate público y político por medio de lecturas críticas comprometidas con la realidad de América Latina y el Caribe. Las autoras y los autores son personas dedicadas a la investigación científica, académica y a la docencia, pero que también desarrollan diversos modos de activismo social y político. Los trabajos de este libro se postulan como un aporte político al debate y al diálogo sobre la situación de niños, niñas y jóvenes que ayude a construir agendas, a definir temas urgentes y a desplegar más y nuevos debates para la transformación de sus realidades. <br> De la presentación de Melina Vázquez, María Camila Ospina-Alvarado y María Isabel Domíngue
    corecore