7 research outputs found

    Análisis tipológico de bloques en H de carácter social construidos en España entre 1957 y 1981

    Get PDF
    La regeneración de los grandes conjuntos de vivienda social construidos en las décadas de 1950, 1960 y 1970 se ha convertido en uno de los grandes retos que las ciudades españolas tendrán que afrontar en los próximos años. Una de las causas de su obsolescencia es la inadecuada adaptación de sus tipologías de vivienda a los requisitos y expectativas de la sociedad contemporánea. El objetivo principal de este estudio es avanzar en el conocimiento de estas tipologías para poder intervenir eficazmente sobre ellas. Con este propósito se han analizado 44 bloques en H construidos en España entre 1957 y 1981. El artículo busca establecer una caracterización de la vivienda social en bloque en H que pueda servir de referencia para futuras intervenciones de regeneración

    Obsolescence in the neighbourhood of Nuestra Señora del Carmen

    Get PDF
    Actualmente, áreas urbanas donde habita un importantísimo sector poblacional están afectadas por una compleja problemática que se materializa en cuestiones arquitectónicas (desencaje tipológico, deficiencias técnicas, deterioro físico), urbanísticas (aislamiento, carencias funcionales, degradación del espacio público) y sociales (desempleo, segregación, conflictividad). El análisis del estado de obsolescencia de la barriada de El Carmen ha sido el punto de inicio de este trabajo de investigación. A partir de indicadores de obsolescencia socioeconómicos y físicos, anteriormente definidos por el proyecto de investigación «Intervención en barriadas residenciales obsoletas: manual de buenas prácticas» (G-GI3001/IDIH), financiado por la Unión Europea –Fondos FEDER– y gestionado por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, se ha establecido la situación de la barriada con referencia a valores máximos y mínimos, hallados a través del estudio de un número representativo de barriadas andaluzas. Tras la valoración del estado de obsolescencia de la barriada, se profundizó en su estudio a través de la comparación del cumplimiento de las recomendaciones establecidas como buenas prácticas en la publicación Intervención en barriadas residenciales obsoletas. Manual de buenas prácticas. Esta verificación permitió la elaboración de un diagnóstico pormenorizado basado en el análisis de los diferentes aspectos atendidos por las buenas prácticas, donde se evaluaban las deficiencias de El Carmen a escala urbana y arquitectónica, y dentro de estas, en diferentes categorías, siendo las urbanas: compacidad, conectividad, zonas verdes, funcionalidad, seguridad e inclusividad; y las arquitectónicas: hibridación, diversidad y flexibilidad, comunidad y accesibilidad. Esta evaluación detallada de las deficiencias y potencialidades de la barriada establecía los fundamentos para la definición de criterios y estrategias de intervención. Estos criterios de intervención tenían como base una selección de las buenas prácticas más adecuadas de acuerdo con las circunstancias halladas en la barriada, sistematizando las actuaciones que priorizan la atención de aspectos primordiales o que actúan mitigando carencias graves. Los criterios que se establecen son: sostenibilidad, la mejora de la calidad de vida de sus residentes y la atracción de nueva población a la barriada. Respondiendo a este estudio y la definición de criterios se proponen actuaciones estratégicas englobadas en cuatro líneas de trabajo: relación con la ciudad y su contexto, cualificación del espacio público y dotaciones existentes, cualificación de edificios existentes y actualización tipológica.Today, a number of high-occupancy urban areas are being affected by a complex problem that materialises in architectural issues (typological mismatch, technical deficiencies, physical deterioration), urban planning issues (isolation, functional inadequacies, deterioration of public space) and social issues (unemployment, segregation, conflict). Analysing the state of obsolescence of the neighbourhood of El Carmen was the starting point of this research project. Using socio-economic and physical obsolescence indicators established in an earlier research project–“Intervention in Obsolete Residential Neighbourhoods: Manual of Best Practices” (G-GI3001/IDIH), funded by the ERDF and managed by the Regional Ministry of Public Works and Housing of Andalusia–the situation of this neighbourhood was defined with reference to minimum and maximum values identified by studying a representative number of Andalusian neighbourhoods. After assessing the neighbourhood’s state of obsolescence, it was then studied to determine the degree of compliance with the best practices recommended in the publication Intervención en barriadas residenciales obsoletas. Manual de buenas prácticas. This verification made it possible to come up with a detailed diagnosis based on the analysis of different aspects addressed in that manual of best practices, evaluating the urban and architectural deficiencies of El Carmen and subdividing each into different categories. Urban deficiencies included compactness, connectivity, green areas, functionality, safety and inclusiveness; and architectural deficiencies were hybridisation, diversity, flexibility, community and accessibility. This detailed analysis of the neighbourhood’s shortcomings and potential improvements provided a solid foundation for defining intervention criteria and strategies. Those intervention criteria were based on a selection of the best practices deemed most appropriate in light of the neighbourhood’s current situation, systematising actions that address the most important aspects or attempt to mitigate serious deficiencies. The established criteria are as follows: sustainability, improving the residents’ quality of life, and bringing new residents to the neighbourhood. Based on this study and the defined criteria, strategic courses of action were proposed in four general areas: relationship with the city and its context, qualification of existing facilities and public spaces, qualification of existing buildings, and typological modernisation

