14 research outputs found

    Latin American critical thought. Theory and practice

    Get PDF
    The resurgence of LATin AmericAn criTicAL thought in the late 1990s and the early twenty-first century has brought about some discoveries that distinguish it from the sociological production of the world. it is a scientific framework that has taken on the features of a new social scientific paradigm. A growing number of authors have aligned themselves with this perspective, with visions that include critical read- ings geared to contributing to transformative social change, in a Latin American context. Thus, we ask ourselves: What are the characteristics that distinguish Latin American critical thought and give it its identity? What are its germinal features and what are its unresolved matters? A distinguishing feature of this thought is its belonging to social sciences, particularly sociology and its traditions of critical theory, whose roots, as gramsci said, do not come from fundamentalist op- position but rather from the acquisition of scientific certainty on the basis of critical analysis (...

    Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano (No. 47 oct 2011)

    No full text
    Los Cuadernos divulgan algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe: Ruy Mauro Marini (Brasil); Agustín Cueva (Ecuador); Álvaro García Linera (Bolivia); Celso Furtado (Brasil); Aldo Ferrer (Argentina); José Carlos Mariátegui (Perú); Pablo González Casanova (México); Suzy Castor (Haití); Marilena Chauí (Brasil); Florestan Fernandes (Brasil); Orlando Fals Borda (Colombia); Mayra Paula Espina Prieto (Cuba); Edelberto Torres Rivas (Guatemala); Carlos Tünnermann Bernheim (Nicaragua); Daniel Mato (Argentina); Hugo Aboites (Brasil); Jaime Ornelas Delgado (México); Jorge Landinelli (Uruguay); Marcela Mollis (Argentina); Pablo Gentili (Brasil); Víctor Manuel Moncayo (Colombia); Susana Novick (Argentina); Antonio Negri (Italia); Guillermo Almeyra (Argentina); René Zavaleta Mercado (Bolivia); Rodolfo Stavenhagen (México); Milton Santos (Brasil); Silvio Frondizi (Argentina); Gerard Pierre-Charles (Haití); Aníbal Quijano (Perú); y Juan Carlos Portantiero (Argentina) entre otros. Los Cuadernos se publican periodicamente en La Jornada de México; en Le Monde diplomatique de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú.Eduardo Grüner. Los avatares del pensamiento crítico, hoy por ho

    Nuestra América y el pensar crítico : fragmentos de pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe

    No full text
    Los textos recorren distintos andariveles entrecruzados de la historia y el pensamiento latinoamericano o europeo, pero siempre releído o reescrito pensando en el caldero vital de Latinoamérica. En la primera parte dialogan entre sí un intento de situar qué significa pensar críticamente en el mundo de hoy (Eduardo Grüner) con las imágenes de un sujeto propio que ha construido la filosofía latinoamericana (Yamandú Acosta), el concepto y la memoria fragmentada de la revolución en América Latina (Nicolás Casullo) y las hipótesis sobre lo que Ernst Bloch hubiera llamado un marxismo cálido para nuestro continente (Martín Cortés). En la segunda parte, categorías como la de neoliberalismo (Alejandro Moreano), trabajo (María Ciavatta y Eunice Trein) y desarrollo (Jaime Ornelas Delgado) encuentran insospechadas resonancias una en otra cuando son sometidas a un original re-examen de sus contenidos clásicos. La tercera parte aborda, más específicamente, ciertos discursos literarios y ensayísticos que de una u otra manera han problematizado la imagen y la palabra latinoamericanas desde sus orígenes hasta casi la contemporaneidad: desde la significación fundacional de un Simón Rodríguez (León Rozitchner), pasando por los debates en torno a la negritud o la africanía en Fernando Ortiz, Gilberto Freyre o Fernández Retamar (Eduardo Grüner), hasta la abarcadoramente universal pero por ello mismo densamente local singularidad literaria de un Jorge Luis Borges (Alejandro Moreano).Índice Prólogo del coordinador Eduardo Grüner 9 Parte I Los avatares del pensamiento crítico, hoy por hoy Eduardo Grüner 15 La constitución del sujeto en la filosofía latinoamericana Yamandú Acosta 75 Memoria y revolución Nicolás Casullo 91 Un marxismo cálido para América Latina (apuntes para una investigación) Martín Cortés 115 Parte II Neoliberalismo, cultura y sociedad Alejandro Moreano 143 A transformação do trabalho e a formação Professional na sociedade da incerteza. Uma contribuição ao pensamento histórico-critico Maria Ciavatta y Eunice Trein 187 Repensar el desarrollo como categoría teóricopráctica para superar el neoliberalismo en América Latina Jaime Ornelas Delgado 217 Parte III Simón Rodríguez y la Nueva República León Rozitchner 243 Ausencias posibles, presencias imposibles. Africanía y complejidad transcultural en Fernando Ortiz, Gilberto Freyre y Roberto Fernández Retamar (primera parte) Eduardo Grüner 265 Borges y la modernidad latinoamericana Alejandro Moreano 30

