9 research outputs found

    Informe especial de estabilidad financiera: inclusión financiera - Primer semestre de 2022

    Get PDF
    La inclusión financiera es el proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, lo cual puede contribuir al crecimiento económico en la medida en que permita reducir los costos de financiación y transacción, y ofrezca un manejo seguro y eficiente de los recursos, tanto para los hogares como para las empresas. La medición de la inclusión financiera abarca diferentes dimensiones del acceso y uso de productos financieros por parte de hogares y empresas, dentro de las cuales se encuentran cobertura, transaccionalidad, ahorro, crédito, seguros, calidad y bienestar. En este informe se presenta una actualización del análisis presentado el año pasado en donde se comparan las características de los créditos otorgados por establecimientos de crédito a mujeres y los otorgados a hombres haciendo uso del Formato 341 de la Superintendencia Financiera (SFC). Adicionalmente y con el fin de contribuir al estudio de este tema en el sector rural, se presenta un diagnostico de la inclusión financiera diferenciado entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta datos del mercado de crédito de fomento al sector agropecuario administrados por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO)

    Informe especial de estabilidad financiera: inclusión financiera - Primer semestre de 2023

    Get PDF
    En este informe especial se presenta una actualización del análisis en donde se comparan las características de los créditos otorgados por establecimientos de crédito (EC) a mujeres y hombres haciendo uso del Formato 341 de la SFC a través de un análisis de texto por medio del cual, a través de un algoritmo, se determina el género del deudor. Asimismo, utilizando información de desembolsos de crédito desagregados por sexo, se presenta un diagnóstico de la inclusión financiera diferenciado entre deudores de sexo femenino y masculino analizando modalidades y segmentos de crédito

    Informe especial de estabilidad financiera: inclusión financiera - Primer semestre de 2021

    Get PDF
    La inclusión financiera es el proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, lo cual puede contribuir al crecimiento económico en la medida en que permita reducir los costos de financiación y transacción, y ofrezca un manejo seguro y eficiente de los recursos, tanto para los hogares como para las empresas. La medición de la inclusión financiera abarca diferentes dimensiones del acceso y uso de productos financieros por parte de hogares y empresas, dentro de las cuales se encuentran cobertura, transaccionalidad, ahorro, crédito, seguros, calidad y bienestar. En este informe se presenta un diagnóstico de la inclusión financiera en Colombia diferenciado entre hombres y mujeres. Para esto, se analizan algunas variables relacionadas con inclusión financiera reportadas por el Global Findex para Colombia y otras reportadas en la encuesta de micronegocios del DANE. Adicionalmente, se realiza una comparación entre las características de los créditos otorgados por establecimientos de crédito a mujeres y los otorgados a hombres entre 2017 y 2021 haciendo uso del Formato 341 de la Superintendencia Financiera (SFC). Este documento es el primero en hacer una aproximación a la inclusión financiera con enfoque de género teniendo en cuenta dichos datos administrativos