    re-habitar El Carmen : Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo

    Get PDF
    El proyecto _re-HABITAR suponía para el propio proceder de la institución un avance más allá del reconocimiento, registro, inventario o protección patrimonial de la arquitectura del siglo XX y del Movimiento Moderno para posicionarse en la acción preventiva y conservativa de ese legado contemporáneo. Para ello, la praxis patrimonial se aferraba a un modelo: el de la vivienda social en España en la segunda mitad del siglo XX; a un caso concreto: el de la barriada de Nuestra Señora del Carmen (Recasens Méndez-Queipo de Llano, 1958); y a un requisito fundamental: analizar un objeto vivo y en uso, aún con la presencia de quienes lo vivieron y usaron desde su origen

    Handbook of good practices for the intervention on obselete residential estates

    No full text
    La regeneración de los grandes conjuntos de vivienda social construidos en las décadas de 1950, 1960, y 1970 se ha convertido en uno de los grandes retos que la ciudad tendrá que afrontar en los próximos años. El proyecto de investigación "intervención en barriadas residenciales obsoletas: Manual de buenas prácticas" se propuso asumir el reto de investigar soluciones flexibles y sistematizables para la intervención en estos barrios. Su principal producto ha sido un manual de buenas prácticas que pretende ser una guía que permita a las administraciones públicas encarar el tema atendiendo adecuadamente a los valores urbano-arquitectónicos, sociales y culturales de este tipo de barriadas. En este artículo se realiza una breve introducción al proyecto de investigación arriba mencionado y se presenta el Manual de Buenas Prácticas atendiendo a los cuatro apartados temáticos en los que está dividido: buenas prácticas urbanas, arquitectónicas, ambientales y de eficiencia energética, y de gestión. En cada uno de ellos se analizan los principales desafíos que se afrontan y los planteamientos para su solución.A main challenge that cities will need to face in the next few years is the regeneration of the social housing estates built during the decades of 1950s, 1960s, and 1970s. The research project "intervencion en barriadas residenciales obsoletas: Manual de buenas prácticas! took on the challenge of looking for flexible solutions which can be systematized for the recovery of these estates. Its main product is a handbook of best practices that will enable public administration to tackle the subject by appropriately tending to the urban, architectonic, social and cultural values of these urban areas. In this paper a brief summary of that research project is presented, as well as an introduction to the handbook of best practices with particular focus on the four thematic sections in which is dividied: good urban, architectural, environmental and management practices. Each section discusses the main challenges to confront and the approaches for its solution.Vicerrectorado de relaciones institucionales de la Universidad de Sevill
    corecore