    Teoría y filosofía política. La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano

    Get PDF
    Este libro reúne las ponencias presentadas en las Primeras Jornadas de Teoría Política organizadas conjuntamente por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de São Paulo (USP) y la Carrera de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), bajo el auspicio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Este evento tuvo lugar en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la USP los días 14 y 15 de septiembre del 2000 con el ánimo de promover un intercambio de ideas entre investigadores argentinos y brasileños interesados en el estudio de la teoría y la filosofía política clásica y contemporánea. Como el lector podrá apreciar, este volumen da continuidad a un esfuerzo que había sido iniciado en un primer encuentro sostenido en el ámbito de la Carrera de Ciencia Política de la UBA. Fruto de esa labor fue el libro Teoría y Filosofía Política. La tradición clásica y las nuevas fronteras (Buenos Aires: CLACSO/Eudeba, 1999). El hilo conductor del mismo en aquella oportunidad fue la intención de estimular una relectura de las contribuciones más importantes de la filosofía política desde una perspectiva crítica capaz de contrarrestar las interpretaciones reduccionistas en boga, principalmente el politicismo, las teorías de la elección racional y el discursivismo. Las Jornadas que se celebraron en São Paulo se inscriben en esta misma dirección, pero buscando enriquecer el análisis y la discusión a partir de la conjunción de reflexiones inspiradas en las realidades sociopolíticas de los dos principales países del Mercosur. Tal como se señalaba en la convocatoria a las jornadas paulistas, los procesos de reorganización del sistema internacional así como también el auge de las políticas neoliberales, con sus deplorables consecuencias, habían decretado la bancarrota del saber económico convencional y, en consecuencia, había llegado la hora de la teoría política. Algunas de las grandes preguntas implícitas en esta reaparición exigían volver a pensar qué estado y qué democracia eran deseables y posibles en la situación actual. Éste es precisamente el desafío que se recoge en las páginas que siguen.Índice Prólogo 7 Primera parte La problemática de la república y la democracia En la filosofía clásica y su proyección contemporánea Eduardo grüner La tragedia, o el fundamento perdido de lo político 13 André singer De rousseau al federalista: En busca de un terreno común 51 Miguel a. Rossi y javier amadeo Platón y aristóteles: Dos miradas sugestivas en torno a la política 61 Segunda parte Visiones acerca de la justicia, la democracia y el mercado En el capitalismo tardío Álvaro de vita Democracia y justicia 77 Roberto gargarella Liberalismo frente a socialismo 95 Walquiria d. Leão rego Democracia integral y libertad justa 123 Atilio a. Boron Justicia sin capitalismo, capitalismo sin justicia. Una reflexión acerca de las teorías de john rawls 139 Fernando haddad El mercado en el foro: una teoría económica de la demagogia 163 José sazbón El legado teórico de la escuela de frankfurt 181 Tercera parte Ciudadanía, sociedad civil y estado en la teoría política Alejandra ciriza Pasado y presente. El dilema wollstonecraft como herencia teórica y política 217 Claudio vouga La democracia en el sur de américa, una visión tocquevilleana 247 Gabriel cohn Perfiles en teoría social: tocqueville y weber, dos vocaciones 259 Cicero araujo Estado y democracia 269 Leonel itaussu almeida mello Brasil y argentina en perspectiva: competencia, distensión e integración 29

    Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras

    Get PDF
    Este libro intenta ser una invitación a recorrer, una vez más pero con una fresca mirada, por el sendero dos veces milenario de la filosofía política. En sus páginas encontraremos una fecunda síntesis de los temas que constituyen su legado clásicoPlatón, Aristóteles, Agustín, Marsilio, Tomás de Aquino, Moro y Maquiavelo, entre otros con las recientes teorizaciones que exploran las nuevas fronteras de la reflexión filosófico-política, como el multiculturalismo, la exclusión social y las cuestiones de género. En un mundo crecientemente desgarrado y caotizado donde extremos hasta ahora desconocidos de pobreza y opulencia conviven escandalosamente y en donde la degradación integral de un capitalismo replegado sobre sus formas más parasitarias, especulativas y predatorias amenaza a la supervivencia misma de la especie humana, en un mundo como ése la contribución de la filosofía política puede llegar a ser de extraordinaria importancia.Índice Prólogo Introducción Primera parte. Actualidad y renovación de los temas clásicos de la filosofía política El republicanismo y la filosofía política contemporánea El estado y su condición de posibilidad en el pensamiento agustiniano El uso de la causalidad en la reflexión política de fines del siglo XIII y principios del XIV Segunda parte. La teoría y la filosofía política en el siglo XX La cosa política: el retorno de los trágico en las filosofías "malditas" del siglo XX. Apuntes provisorios para un nuevo fundamentalismo Praxis y crítica: sobre el origen de ambos conceptos en la tesis doctoral de Marx La política como trabajo La vigencia del Manifiesto Comunista: su importancia para pensar el estado y la democracia Para leer al marxismo analítico: controversias metodológicas e implicancias teóricas Marxismo analítico y justicia: ¿más allá de Rawls? Tercera parte. Las nuevas fronteras de la reflexión filosófica-política Democracia y ciudadanía de mujeres: encrucijadas teóricas y políticas Subjetividad: Capital y la materialidad abstracta del poder (Foucault y el Marxismo abierto) Identidad: diversidad y desigualdad en las luchas políticas del presente Sobre villeros e indocumentados: hacia una teoría sociológica de la exclusión socia

    La filosofía política clásica : de la Antigüedad al Renacimiento

    Get PDF
    La decisión de publicar esta compilación de textos referidos a la filosofía política clásica reconoce al menos dos fuentes. En primer lugar es una respuesta a las necesidades prácticas surgidas de una experiencia docente de quince años al frente de la cátedra de Teoría Política y Social I de la Carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. A lo largo de estos años hemos llegado a la convicción de que la imprescindible e irremplazable lectura de los clásicos que ningún comentarista puede compensar podría verse favorecida y estimulada por un texto en el cual quienes tienen la responsabilidad de impartir la materia pudieran sistematizar sus reflexiones sobre los diversos autores que se examinan a lo largo del curso. Por otro lado, nos ha parecido que las limitaciones que, de manera cada vez más ostensible, afectan al saber convencional de la ciencia política exigían concentrar nuestros esfuerzos en la recuperación del riquísimo legado de la tradición de la filosofía política. Con esta publicación pretendemos promover una discusión cada vez más sofisticada sobre los grandes temas de la filosofía política y, muy especialmente, aquellos ligados a la producción teórica de los autores más significativos del período que comienza con la antigüedad clásica en la Atenas del Siglo V antes de Cristo y que culmina con el Renacimiento y el advenimiento de la sociedad burguesa. El retorno a las fuentes clásicas es no sólo necesario sino también imprescindible. Sin embargo, éste no podrá encararse exitosamente si no se repara en el íntimo nexo existente entre teoría, historia y sociedad. Esto implica que nuestro regreso actual a Platón, Aristóteles o Maquiavelo más que una excursión al pasado sea una permanente "ida y vuelta" que resignifique los conceptos y teorías de la tradición clásica a la luz de nuestra coyuntura histórica y los rasgos que caracterizan a las estructuras y procesos del capitalismo "realmente existente" en este turbulento fin de siglo. Se trata, en realidad, de interpelar a una "tradición viva" y no de adentrarse en un cementerio de ideas, o de internarse en el oscuro laberinto donde yacen los restos arqueológicos de la historia del pensamiento político. Interpelarla para, siguiendo una bella metáfora borgeana, hacer que esos textos venerables recuperen su voz y vuelvan a hablar. Necesitamos esas voces porque en los tiempos que corren, dominados por la deletérea combinación de neoliberalismo y posmodernismo, estamos hambrientos de buenas ideas y nobles utopías. Este libro pretende facilitar la recuperación de tales voces y garantizar su resonancia en el espacio público.Índice Prólogo Atilio Boron (CLACSO/UBA) Introducción Atilio Boron (CLACSO/UBA) La filosofía política clásica y la biblioteca de Borges Capítulo I Armando R. Poratti Teoría política y práctica política en Platón Capítulo II Rubén Dri Filosofía política aristotélica Capítulo III Miguel Ángel Rossi Agustín: El pensador político Capítulo IV Rubén Dri Teología política de Santo Tomás Capítulo V Claudia D Amico El Conciliarismo y la teoría ascendente del poder en las postrimerías de la Edad Media Capítulo VI Tomás Várnagy El pensamiento político de Martín Lutero Capítulo VII A. L. Morton La isla de los Santos Capítulo VIII Eduardo Grüner La astucia del león y la fuerza del zorro Apéndice Javier Amadeo y Gonzalo Rojas La categoría de Guerra en el pensamiento platónico-aristotélico Liliana Demirdjian y Sabrina González La triada Paideia, gobernante y legislación en el pensamiento platónic

