147 research outputs found

    Nódulo subcutáneo en cuello en tortuga de tierra

    Get PDF
    Las tortugas son reptiles. Pertenecen al orden de los Quelonios. Existen especies acuáticas y terrestres. Chelonoidis chilensis, es autóctona de Argentina y es la especie más común del país: Son poiquilotermos, es decir que su temperatura depende de la temperatura del ambiente. La piel de la cabeza, cuello, patas y cola está recubierta de escamas córneas; es seca y sin secreciones. Cuando se ven amenazadas, presentan como método de defensa esconderse dentro de su caparazón. Los quelonios en cautiverio están predispuestos a enfermedades bacterianas, las que a veces pueden ser consecuencia de lesiones por los bordes agudos de las capas corneas del caparazón. Los objetivos del siguiente estudio es brindar información acerca de las patologías frecuentes en quelonios ya que cada vez son más comunes las consultas en la práctica privada de clínica y a su vez brindar salud a estos animales que representan parte de la fauna autóctona de la provincia y del país

    Conservation medicine. Urban wildlife department Godoy Cruz, Mendoza

    Get PDF
    La ciencia veterinaria enfatiza aspectos preventivos, económicos y de salud de la población animal y de la producción, que están relacionados con la salud humana y el bienestar. La medicina de la conservación, enfrenta los problemas de salud desde una perspectiva holística (multidisciplinaria), considerando los problemas de salud de ecosistemas, del hombre y de los animales. El 75% de las enfermedades emergentes son de origen zoonótico. La sanidad ambiental se ocupa de todos los aspectos del entorno de nuestras vidas. Implica la evaluación, corrección y prevención del impacto de los elementos estresantes que afectan la salud. Estos elementos pueden ser biológicos, químicos, físicos, sociales psico-sociales o cualquier combinación de todos estos. Sólo comprendiendo bien el entorno viviente y cómo actúan sobre él estos elementos estresantes se pueden determinar estrategias de intervención

    Medicina de la conservación: murciélagos urbanos y salud pública

    Get PDF
    No puede haber salud humana si no hay salud animal y ambas son inviables si el ambiente no es saludable, si está deteriorado o si no es sustentable. La salud ambiental engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud humana y se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para el óptimo desarrollo de la población humana. La Medicina de la conservación enfrenta los problemas de salud de una perspectiva multidisciplinaria, salud de ecosistemas, del hombre y de los animales. El 75% de las enfermedades nuevas (emergentes) son zoonóticas (transmitidas de los animales al hombre). Una enfermedad es reemergente cuando es conocida en la región, pero no se han registrado casos desde hace más de 20 años. En Mendoza el último caso de rabia animal, se produjo en perro en 1983. En Argentina habitan unas 60 especies de murciélagos, la gran mayoría insectívoros. En Mendoza habitan cinco especies de murciélagos, todos insectívoros. En los últimos años, la mayoría de los casos de rabia animal son causados por serovariante 4 correspondiente a quirópteros insectívoros. Los casos de murciélagos con rabia, en Argentina fueron: 27 en 2015; 23 en 2016; 226 en 2017. En Mendoza no se han registrado nunca murciélagos con rabia. Entre 2015 – 2017 se analizaron diez individuos. Tadarida brasiliensis es la especie más abundante en zonas urbanas, y en colonias numerosas, ocupa edificaciones abandonadas. Cumplen una función ecológica invalorable. Cada uno consume por noche cerca de 3000 insectos entre mosquitos y polillas. En diciembre de 2017, recolectamos de una bodega abandonada, en pleno centro de Godoy Cruz, 17 murciélagos de una misma colonia, para conocer su estatus sanitario. Tomamos medidas zoométricas, calculamos la densidad y tamaño poblacional. Se remitieron muestras para análisis de Rabia y Leptospirosis al Instituto de Zoonosis Luis Pasteur (IZLP) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

    Protrusión traumática de globo ocular en erizo pigmeo de vientre blanco africano (Atelerix albiventris)

