23 research outputs found

    Políticas de comunicación en Sudamérica. El desarrollo de la TV Digital en Argentina (2009-2015)

    Get PDF
    A través de este trabajo se realiza un recorrido sobre las políticas implementadas en el marco del proceso de digitalización de la televisión pública protagonizadas por el Estado argentino entre los años 2009 y 2015. El interés sobre las mismas surge a partir de un escenario local y latinoamericano en el que se ponen en marcha transformaciones en políticas nacionales que promueven un renovado arco de discusiones, debates y políticas sobre las comunicaciones, en general, y los medios, en particular. A partir de este contexto, se dedica especial atención a aquellos cambios vinculados a la creación y puesta en marcha de la Televisión Digital Terrestre debido al gran impulso y avance que esto produce en la escena audiovisual nacional. Las medidas implementadas, en conjunto a la sanción de la Ley de Medios en 2010, forman parte de un fenómeno de cambio que se produjo en gran parte de la región latinoamericana durante ese período. Una etapa en la que el eje estuvo no sólo centrado en poner en cuestión a los medios y a la concentración de su propiedad, sino que, paralelamente, se desplegaron políticas enfocadas en la creación del sistema de Televisión Digital con una fuerte impronta estatal en cuanto a su implementación y financiamiento. Se reflexiona, en primer término, sobre el tejido político-comunicacional regional y se desarrolla un panorama descriptivo del arco de acciones gubernamentales desarrolladas por un grupo de países sudamericanos durante la etapa mencionada. A continuación, se hace foco en la política llevada a cabo por el gobierno argentino poniendo especial énfasis en el marco regulatorio a partir del cual se implementa la digitalización televisiva en el paísFil: Grzincich, Claudia Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina

    Producción y realización de contenidos audiovisuales desde el espacio universitario

    Get PDF
    El artículo propone una descripción y caracterización de los aspectos más relevantes de la producción audiovisual de "no ficción" realizada, entre los años 2001 y 2010, por distintos actores vinculados a la Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. También plantea la necesidad de recuperar, preservar y difundir estos materiales en tanto patrimonio cultural audiovisual de la institución mencionada mediante la creación de un Archivo Audiovisual. Al respecto, valoramos que la importancia de un archivo radica, fundamentalmente, en las posibilidades de reutilización presentes y futuras. Dentro del vasto campo que constituye el audiovisual, abordaremos únicamente producciones caracterizadas como de "no ficción" debido a que se trata de una categoría que posibilita incluir tanto producciones documentales clásicas como informes periodísticos, trabajos de archivo, testimoniales o educativos. Si bien el recorrido búsqueda del material tiene una complejidad laberíntica que aún nos encontramos desmontando, ya iniciamos una primera aproximación al mismo, abordando e esta oportunidad cinco producciones documentales realizadas por alumnos de la ECI-UNC.www.derecho.unc.edu.ar/revistas/revista-digital-del-departamento-de-estudios-basicospublishedVersionFil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Parisi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Estudios sobre Cine, Radio y Televisió

    Televisión Digital Terrestre. Políticas de ampliación, alcances y perspectivas en la región latinoamericana

    Get PDF
    Esta ponencia surge a partir de la novedad generada por un fenómeno político-comunicacional que se propaga por los principales países de la región latinoamericana en los últimos cinco años. Nos hemos de referir a la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT). El presente trabajo busca así aportar al conocimiento y discusión sobre el tema al proponerse indagar, en primer término, el arco de las políticas gubernamentales de promoción, fomento y financiamiento implementadas desde Argentina en el período comprendido entre 2009 y 2015, en el marco de la sanción y puesta en marcha de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Por otra parte, nos interesa reflexionar sobre el contexto político-cultural comunicacional regional en el que ésta es desarrollada, puntualmente en lo que respecta al fenómeno denominado como democratización comunicacional (o bien democratización cultural). Para ello, la metodología empleada será el análisis descriptivo y exploratorio a fin de presentar una serie de lineamientos teóricos que permitan pensar el estado de la cuestión. Al mismo tiempo, se parte de una mirada transdisciplinar que retoma las contribuciones de investigaciones en Comunicación, Ciencia Política y Sociología. Si bien la intervención del Estado nacional en políticas públicas de comunicación en general, y en políticas del audiovisual en particular, es de larga data y con diversas intensidades, a partir del año 2009 éstas alcanzan su impulso más alto con la sanción de la LSCA (Baranchuck, 2010), la adopción de la norma japonesa-brasilera (ISDB) y la implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre Abierta (SATVD-T) (TDA), ubicando a la producción audiovisual en un lugar estratégico para la puesta en escena de distintas temáticas sociales, políticas e históricas en dicha coyuntura. A lo cual se suma la generación de un crecimiento cuantitativo y cualitativo del campo audiovisual. A partir de lo expuesto, se pretende explorar, recopilar datos y reflexionar sobre las políticas implementadas el marco de los procesos de digitalización de la televisión pública, llevadas a cabo a nivel local y en distintos países latinoamericanos, desde los Estados nacionales.Fil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Alaniz, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Comunicación y Medio