    Filosofia política moderna. De Hobbes a Marx

    Get PDF
    Este livro nos propõe recorrer as principais referências teóricas da filosofia política moderna. Converteu-se em lugar comum afirmar que esta distingue-se da filosofia política clássica porque na primeira a reflexão sobre a vida política realiza-se à margem de todo tipo de consideração ética ou moral. Se nos tempos antigos a pergunta sobre a política ia indissoluvelmente ligada a uma exploração de caráter moral, o que ocorre com o advento da modernidade é que dita amálgama descompõe-se e a análise política torna-se totalmente independente do juízo ético. Esta visão convencional, que encontramos repetida em numerosos textos e tratados introdutórios à teoria política, é perigosamente simplificadora e, por isso mesmo equivocada. O que efetivamente aconteceu com a filosofia política moderna é que as preocupações éticas do período clássico passaram para um segundo plano, mas não desapareceram. Produziu-se, então, uma rearticulação entre a reflexão centrada no ser e aquela encaminhada a desentranhar o dever ser, mas de nenhuma maneira isso se traduziu em um divórcio entre ambas preocupações, ao menos se consideramos as principais cabeças na história da filosofia política moderna. Divórcio que, como o prova a falida tentativa de Max Weber de elaborar uma ciência social livre de valores no começo do século XX, está irremediavelmente condenado ao fracasso independentemente do calibre intelectual de seus proponentes.Índice Cicero Araújo Prefácio à edição em português 11 Atilio A. Boron Prólogo 15 Renato Janine Ribeiro Thomas Hobbes, ou: a paz contra o clero 19 Tomás Várnagy O pensamento político de John Locke e o surgimento do liberalismo 45 Alejandra Ciriza A propósito de Jean Jacques Rousseau: contrato, educação e subjetividade 81 Marilena Chaui Espinosa: poder e liberdade 113 Eduardo Grüner O Estado: paixão de multidões Espinosa versus Hobbes, entre Hamlet e Édipo 145 Roberto Gargarella Em nome da constituição O legado federalista dois séculos depois 169 Miguel A. Rossi Aproximações ao pensamento político de Immanuel Kant 189 Rubén R. Dri A filosofia do Estado ético A concepção hegeliana do Estado 213 Gabriel Cohn Tocqueville e a paixão bem compreendida 247 Cicero Araújo Bentham, o Utilitarismo e a Filosofia Política Moderna 267 Atilio A. Boron Filosofia política e crítica da sociedade burguesa: O legado teórico de Karl Marx 287 Estudos temáticos: Liliana A. Demirdjian e Sabrina T. González A República entre o antigo e o moderno 331 André Singer Maquiavel e o liberalismo: a necessidade da República 347 Inês M. Pousadela O contratualismo hobbesiano (ou de como para entender do direito é necessário pensar do avesso) 357 Sergio Morresi Pactos e Política O modelo lockeano e a ocultação do conflito 373 Daniel Kersffeld Rousseau e a busca mítica da essencialidade 393 Bárbara Pérez Jaime e Javier Amadeo O conceito de liberdade nas teorias políticas de Kant, Hegel e Marx 405 Edgardo García Espaço público e mudança social Pensar a partir de Tocqueville 42

    Filosofía para la ciencia y la sociedad : indagaciones en honor a Félix Gustavo Schuster