    Financial Stability Report - Second Semester of 2021

    Get PDF
    Banco de la República’s main objective is to preserve the purchasing power of the currency in coordination with the general economic policy that is intended to stabilize output and employment at long-term sustainable levels. Properly meeting the goal assigned to the Bank by the 1991 Constitution critically depends on preserving financial stability. This is understood to be a general condition in which the financial system assesses and manages the financial risks in a way that facilitates the economy’s performance and efficient allocation of resources while, at the same time, it is able to, on its own, absorb, dissipate, and mitigate the shocks that may arise as a result of adverse events. This Financial Stability Report meets the goal of giving Banco de la República’s diagnosis of the financial system’s and its debtors’ recent performance as well as of the main risks and vulnerabilities that could affect the stability of the Colombian economy. In this way, participants in financial markets and the public are being informed, and public debate on trends and risks affecting the system is being encouraged. The results presented here also serve the monetary authority as a basis for making decisions that will enhance financial stability in the general context of its objectives. In recent months, several positive aspects of the financial system have preserved a remarkable degree of continuity and stability: the liquidity and capital adequacy of financial institutions have remained well above the regulatory minimums at both the individual and consolidated levels, the coverage of past-due loans by loan-loss provisions remains high, and the financial markets for public and private debt and stocks have continued to function normally. At the same time, a surge in all the types of loan portfolios, a sharp downturn in the non-performing loan portfolio, and a rise in the profitability of credit institutions can be seen for the first time since the beginning of the pandemic. In line with the general recovery of the economy, the main vulnerability to the stability of the Colombian financial system identified in the previous edition—uncertainty about changes in the non-performing loans portfolio—has receded and remains on a downward trend. In this edition, the main source of vulnerability identified for financial stability in the short term is the system’s exposure to sudden changes in international financial conditions; the results presented in this Report indicate that the system is sufficiently resilient to such scenarios. In compliance with its constitutional objectives and in coordination with the financial system’s security network, Banco de la República will continue to closely monitor the outlook for financial stability at this juncture and will make the decisions necessary to ensure the proper functioning of the economy, facilitate the flow of sufficient credit and liquidity resources, and further the smooth functioning of the payment system. Leonardo Villar Gomez Governor Box 1 -Decomposition of the Net Interest Margin in Colombia and Chile Wilmar Cabrera Daniela Rodríguez-Novoa Box 2 - Spatial Analysis of New Home Prices in Bogota, Medellín, and Cali Using a Geostatistical Approach María Fernanda Meneses Camilo Eduardo Sánchez Box 3 - Interest Rate Model for the SYSMO Stress Test Exercise Wilmar Cabrera Diego Cuesta Santiago Gamba Camilo Gómez Box 4 - The Transition from LIBOR and other International Benchmark Rates Daniela X. Gualtero Briceño Javier E. Pirateque Niñ

    Reporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2023

    Get PDF
    I. Desempeño de los establecimientos de crédito • Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con altos niveles de capital y adecuados indicadores de liquidez que les permitirían enfrentar la materialización de diversos riesgos. Por su parte, la rentabilidad ha mostrado una tendencia decreciente desde mediados de 2022. • El crédito ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos meses después de mostrar ritmos de expansión muy altos, al tiempo que se ha observado una mayor mora en la cartera. Esta dinámica se explica principalmente por la modalidad de consumo y podría continuar durante el primer semestre de 2023. II. Ejercicios de sensibilidad relacionados con el colapso del Silicon Valley Bank • El colapso de algunos bancos externos no tuvo impacto directo sobre las entidades financieras locales. • Algunas características que protegen al sistema financiero colombiano son: i) una estructura de balance conservadora tanto por el lado activo como por el lado pasivo de las entidades, ii) la práctica generalizada de valoración del portafolio de inversión a precios de mercado, y iii) la adecuada administración del riesgo de liquidez. III. Exposición del sistema financiero a los hogares • El endeudamiento de los hogares permanece en niveles cercanos a los máximos históricos. • El ahorro de los hogares se ha recuperado, pero permanece por debajo de los niveles pre-pandemia. Los hogares cuentan con recursos líquidos suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo. • De mantenerse una senda de crecimiento bajo de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso. IV. Exposición del sistema financiero al sector corporativo • Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial se ubican en niveles bajos. Se observa un leve deterioro para ciertos sectores. • Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario. V. Instituciones financieras no bancarias • La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha mostrado una recuperación, aunque permanece por debajo de los valores pre-pandemia. • Los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia han mostrado caídas en sus indicadores de liquidez en los últimos meses, pero estos permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios. VI. Ejercicios de estrés Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos: I. Caída significativa de los términos de intercambio: Reducción persistente del precio de petróleo. II. Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo. III. Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros. IV. Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio. V. Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores. • Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos. • Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas extremas. • Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios. Recuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022 Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Indicador de riesgo cibernético Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen Recuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo YanquenRecuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022. Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño CuervoRecuadro 2: Indicador de riesgo cibernético. Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo YanquenRecuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito. Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo Yanque

    Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2022

    Get PDF
    Presentación El principal objetivo del Banco de la Republica es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. El adecuado cumplimiento del objetivo asignado al Banco por la Constitución de 1991 depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. Esta se entiende como una condición general en la cual el sistema financiero evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el adecuado desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos, a la vez que está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de forma autónoma la materialización de los riesgos que pueden surgir como resultado de eventos adversos. El Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar el diagnóstico del Banco de la Republica sobre el desempeño reciente del sistema financiero y de sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad de la economía colombiana. Con el Reporte se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y a la ciudadanía sobre las tendencias y los riesgos que afectan al sistema, y promover el debate público al respecto. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para evaluar los efectos y los riesgos de la política monetaria en la coyuntura, y para adoptar medidas bajo su resorte que promuevan la estabilidad financiera. El análisis presentado en esta edición del Reporte permite concluir que en los últimos meses se observa una fuerte dinámica crediticia en Colombia, coherente con la fortaleza de la actividad económica. El crédito continúa creciendo (en todas sus modalidades y en especial en la de consumo) mientras que los prestamos vencidos y riesgosos continúan disminuyendo para el agregado de la cartera. En términos generales, el desempeño favorable de los establecimientos de crédito (EC), en un contexto de condiciones financieras más restrictivas y de mayor volatilidad en los mercados financieros, sigue reflejando la solidez y la estabilidad del sistema financiero colombiano. A pesar de exhibir una disminución reciente, los EC conservan indicadores de liquidez y solvencia muy superiores a los mínimos establecidos en la regulación. Por su parte, su rentabilidad agregada retomo los niveles observados antes del choque de la pandemia, evidenciando un buen desempeño en las actividades de intermediación financiera. En cuanto a las instituciones financieras no bancarias (IFNB), la volatilidad reciente de los mercados financieros ha llevado a reducciones en su nivel de activos, por cuenta de las desvalorizaciones presentadas en sus portafolios de inversiones. Lo anterior se ha visto reflejado en reducciones en la rentabilidad para las Sociedades Fiduciarias (SFD) y Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), principalmente. Acorde con el buen desempeño de la actividad económica en 2021 y en lo corrido de 2022, la rápida aceleración del crédito a los hogares en Colombia, especialmente en la modalidad de consumo, junto con los altos niveles de la razón de endeudamiento a ingreso disponible de los hogares, continúa considerándose una fuente de vulnerabilidad para la estabilidad del sistema financiero colombiano al igual que en la edición anterior de este Reporte (véase la sección 2.2.2). Además, dado el amplio déficit en cuenta corriente y las necesidades de financiamiento externo, persiste la exposición de la economía colombiana y de las entidades financieras ante cambios en las condiciones financieras, en un entorno de alta incertidumbre a nivel global. En todo caso, los resultados presentados en este Reporte indican que el sistema financiero se mostraría resiliente ante la materialización de escenarios adversos (véase el capítulo 3). En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la Republica continuara monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomara aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Leonardo Villar Gómez Gerente Genera

    Reporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2022

    Get PDF
    El principal objetivo del Banco de la República es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. El adecuado cumplimiento del objetivo asignado al Banco por la Constitución de 1991 depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. Esta se entiende como una condición general con la cual el sistema financiero evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos, a la vez que está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma la materialización de los riesgos que pueden surgir como resultado de eventos adversos. El Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar el diagnóstico del Banco de la República sobre el desempeño reciente del sistema financiero y de sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y a la ciudadanía, y promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que afectan al sistema. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permiten promover la estabilidad financiera en el contexto general de sus objetivos. Esta edición marca el vigésimo aniversario del Reporte de Estabilidad Financiera, cuyo primer número fue publicado en julio de 2002. En estos veinte años el marco de política crediticia y macroprudencial en Colombia se ha fortalecido continuamente, al tiempo que la regulación y la supervisión financiera han seguido de cerca los estándares internacionales. Gracias a ello, desde 2002 el sistema financiero colombiano ha expandido sus servicios a la economía y ha sorteado diversas circunstancias económicas, manteniendo su solidez y estabilidad. A lo largo del tiempo, el Reporte de Estabilidad Financiera ha sido y continúa siendo objeto de actualización permanente por parte del Banco de la República, con el fin de mejorar su utilidad para el público en general. El análisis presentado en este Reporte permite concluir que en los últimos meses se ha consolidado la recuperación de la actividad crediticia en Colombia: el crédito se ha acelerado (en todas sus modalidades) y continúa la caída de los préstamos vencidos y riesgosos. Los establecimientos de crédito conservan indicadores de solvencia y liquidez cómodamente superiores a los mínimos establecidos en la regulación. El desempeño de los establecimientos de crédito y de las instituciones financieras no bancarias, en un contexto de mayor volatilidad en los mercados, refleja la solidez y la estabilidad del sistema financiero colombiano. Al tiempo, la conjunción de diversos acontecimientos globales y el comportamiento reciente del crédito configuran algunas vulnerabilidades para la estabilidad del sistema financiero. Primero, al igual que lo mencionado en la edición anterior del Reporte, en los últimos meses ha persistido la exposición de la economía colombiana y de las entidades financieras a cambios súbitos en las condiciones financieras globales, en un entorno de alta incertidumbre. Segundo, en meses recientes se ha observado una rápida aceleración del crédito a los hogares en Colombia, tanto en la categoría de vivienda como especialmente en la de consumo; la tendencia de aceleración del crédito podría eventualmente ocasionar fragilidades, si se tiene en cuenta que la razón de endeudamiento a ingreso disponible de los hogares se encuentra alrededor de su máximo histórico. En todo caso, los resultados presentados en este Reporte indican que el sistema financiero se muestra suficientemente resiliente a escenarios adversos en ambos frentes de vulnerabilidad. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Leonardo Villar Gómez Gerente General ecuadro 1: Descalce cambiario negativo del sector real en Colombia en 2021 Autores:Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Resultados del programa de evaluación del sector financiero colombiano del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial Autor: Daniel OsorioRecuadro 1: Descalce cambiario negativo del sector real en Colombia en 2021. Autores: Álvaro David Carmona Duarte - Adrián Martínez Osorio - Jorge Niño CuervoRecuadro 2: Resultados del programa de evaluación del sector financiero colombiano del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Autor: Daniel Osori

    Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2021

    Get PDF
    El principal objetivo del Banco de la República es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general, entendida como aquella que propende por estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo. El adecuado cumplimiento del objetivo asignado al Banco por la Constitución de 1991 depende crucialmente del mantenimiento de la estabilidad financiera. Esta se entiende como una condición general en la cual el sistema financiero evalúa y administra los riesgos financieros de una manera que facilita el desempeño de la economía y la asignación eficiente de los recursos, a la vez que está en capacidad de absorber, disipar y mitigar de manera autónoma la materialización de los riesgos que pueden surgir como resultado de eventos adversos. Este Reporte de Estabilidad Financiera cumple el objetivo de presentar el diagnóstico del Banco de la República sobre el desempeño reciente del sistema financiero y de sus deudores, así como sobre los principales riesgos y vulnerabilidades que podrían tener algún efecto sobre la estabilidad de la economía colombiana. Con este objetivo se pretende informar a los participantes en los mercados financieros y a la ciudadanía, además de promover el debate público sobre las tendencias y los riesgos que afectan al sistema. Los resultados aquí presentados sirven también a la autoridad monetaria como base para la toma de decisiones que permiten promover la estabilidad financiera en el contexto general de sus objetivos. En los últimos meses, varios aspectos positivos del sistema financiero han preservado un grado notable de continuidad y estabilidad: la liquidez y solvencia de las entidades financieras se han sostenido muy por encima de los mínimos regulatorios, tanto a nivel individual como consolidado, el cubrimiento de la cartera vencida mediante provisiones continúa siendo elevado y los mercados financieros de deuda pública, privada y acciones han preservado su funcionamiento normal. Al tiempo, por primera vez desde el inicio de la pandemia se han empezado a observar una aceleración de todas las modalidades de cartera, una fuerte desaceleración de la cartera vencida y un aumento de la rentabilidad de los establecimientos de crédito. En línea con la recuperación general de la actividad económica, la principal vulnerabilidad para la estabilidad del sistema financiero colombiano identificada en la edición anterior -la incertidumbre sobre la evolución de la cartera vencida- se ha reducido y mantiene una tendencia a la baja. En esta edición, la principal fuente de vulnerabilidad que se identifica para la estabilidad financiera en el corto plazo es la exposición del sistema a cambios súbitos en las condiciones financieras internacionales, aunque los resultados presentados en este Reporte indican que el sistema se muestra suficientemente resiliente a escenarios de ese estilo. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Leonardo Villar Gómez Gerente GeneralRecuadro 1. Descomposición del margen de intermediación en Colombia y Chile. Autores: Wilmar Cabrera - Daniela Rodríguez-NovoaRecuadro 2. Análisis espacial de los precios de vivienda nueva en Bogotá, Medellín y Cali mediante un enfoque de geoestadística. Autores: María Fernanda Meneses - Camilo Eduardo SánchezRecuadro 3. Modelo de tasas de interés para el ejercicio de pruebas de estrés Sysmo. Autores: Wilmar Cabrera - Diego Cuesta - Santiago Gamba - Camilo GómezRecuadro 4. Transición de la Libor y otras tasas de referencia a nivel internacional. Autores: Daniela X. Gualtero Briceño - Javier E. Pirateque Niñ

    Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2022

    No full text
    Banco de la República’s main goal is to preserve the purchasing power of the currency in coordination with the general economic policy that is intended to stabilize output and employment at long-term sustainable levels. Properly meeting the goal assigned to the Bank by the 1991 Constitution critically depends on preserving financial stability. This is understood to be a general condition in which the financial system evaluates and manages the financial risks in a way that facilitates the suitable performance of the economy and efficient allocation of resources while, at the same time, it is able to absorb, dissipate, and mitigate the appearance of risks that may arise as a result of adverse events. This Financial Stability Report meets the goal of giving Banco de la República’s diagnosis of the financial system’s and its debtors’ recent performance as well as of the main risks and vulnerabilities that could affect the stability of the Colombian economy. The Report is intended to inform the public and the participants in the financial markets about the trends and risks affecting the system and it also intends to promote public debate on this subject. The results presented here also serve as a basis for the monetary authority to assess the effects and risks of monetary policy at the current situation and to adopt measures under its purview to promote financial stability. The analysis presented in this edition of the Report leads to the conclusion that there has been a strong credit trend in Colombia in the last few months that is consistent with the strength of economic activity. Credit continues to grow (in all its categories and especially in consumer loans) while past-due and risky loans continue to decline for the aggregate portfolio. In general terms, the favorable performance of credit establishments (CIs) in a context of tighter financial conditions and greater volatility in financial markets continues to reflect the soundness and stability of the Colombian financial system. In spite of exhibiting a recent decline, CIs are keeping liquidity and capital adequacy indicators well above the regulatory minimums. Its aggregate profitability, in turn, returned to the levels seen before the pandemic shock and showed a positive performance in financial intermediation activities. With respect to non-bank financial institutions, the recent volatility of the financial markets has led to reductions in their level of assets due to the devaluations in their investment portfolios. This has been reflected mainly in reduced profitability for Trust Companies (TC) and Pension Fund Managers (PFM). In line with the positive performance of economic activity in 2021 and so far in 2022, the rapid surge in household loans in Colombia, especially consumer loans together with the high levels of household debt to disposable income ratio is still considered a source of vulnerability for the stability of the Colombian financial system just as it was in the previous edition of this Report (see section 2.2.2). In addition, given the large current account deficit and the foreign financing needs, the exposure of the Colombian economy and financial institutions to changes in financial conditions persists in a global environment of high uncertainty. In any case, the results presented in this Report indicate that the financial system has shown to be resilient to the materialization of adverse scenarios (see Chapter 3). In compliance with its constitutional objectives and in coordination with the financial system’s security network, Banco de la República will continue to closely monitor the financial stability outlook at this juncture and will make the necessary decisions to ensure the proper functioning of the economy, facilitate the sufficient flow of credit and liquidity resources, and promote the smooth functioning of the payment system. Box 1: Insurance Industry Performance During the Covid-19 Pandemic - Financial Stability Report, Second Half of 2022. Gualtero-Briceño, Daniela and Pirateque-Niño, Javier Eliecer Box 2: Recent Trends in the Financial Position of Households - Financial Stability Report, Second Half of 2022. Gómez-Molina, Andrés Camilo; Mariño-Martínez, Juan Sebastián and Osorio-Rodríguez, Daniel Box 3: A Description of the Foreign Exchange Risk of Real Sector Firms in Colombia in 2021 - Financial Stability Report, Second Half of 2022. Carmona-Duarte, Alvaro; Martinez-Osorio, Adrian and Niño-Cuervo, Jorge Jorge Niñ
    corecore