74 research outputs found

    Impacto de la lactancia sobre la morbilidad en el primer año de vida

    Get PDF
    Se realizó un estudio retrospectivo y analítico de 33 lactantes que cumplieron su primer año de vida entre el 1ro. de octubre del 2003 y el 30 de marzo del 2004 en los consultorios del área urbana del policlínico del Este de San José de las Lajas, con el objetivo de conocer la repercusión de la introducción de leche artificial sobre la morbilidad en esa etapa. Para ello se revisaron las historias clínicas individuales de los mismos. Los resultados obtenidos se valoraron porcentualmente y se les aplicó la razón de probabilidad ajustada (RR). Se concluyó que existe una importante relación en los pacientes estudiados entre la introducción de leche artificial antes de los 6 primeros meses de vida, y la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas, Otitis Media Aguda, Enfermedades Diarreicas Agudas y Síndromes Febriles Agudos. También se identificó la relación con los trastornos nutricionales, con un mayor consumo de antimicrobianos y con un mayor número de ingresos hospitalarios. Se recomienda continuar promoviendo las políticas para incrementar la utilización de Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses de vida

    Conocimientos que tienen los profesionales de la salud sobre la fiebre y el manejo del niño febril

    Get PDF
    Se desarrolló un proyecto de evaluación de conocimientos sobre la fiebre y el manejo del niño febril en 42 profesionales de la salud de los consultorios del Policlínico Universitario “Santiago Rafael Echezarreta Mulkay” de San José de las Lajas Provincia de la Habana y en pediatras, neonatólogos y enfemeras de los servicios de urgencia, pediatría y neonatología del la Atencion Secundaria en este municipio. Entre el 1ro de octubre y el 31 de diciembre del 2006 se realizó un estudio descriptivo, analítico y transversal y a todos ellos se les aplicó una encuesta anónima elaborada a tal efecto. Se utilizaron medidas para análisis de variables cualitativas como: relación, proporción y porciento. Concluimos que los profesionales de la salud encuestados muestran insuficientes conocimientos con respecto a la fiebre y al manejo del niño febril . Una cifra importante de ellos considera que el niño con fiebre tiene alto riesgo de convulsiones y lesión neurológica, que la fiebre resulta el elemento de mayor importancia en una enfermedad infecciosa y que el brote dentario tiene estrecha relación con la presencia de fiebre. Un alto numero de los encuestados evidenció desconocimiento en la utilización de los medicamentos antitérmicos. Los residentes de MGI y las licenciadas de enfermería mostraron ser los profesionales con mayores insuficiencias. Los errores detectados nos hace plantear que los encuestados tampoco podrán orientar adecuadamente a pacientes y familiares sobre la fiebre y el manejo del niño febril

    Microdeleciones del cromosoma y como causa de infertilidad masculina

    Get PDF
    Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de interpretar la repercusión de las microdeleciones del cromosoma Y en la infertilidad masculina, abordar sus mecanismos moleculares e identificar la importancia del diagnóstico para establecer un manejo adecuado de estos pacientes. Se utilizaron las bases de datos GOOGLE, MEDLINE, EBSCO, HOST, DOYMA, la Literatura Cubana de Medicina de los últimos diez años; y algunos clásicos de la temática, localizados en los órganos de información del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas. El estudio de la espermatogénesis ha permitido identificar diferentes factores genéticos implicados en la esterilidad masculina, localizados en el cromosoma Y: región AZF, que se encuentra divida en cuatro locus (AZFa, AZFb, AZFc y AZFd), y contienen diferentes genes implicados en el control de la espermatogénesis, llamados genes candidatos. Las microdeleciones en ellos están asociadas con fallos espermatogénicos que se manifiestan como azoospermias y oligozoospermias severas. El avance en las técnicas de biología molecular y el mapeo del cromosoma Y ha permitido el diagnóstico de microdeleciones no detectadas en los estudios de cariotipo. El cribado de microdeleciones en el cromosoma Y permite identificar importantes etiologías dentro de la infertilidad masculina, posee un valor pronóstico y nos permite realizar un adecuado consejo genético a la pareja y su tratamiento

    La relación médico paciente en la sociedad Actual: autonomía, integridad y consentimiento informado