    Get PDF
    Este texto rinde homenaje a la trayectoria intelectual y personal recorrida por Félix Gustavo Schuster. En sus páginas la dimensión personal se enlaza con el análisis de las propuestas y los cambios por él promovidos en la reflexión epistemológica sobre las ciencias sociales y humanas latinoamericanas. El estilo de su práctica filosófica sitúa a Schuster entre aquellos epistemólogos curiosos por inquirir en los procesos que hacen posible la creatividad en ciencia. Una inteligencia unida al afecto es su marca indudable, que trasciende en sus textos, en sus clases y en la impronta que ha dejado tanto en las personas que lo han tratado como en las múltiples instituciones universitarias que le ha tocado conducir, las más de las veces en tiempos tempestuosos. Los trabajos incluidos evocan ambientes de interacción cara a cara, emocionalmente densos, donde la biografía del homenajeado no resulta exterior a su forma peculiar de construir conocimiento.Prólogo CLACSO por Emir Sader 11 Parte I. A Félix Schuster Presentación por Cecilia Hidalgo y Verónica Tozzi 13 Parte II. Conversar con el filósofo Cap. 1: Los mutantes espacios de una larga amistad por Emilio de Ipola 19 Cap. 2: Félix Schuster, mi personaje inolvidable por Bruno Winograd 25 Cap. 3: La economía que nunca fue y la que nunca debió ser por Ricardo J. Gómez 33 Cap. 4: El pluralismo metodológico de Schuster y la crítica al método de Feyerabend por Jorge Vergara Estévez 47 Cap. 5: Tomar/no tomar al pie de la letra por Elvira Arnoux 63 Cap. 6: Félix Schuster, profesor de FLACSO por Carlos Strasser 75 Cap. 7: Un filósofo entre antropólogos por Alberto Rex González 79 Cap. 8: Mi primer becario por Gregorio Klimovsky 81 Parte III. La filosofía tras la epistemología Cap. 9: Articulación y los límites de la metáfora por Ernesto Laclau 83 Cap. 10: Reflexiones sobre el Prefacio de Hegel a la Filosofía del Derecho por Agnes Heller 111 Cap. 11: Casos y casuística en la investigación social contemporánea por Cecilia Hidalgo 127 Cap. 12: Kierkegaard y la epistemología por Patricia C. Dip 139 Cap. 13: Hondos y profundos, tragedia y episteme en Kierkegaard y Nietzsche por Eduardo Grüner 151 Parte V. Filosofar la sociedad Cap. 14: Facticidad, creatividad y pluralismo en las Guerras del Realismo Histórico por Verónica Tozzi 167 Cap. 15: De la unificación a la diversidad en las ciencias sociales por Patricia Morey 189 Cap. 16: Filosofía de las ciencias sociales y estudios sociales sobre los cuerpos por Adrián Scribano 205 Cap. 17: El enfoque neoclásico en historia económica, un análisis epistemológico por Gustavo Marqués 221 Cap. 18: Interpretaciones históricas divergentes: el caso de la enfermedad de Chagas por César Lorenzano 239 Cap. 19: Psicoanálisis y epistemología: aportes a un encuentro demorado por René Epstein 265 Parte V. Contextualizar las ciencias Cap. 20: Los contextos del conocimiento: de una epistemología de la ciencia a una filosofía de la investigación por Valeria Hernández 281 Cap 21: Los descubrimientos científicos y la filosofía de la ciencia por Víctor Rodríguez 303 Parte VI | Sociologizar las ciencias Cap. 22: La recepción de Kuhn en la sociología del conocimiento por Adriana Gonzalo 325 Cap. 23: Thomas Kuhn: la ciencia normal y el surgimiento de la novedad por Adriana Stagnaro 345 Cap. 24: Evaluados, categorizados e incentivados: el disciplinamiento de docentes e investigadores universitarios en la década del 90 por Virginia Matilde Passarella 357 Parte VII | Breve reseña de su trayectoria intelectual e institucional Un filósofo de este mundo por Rosana Errasti 37

    Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente

    Get PDF
    El espesor de este libro es propio de este tiempo. Cuerpos que se desplazan en masivas inmigraciones huyendo de todo tipo de violencias alcanzan a más de sesenta millones de personas, la mayor cifra de refugiados desde la segunda guerra mundial. El mundo experimenta una crisis humanitaria sobrecogedora ante la cual las potencias apelan a los mismos discursos que ya Aimé Césaire o Fanon condenaran. Dramatismo del exilio de este nomadismo a escala planetaria, al cual Stuart Hall calificaría como amensia imperial. Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente es un libro que deja al descubierto la piel del mundo contemporáneo. Un hecho cultural disruptivo que, anudado a una genealogía latinoamericana abierta a sí misma y hacia Otros Sures: Otras Otras Europas se interroga sobre los intrincados modos de narrar y silenciar los pasados coloniales. Un libro que pertenece a este pertenecer

    Latin American critical thought. Theory and practice

    Get PDF
    The resurgence of LATin AmericAn criTicAL thought in the late 1990s and the early twenty-first century has brought about some discoveries that distinguish it from the sociological production of the world. it is a scientific framework that has taken on the features of a new social scientific paradigm. A growing number of authors have aligned themselves with this perspective, with visions that include critical read- ings geared to contributing to transformative social change, in a Latin American context. Thus, we ask ourselves: What are the characteristics that distinguish Latin American critical thought and give it its identity? What are its germinal features and what are its unresolved matters? A distinguishing feature of this thought is its belonging to social sciences, particularly sociology and its traditions of critical theory, whose roots, as gramsci said, do not come from fundamentalist op- position but rather from the acquisition of scientific certainty on the basis of critical analysis (...
    corecore