    Get PDF
    Los erizos son mamíferos pequeños. Pertenecen al Orden Insectívora, Familia Erinaceidae. Atelerix albiventris viven en África central, donde el clima es seco. A diferencia de otras especies no hibernan. Son omnívoros, prefiriendo insectos, babosas, gusanos y caracoles. Tienen hábitos nocturnos y solitarios. La piel del dorso está cubierta de espinas y no posee pelos ni glándulas sebáceas. Si tienen pelo en la zona ventral. Son monogástricos y pueden vomitar. El peso adulto oscila entre 250 a 600 gr. Viven de 4 a 6 años. La gestación es alrededor de 35 días. Ante una amenaza adquieren la forma de pelota de espinas, mientras sisean y gruñen, pero rara vez muerden. La temperatura ideal para su alojamiento es de 24 a 29ºC. Las temperaturas inferiores a 17ºc pueden llevarlos a letargia por hipotermia. Son animales delicados y especiales que requieren una cuidadosa manipulación desde muy jóvenes. Sufren dermatopatías parasitarias y micóticas, afecciones urogenitales y digestivas. En cautiverio son propensos a obesidad. Además el pequeño tamaño de sus ojos, facilita que los problemas oculares pasen desapercibidos. En la literatura la única condición oftálmica reportada es el exoftalmos o la proptosis del globo ocular. La orbita superficial también contribuye a la alta incidencia de protrusión del globo ocular. La cercanía de las espinas dorsales con el ojo y el hábito de enrollarse hace que la triquiasis tenga una ocurrencia habitual y muchas veces, lleva a un aumento en la producción de lágrimas y a epifora con la consecuente conjuntivitis mucoide, pero también es un factor que puede generar un trauma en el ojo. Se presenta a consulta un ejemplar de erizo vientre blanco de 9 meses de edad, peso 253 gr. Presenta protrusión del ojo derecho de aparición aguda con conjuntivitis y queratitis por exposición

    Medicina de la conservación. Proyecto GECKO: fauna del departamento de Godoy Cruz, Mendoza

    Get PDF
    La medicina de la conservación, enfrenta los problemas de salud desde una perspectiva holística (multidisciplinaria), considerando los problemas de salud de ecosistemas, del hombre y de los animales. La sanidad ambiental se ocupa de todos los aspectos del entorno de nuestras vidas. Implica la evaluación, corrección y prevención del impacto de los elementos estresantes que afectan la salud. Estos elementos pueden ser biológicos, químicos, físicos, sociales psico-sociales o cualquier combinación de todos estos. Sólo comprendiendo bien el entorno viviente y cómo actúan sobre él estos elementos estresantes se pueden determinar estrategias de intervención. Conocer y dar a conocer a los Geckos que viven en Godoy Cruz. Estudiar sus fisiologías, hábitos y comportamientos, para diseñar medidas de comunicación social y programas preventivos, de conservación o de control, con participación comunitaria que propicien cambios de conducta positivos

    Importancia del Veterinario Clínico privado en la detección de la Rabia

    Get PDF
    La Rabia es una enfermedad infecciosa, zoonótica, casi siempre letal, que afecta a los animales de sangre caliente incluido el hombre. La inmunización es fundamental para su control. El cuadro clínico comienza con alteraciones del comportamiento. En perros y gatos esto es advertido por los dueños, quienes consultan con un veterinario, generalmente particular. El clínico privado es el primer contacto de ese animal y es muy importante que sospeche o detecte tempranamente la enfermedad, para disminuir contagios a otros animales o personas. Ciertos factores han hecho cambiar la apreciación de la Rabia en la población como: menor noción del riesgo de contraer la enfermedad, la complicación en las denuncia de los ataques de perros que lleva a un subregistro de mordeduras de animales en los municipios de la provincia. La última noticia de Rabia en Mendoza fue en 1983. Las cifras de vacunación antirrábica en la provincia están muy lejos del 70% recomendado por la OMS. Gran parte de los veterinarios que hoy atienden en la provincia no han tenido posibilidad de atender animales con Rabia. Hay numerosas reglamentaciones que exigen la OATR del animal mordedor por un veterinario. Ni la provincia ni la mayoría de los municipios posee caniles de internación para control antirrábico. La vigilancia epidemiológica la hacen tanto el Estado como los veterinarios privados. Estos últimos son los que hacen la mayoría de los controles antirrábicos. Creemos importante la organización de reuniones anuales de actualización de veterinarios y mesas de discusión, para que los colegas se sientan preparados para actuar ante posibles casos de Rabia animal, y mejorar así el Sistema de Salud Provincial

    El rol del contador público en el trabajo formal de empresas vitivinícolas de Mendoza

    Get PDF
    Los destinatarios de este trabajo de investigación son principalmente profesionales o estudiantes avanzados de carreras de Ciencias Económicas, tanto por el nivel de análisis y lenguaje técnico y jurídico utilizado en el mismo como por la temática misma. En la Provincia de Mendoza, una de las actividades más importantes es, tanto la vitivinícola como así también la actividad vitícola, por lo tanto decidimos investigar sobre el rol que cumple un Contador Público en este ramo de la economía que caracteriza a nuestra provincia. Por lo expuesto en el párrafo anterior, el presente trabajo pretende analizar y establecer puntos claros sobre “el rol del contador en su desempeño frente a actividades vitícolas como vitivinícolas de la provincia de Mendoza". Es necesario tener en cuenta que para las empresas que desarrollan las mencionadas actividades es de suma importancia contar con el servicio de un profesional idóneo, capaz y con conocimiento suficiente en materia laboral, ya que permitirá llevar los registros de sus empleados de una manera adecuada y conforme al marco legal vigente, realizar correctas determinaciones salariales, como también conocer la normativa aplicable a cada caso en particular, ya sea que se trate de empleados vitivinícola o empleados de la actividad vitícola, lo que favorecerá a la organización a evitar posibles litigios laborales que pudiesen generarse entre empleados y empleadores.Fil: Godoy, Silvana Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Savina, Valeria Emilce. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.Fil: Vera, Gonzalo Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Causas de incapacitacion en pilotos de la aviacion civil de los Estados Unidos involucrados en accidentes o incidentes desde 1993 a 2005