    Get PDF
    Se realizó una revisión sobre los conceptos de Ética y Bioética, con el objetivo de enfocar la relación médico paciente en la sociedad en que el individuo se desarrolla. Para ello se utilizaron las bases de datos MEDLINE, EBSCO, HOST, DOYMA y la Literatura Cubana de Medicina de los años 1987 hasta la fecha; también se incluyen algunos clásicos de la temática, localizados en los órganos de información del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas. Se analizaron además los criterios expuestos en los Códigos de Ética de diferentes países. Se concluye que independientemente del avance de las Ciencias Médicas la relación médico paciente sigue siendo la piedra angular del Sistema de Salud. Los conceptos de autonomía, integridad y consentimiento informado no se cumplen en las sociedades donde el carácter de la medicina es mercantil, y sí en nuestra sociedad, de neto enfoque humanista. Se insiste en la necesidad de la superación técnico profesional y en la importancia de crear conciencia en el paciente de lo que significa tener un Sistema de Salud gratuito, uniforme, seguro y capaz. Se sugiere revisar y modificar algunos aspectos de los Principios de la Ética Médica de nuestro Paí

    Diferentes factores de riesgo de accidentes en hogares de niños menores de cinco años

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de identificar los factores de riesgo de accidentes en los hogares de niños menores de cinco años en cuatro consultorios del área urbana del Policlínico Universitario “Santiago Rafael Echezarreta Mulkay” de San José de las Lajas. Se aplicó por los autores durante los meses de enero a marzo del 2007 una encuesta en cada uno de los hogares visitados. Se utilizaron variables como edad, sexo, factores de riesgo y antecedentes de accidentes. Se clasificaron las viviendas en bajo, mediano y alto riesgo de accidentes. Se obtuvieron los siguientes resultados. En la totalidad de las viviendas se identificaron factores de riesgo de accidentes siendo los mas frecuentes, el acceso al área de la cocina, las fuentes de electricidad mal protegidas y los muebles que pueden ser tirados al piso. La mayoría de las viviendas se clasificaron con bajo riesgo de accidentes y ninguna con alto riesgo. El antecedente de accidentes se identificó en 20 niños, prevaleciendo entre ellos el sexo masculino, las caídas, las quemaduras y la introducción de cuerpos extraños. Predominaron los niños de uno y tres años, y existe una mayor posibilidad de accidentes en aquellos hogares clasificados con mediano riesgo. Se recomienda a los médicos y enfermeras de la Atención Primaria de Salud aplicar la clasificación de riesgo de accidentes para orientar las acciones de promoción y prevención de salu

    Respuesta a los Doctores Raidel González Rodríguez y Juan Cardentey García

    Get PDF

    Diferentes factores de riesgo de accidentes en hogares de niños menores de cinco años

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de identificar los factores de riesgo de accidentes en los hogares de niños menores de cinco años en cuatro consultorios del área urbana del Policlínico Universitario “Santiago Rafael Echezarreta Mulkay” de San José de las Lajas. Se aplicó por los autores durante los meses de enero a marzo del 2007 una encuesta en cada uno de los hogares visitados. Se utilizaron variables como edad, sexo, factores de riesgo y antecedentes de accidentes. Se clasificaron las viviendas en bajo, mediano y alto riesgo de accidentes. Se obtuvieron los siguientes resultados. En la totalidad de las viviendas se identificaron factores de riesgo de accidentes siendo los mas frecuentes, el acceso al área de la cocina, las fuentes de electricidad mal protegidas y los muebles que pueden ser tirados al piso. La mayoría de las viviendas se clasificaron con bajo riesgo de accidentes y ninguna con alto riesgo. El antecedente de accidentes se identificó en 20 niños, prevaleciendo entre ellos el sexo masculino, las caídas, las quemaduras y la introducción de cuerpos extraños. Predominaron los niños de uno y tres años, y existe una mayor posibilidad de accidentes en aquellos hogares clasificados con mediano riesgo. Se recomienda a los médicos y enfermeras de la Atención Primaria de Salud aplicar la clasificación de riesgo de accidentes para orientar las acciones de promoción y prevención de salu

    Manifestaciones clÍnicas y tratamiento del parasitismo intestinal

    Get PDF
    El parasitismo intestinal, forma un conjunto de enfermedades muchas veces mal conocidas, mal diagnosticadas y generalmente maltratadas. El autor pretende hacer una puesta al día de los aspectos más importantes de las mismas, para poner en manos de estudiantes y profesionales de la Atención Primaria y Secundaria un instrumento de fácil consulta. Para ello se utilizaron las bases de datos GOOGLE, MEDLINE, EBSCO, HOST, DOYMA y la Literatura Cubana de Medicina de los últimos años; también se incluyen algunos clásicos propios de la temática, localizados en los órganos de información del Sistema Nacional de Información de Ciencias Médicas

    Revisores del 2014

    Get PDF
    El Consejo de Redacción quiere reconocer en primer lugar, a cada uno de los autores que son la fuente y razón de la publicación, que redactaron y confiaron sus manuscritos al trabajo de nuestro equipo

    En busca de la excelencia

    Get PDF
    corecore