    TV Digital Argentina: Políticas públicas y regulación en el contexto suramericano (2009-2015)

    Get PDF
    Ponencia presentada en las V Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos “Los movimientos sociales frente a la restauración neoliberal: resistencias, oposición y re-construcción de perspectivas teórico-políticas emancipatorias”, organizadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, y realizadas del 23 al 25 de noviembre de 2017 en la Ciudad de Córdoba, Argentina.Este trabajo encuentra su punto de partida en la novedad generada por un fenómeno político-comunicacional que se propaga por los principales países de la región latinoamericana durante la última década Nos hemos de referir a la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT). A partir del recorrido propuesto se indagan las diversas políticas de promoción, fomento y financiamiento implementadas por el gobierno argentino en el período mencionado. Por otra parte, se reflexiona sobre el contexto político-cultural –comunicacional regional en el que ésta es desarrollada, puntualmente en lo que respecta al fenómeno denominado como democratización comunicacional (o bien democratización cultural). Si bien la intervención del Estado nacional en políticas públicas de comunicación en general, y en políticas del audiovisual en particular, es de larga data y con diversas intensidades, a partir del año 2009 éstas alcanzan su impulso más alto con la sanción de la LSCA (Baranchuck, 2010), la adopción de la norma japonesa-brasilera (ISDB) y la implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre Abierta (SATVD-T) (TDA), ubicando a la producción audiovisual en un lugar estratégico para la puesta en escena de distintas temáticas sociales, políticas e históricas en dicha coyuntura. A lo cual se suma la generación de un crecimiento cuantitativo y cualitativo del campo audiovisual. A partir de lo expuesto, se pretende explorar y describir las políticas implementadas el marco de los procesos de digitalización de la televisión pública, llevadas a cabo tanto a nivel local como en distintos países latinoamericanos, desde los Estados nacionales

    Panorámica del discurso documental: una aproximación a la producción audiovisual universitaria.

    Get PDF
    En las sociedades contemporáneas los medios de comunicación, en especial los audiovisuales, ocupan un lugar determinante y complejo en la construcción, el debate y la interpretación sobre lo acontecido tanto en la actualidad como en el pasado. Sobre ellos se asienta el grueso de la información que tenemos en torno a los acontecimientos más significativos de la vida pública. En este contexto los documentales audiovisuales se conforman como uno de los principales ámbitos en los que se debate sobre la(s) realidad(es) y la(s) memoria(s) generadas en torno a diversos acontecimientos. La producción documental ha tenido en Argentina un destino incierto que la condujo del protagonismo en algunos períodos a su casi desaparición en otros. No obstante, a partir del año 2001 ha alcanzado niveles de producción y calidad cada vez más interesantes. Reconocer las claves de esa producción en lo local tiene en los alumnos y egresados de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) unos actores ineludibles1. El presente trabajo se inscribe en la investigación "Nuevas miradas en investigación y producción de contenidos en la pantalla" avalado y financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT) de la Universidad Nacional de Córdoba, siendo su principal objetivo indagar la producción y realización de contenidos cordobeses. Interesados en describir e interpretar sus características y modalidades discursivas, nos proponemos realizar un recorrido por la producción de discursos audiovisuales de "no ficción" llevada a cabo por distintos grupos de estudiantes para la elaboración de su trabajo final de tesis de la licenciatura en Comunicación Social de la ECI. La línea de creación de estos discursos de la realidad marca intereses, estéticas y problemáticas concretas de la sociedad en general que exceden significativamente a un ejercicio académico para aprobar una materia. Cada obra audiovisual, con su propuesta discursiva, estética, técnica y narrativa es formulada a partir de un acercamiento a la realidad desde la que emerge, poniendo en discusión precisamente la relación entre los discursos audiovisuales y la sociedad en la que éstos son producidos y consumidos. Dichas producciones audiovisuales se constituyen, de este modo, en tanto discursos sociales que, atravesados por las coordenadas del tiempo y del espacio, por las señas identitarias y culturales y por los contextos sociopolíticos e ideológicos, no se confunden con la realidad de la cual manan sino que aparecen como signos que implican una reconstrucción del objeto representado, pero nunca una restitución del mismo. Si bien el recorrido de búsqueda del material tiene cierta complejidad laberíntica que aún nos encontramos desmontando, ya iniciamos una primera aproximación al mismo, abordando en esta oportunidad producciones documentales presentadas en el marco de distintas ediciones de la Muestra de Trabajos Finales Audiovisuales de graduados y estudiantes de la ECI -realizada en el cineclub municipal Hugo del Carril, de la ciudad de Córdoba-; elaboradas, como dijimos, en el marco de procesos académicos de la ECI.http://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/produccion-discursiva/Fill: Parisi, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. ArgentinaFill: Grzincich, Claudia Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información. Argentina.Estudios sobre Cine, Radio y Televisió