    Get PDF
    En las últimas décadas se ha dado una gran importancia sobre el entendimiento de las causas de incapacitación y alteración en la condición de salud de los tripulantes de aeronaves, que han estado involucrados en accidentes o incidentes de aviación. Uno de los aspectos más relevantes es el riesgo sobre la seguridad aérea en situaciones en las que el piloto llega a presentar un evento médico incapacitante, sin embargo, el análisis de estas causas, puede lograr un entrenamiento dirigido a que este personal sea capaz de sortear estos eventos manteniendo la seguridad de la aeronave y sus ocupantes. El objetivo principal fue determinar las principales categorías de eventos médicos en vuelo en accidentes e incidentes de aviación en los Estados Unidos desde 1993 a 2005. Para el presente estudio se realizó una recopilación de los eventos investigados por la NTSB desde 1993 a 2005, a través del convenio vigente con la Federal Aviation Administration y la Universidad Nacional. Se obtuvo información de 768 accidentes o incidentes, en los cuales se revisaron 807 eventos médicos, tanto de incapacitación parcial, como incapacitad total de los tripulantes pilotos, La media de edad fue de 49.2 años. Los eventos médicos participaron como causa o factor en el 2.9% de todos los accidentes investigados por la NTSB en los 13 años del presente estudio. Los primeros 3 factores encontrados fueron: desorientación espacial, efectos de drogas (incluye las sustancias ilícitas, bajo prescripción médica y medicamentos de venta libre) y los efectos del consumo de alcohol.Abstract. In recent decades there has been a great importance on understanding the causes of incapacitation and impaired health status of the crew of aircraft that have been involved in aviation accidents or incidents. One of the most important aspects is the risk to air safety in situations where the pilot comes to presenting a disabling medical event, however, analysis of these causes, can achieve a targeted training to the staff to be able to circumvent these events while maintaining the safety of the aircraft and its occupants. The main objective was to determine the main categories of in-flight medical events in aviation accidents and incidents in the United States from 1993 to 2005. For the present study we reviewed the events investigated by the NTSB from 1993 to 2005 through the current agreement with the Federal Aviation Administration and National University of Colombia. We obtained data from 768 accidents or incidents, which reviewed 807 medical events, both impairment and incapacitation. The average age was 49.2 years. Medical events as a cause or factor involved in 2.9% of all accidents investigated by the NTSB in the 13 years of this study. The first 3 factors were: spatial disorientation, effects of drugs (including illicit substances, prescription and nonprescription medications) and the effects of alcohol consumption.Otr

    Proyecto «Conozcamos y valoremos a nuestros murciélagos». Mitos y realidades sobre el control de los murciélagos. Departamento de Godoy Cruz, Mendoza

    Get PDF
    El cambio climático y su influencia en la emergencia y re emergencia de las enfermedades. El sistema climático mundial es parte integrante de los complejos procesos que mantienen la vida. La humanidad se encuentra preocupada por el efecto que el cambio climático tiene sobre el ambiente. Los mayores impactos se darán en la salud y el bienestar de los seres humanos. Importancia Médica de los Vectores: Amplia Variedad de Géneros y especies. Capacidad de Adaptación cada vez mayor. Evasión del Control químico por mutaciones y resistencia. La mayoría son capaces de transmitir más de un patógeno. Medicina de la Conservación: Enfoque Complejo. Los mosquitos son los animales más letales, matan alrededor de 750.000 personas al año. Nuestros aliados para combatirlos son los murciélago

    Biopsia en culebra patagónica (Philodryas patagoniensis)

    Get PDF
    Los animales silvestres son afectados por un gran número de enfermedades de diferentes etiologías. Pueden tener origen infeccioso, parasitario, nutricional o metabólico. A veces produce la muerte de ejemplares aislados o poblaciones enteras. Antes de 1960 eran muy pocos los veterinarios que tuvieron contacto con las enfermedades dichas especies y el interés profesional era muy escaso. Actualmente los veterinarios y biólogos de FS tienen la posibilidad de enriquecer sus conocimientos con información especializada. La descripción de las lesiones debe ser detallada: olor, tamaño, peso, forma, ubicación. Los protocolos de necropsia varían de acuerdo a las distintas especies. Para la Ley se entiende por fauna silvestre a los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales; y también a los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad. Una correcta necropsia, una buena toma de muestras y su posterior procesamiento es fundamental para que el patólogo llegue a un diagnóstico post morten certero
    corecore