3 research outputs found

    Ensamblajes minero-urbanos : minería y transformación del espacio en el Perú

    No full text
    La minería siempre ha jugado un papel central en las formas de transformación y producción del espacio-territorio peruano. Históricamente, dichas formas han seguido lógicas distintas que han tenido correlatos en la configuración del sistema urbano y la definición de ciertos espacios que hoy pueden leerse como espacios mineros. Se ha transitado por distintos modelos urbanos, desde ciudades mineras coloniales hasta enclaves industriales. Hoy, son compañías multinacionales las que, con nuevas estrategias espaciales, suponen efectos más bien indirectos en ciudades existentes, contribuyen a dar forma a nuevas geografías extractivas y participan del proceso de urbanización planetaria. Primero, la tesis busca definir y hacer visibles los espacios mineros existentes en el territorio peruano que se han configurado históricamente. En segundo lugar, se propone explorar uno de esos espacios de manera más precisa. Se interroga las transformaciones recientes del espacio minero en los Andes norte del Perú articulado por la ciudad intermedia de Huamachuco, a partir de la puesta en marcha de dos operaciones mineras de importante escala desde 2004. Se parte de un marco teórico basado en la noción de ‘ensamblajes espaciales’ que pone en relación procesos distintos y heterogéneos que sin embargo generan conexiones de distinto tipo. Se argumenta que las transformaciones espaciales pueden ser entendidas a partir de tres ‘capas’ del espacio: (1) las formas fijas de la geografía, (2) el sistema urbano y (3) el régimen institucional vigente. Estas capas son movilizadas de manera distinta por los actores que intervienen en la producción del espacio. Se observa (1) las estrategias territoriales de las empresas mineras, (2) la producción espacial de los gobiernos locales y (3) los procesos de cambio que se han dado en Huamachuco a partir de los actores sociales.L’activité minière a toujours joué un rôle central dans les formes de transformation et production de l’espace-territoire péruvien. Historiquement, ces formes ont suivi des logiques différentes qui ont eu des corrélations dans la configuration du système urbain et dans la définition de certains espaces que l’on peut concevoir comme espaces miniers. On est passé par des modèles urbains différents, tels que des villes minières coloniales et des enclaves minières industrielles. Aujourd’hui ce sont des compagnies multinationales qui, suivant des nouvelles stratégies spatiales, supposent des effets plutôt indirectes sur des villes existantes, contribuent à la formation de nouvelles géographies de l’extraction et participent du processus d’urbanisation planétaire. En premier lieu, la thèse cherche à définir et faire visibles les espaces miniers existants dans le territoire péruvien qui ont été configurés dans l’histoire. En deuxième lieu, on propose d’explorer un de ces espaces de manière plus détaillée. On interroge les transformations récentes dans les Andes nord du Pérou articulé par la ville intermédiaire de Huamachuco, suite à la mise en marche de deux opérations minières de grande échelle depuis 2004. On part d’un cadre théorique basé sur la notion d’ ‘assemblages spatiaux’ qui met en lien des processus hétérogènes et distincts que créent néanmoins des connexions de différents types. On argumente que les transformations spatiales peuvent être comprises à partir de trois ‘couches’ de l’espace : (1) les formes fixes de la géographie, (2) le système urbain et (3) le régime institutionnel en vigueur. Ces couches sont mobilisées différemment par les acteurs qui interviennent dans la production de l’espace. On observe (1) les stratégies territoriales des compagnies minières, (2) la production spatiale des gouvernements locaux et (3) les processus de changement qui ont eu lieu à Huamachuco à partir des acteurs sociaux.(BAUR - Art de bâtir et urbanisme) -- UCL, 201

    TV - Arquitectura y Medio Ambiente - AR309 - 202102

    No full text
    Descripción: El curso TV - Arquitectura y Medio Ambiente, es un taller que toma como énfasis el entorno natural, la sostenibilidad y los medios pasivos de climatización y adecuación a las posibles inclemencias naturales. Procurando al mismo tiempo, defender al medio natural del posible impacto generado por la edificación, comprendiendo a ambos como un todo integrado. Propósito: l propósito del curso es el de permitir al futuro arquitecto poder abordar un proyecto arquitectónico en diversas escalas, desde lo macro (con la comprensión del lugar y de las condicionantes del medio geográfico) hasta lo micro (con la correcta utilización de materiales y criterios constructivos), desarrollando una sensibilidad hacia el medio ambiente. La asignatura del Taller V contribuye al desarrollo de la competencia general: Pensamiento Innovador, y las competencias específicas: Diseño fundamentado (que corresponde a los criterios NAAB: PC2, PC3, PC5 y SC5) y, Técnica y construcción (que corresponde a los criterios NAAB: SC1, SC4 y SC6), todas estas en el nivel 2. Este curso tiene como requisito haber aprobado el Taller AR308 TIV - Arquitectura y Funcionalidad

    TV - Arquitectura y Medio Ambiente - AR309 - 202101

    No full text
    Descripción: El curso TV - Arquitectura y Medio Ambiente, es un taller que toma como énfasis el entorno natural, la sostenibilidad y los medios pasivos de climatización y adecuación a las posibles inclemencias naturales. Procurando al mismo tiempo, defender al medio natural del posible impacto generado por la edificación, comprendiendo a ambos como un todo integrado. Propósito: l propósito del curso es el de permitir al futuro arquitecto poder abordar un proyecto arquitectónico en diversas escalas, desde lo macro (con la comprensión del lugar y de las condicionantes del medio geográfico) hasta lo micro (con la correcta utilización de materiales y criterios constructivos), desarrollando una sensibilidad hacia el medio ambiente. La asignatura del Taller V contribuye al desarrollo de la competencia general: Pensamiento Innovador, y las competencias específicas: Diseño fundamentado (que corresponde a los criterios NAAB: PC2, PC5, SC5) y, Técnica y construcción (que corresponde a los criterios NAAB: SC1, SC4, SC6), todas estas en el nivel 2. Este curso tiene como requisito previo haber aprobado el Taller AR308 TIV - Arquitectura y Funcionalidad
    corecore