    Televisión Digital. Una aproximación al caso argentino y su alcance en países de la región (2009-2015)

    Get PDF
    Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC – 2017) y VIII Encuentro Pan-Americano de Ciencias de la Comunicación (PANAM-2017), realizados del 12 al 14 de julio de 2017 en Quito, Ecuador.Este trabajo surge a partir del interés que genera un escenario latinoamericano en el que se producen cambios políticos-comunicacionales que reavivan las expectativas de inclusión de colectivos sociales. Fundamentalmente aquellos vinculados a la puesta en marcha de la Televisión Digital Terrestre (TDT), entre los años 2009 y 2015. Se propone explorar y aportar al conocimiento sobre las políticas implementadas en el marco del proceso de digitalización de la televisión pública, llevada a cabo en Argentina, desde el Estado nacional. A partir de lo expuesto, se desarrolla, en primer término, un panorama descriptivo del arco de acciones gubernamentales desplegadas por un grupo de gobiernos suramericanos durante el período mencionado. A continuación, se hace foco en la política llevada a cabo por el Estado argentino poniendo especial énfasis en explorar el marco regulatorio a partir del cual se implementa la Televisión Digital Terrestre en el país. La cual, cabe señalar, se produce en el contexto de la sanción y progresiva puesta en marcha de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Se reflexiona además respecto del contexto político-comunicacional regional en el que éstas son desarrolladas. Para ello, la metodología empleada será el análisis descriptivo y exploratorio y se propone una mirada transdisciplinar que retoma contribuciones de diversas investigaciones en comunicación

    Televisión Digital. Una aproximación al caso argentino y su alcance en países de la región (2009-2015)

    Get PDF
    Este trabajo surge a partir del interés que genera un escenario latinoamericano en el que se producen cambios políticos-comunicacionales que reavivan las expectativas de inclusión de colectivos sociales. Fundamentalmente aquellos vinculados a la puesta en marcha de la Televisión Digital Terrestre (TDT), entre los años 2009 y 2015.Se propone explorar y aportar al conocimiento sobre las políticas implementadas en el marco del proceso de digitalización de la televisión pública, llevada a cabo en Argentina, desde el Estado nacional. A partir de lo expuesto, se desarrolla, en primer término, un panorama descriptivo del arco de acciones gubernamentales desplegadas por un grupo de gobiernos suramericanos durante el período mencionado. A continuación, se hace foco en la política llevada a cabo por el Estado argentino poniendo especial énfasis en explorar el marco regulatorio a partir del cual se implementa la Televisión Digital Terrestre en el país. La cual, cabe señalar, se produce en el contexto de la sanción y progresiva puesta en marcha de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).Se reflexiona además respecto del contexto político-comunicacional regional en el que éstas son desarrolladas. Para ello, la metodología empleada será el análisis descriptivo y exploratorio y se propone una mirada transdisciplinar que retoma contribuciones de diversas investigaciones en Comunicación.Fil: Grzincich, Claudia Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la comunicación; Argentina.Fil: Alaniz, María Ercilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la comunicación; Argentina.Otras Comunicación y Medio

    Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina

    Get PDF
    Hablar sobre Malvinas implica una representación mediada por el discurso mediático que, portador de un ‘hacer saber’ y de un conocimiento, ingresa a la cotidianidad de los sujetos y contribuye a la producción de la realidad social. Así, en un contexto de reinstalación del tema en la agenda político-mediática a comienzos del año 2012, el trabajo desarrollado por el equipo investigación del proyecto “Malvinas y la batalla de los relatos a 30 años del conflicto: el caso de la prensa argentina” -realizado en el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación “Malvinas en la Universidad” - surge a partir de interrogarse respecto de la construcción periodística sobre la cuestión Malvinas. Se interesa por observar e indagar cómo el tópico soberanía, la resolución 2065 y el informe Rattenbach, devienen significantes a partir de las configuraciones discursivas manifiestas en la escena pública por tres de los periódicos nacionales de mayor tirada y circulación nacional. La constitución del corpus discursivo es organizada en base a tapas, imágenes, notas e informes periodísticos que se han publicado en los diarios Página 12, Clarín y La Nación entre enero y mayo de 2012. Dicha focalización cronológica importa especialmente dado el nuevo impulso que cobran los tópicos mencionados tanto a partir de las declaraciones del Primer Ministro británico David Cameron como del reclamo argentino por Malvinas en el 30° aniversario del comienzo de la guerra. Cabe recordar además que no sólo se produce la desclasificación del informe Rattenbach, sino que pocas semanas después, la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner indica que ésta causa sería uno de los ejes de su agenda. En este marco, se busca reflexionar respecto de las construcciones, disputas e imposiciones de relatos que cuentan ‘su’ versión de la realidad y que, al contarla, la constituyen. El campo teórico desde el cual se aborda esta problemática es el de la sociosemiótica, asociada fundamentalmente con parámetros metodológicos ideados en el marco del análisis del discurso. A partir de este enfoque se rastrean huellas o indicios de ciertas condiciones de producción de sentido inscriptas en el material discursivo. El mismo se articula además con otro tipo de perspectivas brindando particular importancia a los aportes de la teoría de la discursividad y de la enunciación en lo concerniente al estudio de las estrategias propias del discurso periodístico como así también a la delimitación de diferentes tipos de identidades. Al observar así la realidad como una trama de relatos y al discurso mediático como una usina permanente de reenvíos infinitos de acontecimientos e historias, otorgamos centralidad tanto a la teoría de los discursos sociales como a la de la enunciación, por sus aportes para estudiar cómo ideas que se presentan como neutras y con validez universal, se construyen desde posiciones concretas y son coherentes con intereses específicos. También se apela a dos pensadores rusos (Mijail Bajtín y Valentin Voloshinov) para recuperar conceptos como el de intertextualidad, polifonía, evaluación y acentuación ideológica, pertinentes para indagar la relación de la discursividad mediática con otros tipos de discursos.https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5595/anuario_2015_16.pdf?sequence=1&isAllowed=ypublishedVersionFil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Petit, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Remondino, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinaria

    Los estudiantes secundarios como sujetos de conflicto en la prensa cordobesa

    Get PDF
    Considerando que el proceso por el cual las representaciones singulares se tornan colectivas está fuertemente vinculado con la construcción y difusión de significados que ponen a circular los medios de comunicación, desde el Observatorio de Jóvenes, medios y TICs de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, nos proponemos analizar los modelos de jóvenes que se inscriben en el discurso mediático. En este artículo analizamos la figura del estudiante como actor central de las movilizaciones y protestas que tuvieron lugar en Córdoba -Argentina- en el año 2010 motivadas por un nuevo anteproyecto de Ley de Educación Provincial. Atendiendo a las significaciones dominantes y a las estrategias discursivas empleadas con mayor recurrencia por los matutinos de mayor tirada en la provincia de Córdoba, presentamos un análisis sobre la construcción discursiva que los dos diarios más importante realizan durante la “entrada en la agenda” del tema, tejiendo diversas representaciones sobre los estudiantes secundarios en tanto éstos fueron principalmente representados desacreditándolos como sujetos políticos.publishedVersionFil: Petit, Cristina. Universidad Nacioanl de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Cilimbini, Ana Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Remondino, Georgina. Universidad Nacioanl de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Fil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacioanl de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicacion; Argentina.Otras Ciencias Sociale

    Los estudiantes secundarios como sujetos de conflicto en la prensa cordobesa

    Get PDF
    Considerando que en el proceso por el cual representaciones singulares se tornan colectivas está fuertemente vinculado a la construcción y difusión de significados que ponen a circular los medios de comunicación, desde el Observatorio de Jóvenes, medios y TICs de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba- nos proponemos analizar los modelos de jóvenes que se inscriben en el discurso mediático. En este artículo proponemos analizar la figura del estudiante como actor central de las movilizaciones y protestas que tuvieron lugar en Córdoba, Argentina, en el año 2010 y con motivo de un nuevo anteproyecto de Ley de Educación Provincial.publishedVersionFil: Remondino, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Remondino, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Remondino, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Comisión de Sociología y Demografía; Argentina.Fil: Grzincich, Claudia Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Cilimbini, Ana Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Petit, Cristina Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Ciencias Sociale
    corecore