36 research outputs found

    Outpatient Parenteral Antibiotic Treatment vs Hospitalization for Infective Endocarditis: Validation of the OPAT-GAMES Criteria

    Get PDF

    Alimentos industrializados en la dieta de los preescolares mexicanos Contribution of processed foods to the energy, macronutrient and fiber intakes of Mexican children aged 1 to 4 years

    No full text
    OBJETIVOS: Clasificar los alimentos consumidos por preescolares mexicanos, en relación con su proceso de elaboración y temporalidad: a) industrializados modernos (IM), b) industrializados tradicionales (IT) y c) no industrializados (NI). MATERIAL Y MÉTODOS: Con base en información del recordatorio de 24 horas de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999 en niños de 1-4 años (n=1 070) se analizó la contribución de cada categoría de alimentos en energía, macronutrimentos y fibra. RESULTADOS: La contribución de energía a partir de IM e IT, respectivamente, fue: energía, 17 y 31%; proteína total, 14 y 25%; proteína vegetal, 10 y 10%; proteína animal, 17 y 34%; carbohidratos, 18 y 26%; fibra, 4 y 5%; grasa total, 15 y 41%; grasa saturada, 16 y 52%; y colesterol, 7 y 7 por ciento. CONCLUSIONES: Los alimentos industrializados aportan más de 39% de la energía, proteína animal, carbohidratos y grasas a la dieta de los preescolares mexicanos. Se recomienda la participación de la industria alimentaria para prevenir la mala nutrición infantil en México.<br>OBJECTIVE: To classify the foods consumed by Mexican children 1-4 years in three food categories according to the preparation process and temporality: a) Processed Modern Foods (PMF), b) Processed Traditional Foods (PTF) and c) Non-Processed Foods. MATERIAL AND METHODS: Twenty-four-hour dietary recalls were collected from the National Nutrition Survey 1999 in children 1-4 years (n =1070). The contribution of each food category to the total energy, macronutrient and fiber intakes was analyzed. RESULTS: The contribution of PMF and PTF was as follows, respectively: Energy: 17%, 31%; total protein: 14%, 25%; non-animal protein: 10%, 10%; animal protein: 17%, 34%; carbohydrates: 18%, 26%; fiber: 4%, 5%; total fat 15%, 41%; saturated fat 16%, 52%; and cholesterol 7%, 7%. CONCLUSIONS: The contribution of PF to the diets of Mexican children accounts for >39% of energy, total protein, animal protein, carbohydrates and fat. The authors recommend the participation of food industry to prevent malnutrition in children

    Capacidad de peso para edad y longitud para edad para predecir desmedro a los tres años de vida

    No full text
    Objetivo. Comparar la capacidad de dos valores de demarcación de peso para la edad y de longitud para la edad (-1 y -2 desviaciones estándar) a diferentes edades, en un intervalo que va del nacimiento a los 30 meses, para predecir desmedro a los tres años de edad. Material y métodos. Utilizando datos de un estudio longitudinal en Guatemala, se evaluó la hipótesis de que la capacidad de distintos valores de demarcación de peso para edad y longitud para edad para predecir desmedro a los tres años de vida varía en función de la edad. Resultados. La longitud para edad a -1 desviación estándar (DE) del patrón de referencia OMS/NCHS es un indicador pronóstico satisfactorio durante el primer semestre de vida, mientras que el mismo índice a -2 DE es satisfactorio despúes de los nueve meses. En cambio, peso para edad a -1 DE es un buen indicador exclusivamente a los nueve meses, mientras que entre los 15 y los 24 meses, este valor se comporta adecuadamente. Conclusión. La capacidad para predecir desmedro a los tres años de edad de distintos valores de demarcación de peso para edad y longitud para edad varía en función de la edad

    Capacidad de peso para edad y longitud para edad para predecir desmedro a los tres años de vida Prediction capacity of weight-for-age and lenght-for-age for risk of stunting in three year old children

    No full text
    Objetivo. Comparar la capacidad de dos valores de demarcación de peso para la edad y de longitud para la edad (-1 y -2 desviaciones estándar) a diferentes edades, en un intervalo que va del nacimiento a los 30 meses, para predecir desmedro a los tres años de edad. Material y métodos. Utilizando datos de un estudio longitudinal en Guatemala, se evaluó la hipótesis de que la capacidad de distintos valores de demarcación de peso para edad y longitud para edad para predecir desmedro a los tres años de vida varía en función de la edad. Resultados. La longitud para edad a -1 desviación estándar (DE) del patrón de referencia OMS/NCHS es un indicador pronóstico satisfactorio durante el primer semestre de vida, mientras que el mismo índice a -2 DE es satisfactorio despúes de los nueve meses. En cambio, peso para edad a -1 DE es un buen indicador exclusivamente a los nueve meses, mientras que entre los 15 y los 24 meses, este valor se comporta adecuadamente. Conclusión. La capacidad para predecir desmedro a los tres años de edad de distintos valores de demarcación de peso para edad y longitud para edad varía en función de la edad.<br>Objective. To compare the capacity of two cut-off points of weight-for-age and length-for-age (-1 and -2 standard deviations) at different ages in the interval between birth and 30 months to predict stunting in three year old children. Material and methods. Data from a longitudinal study in Guatemala were used to evaluate the hypothesis that the capacity of cut-off values of weight-for-age and length-for- age to predict stunting at three years of age varies according to age. Results. Length-for-age at -1 standard deviation (SD) of the WHO/NCHS mean reference values is a satisfactory prognostic indicator of stunting at three years of age during the first semester of life, while the same index at -2 SD is adequate after 9 months of age. Weight-for-age at -1 SD is a suitable indicator only at 9 months and at -2 SD the indicator is satisfactory between 15 and 24 months of age. Conclusion. The capacity to predict stunting at three years of age, for weight-for-age and length-for-age cut-off values varies according to age

    Acumulación de plomo en hueso y sus efectos en la salud

    No full text
    Los efectos nocivos del plomo han sido conocidos desde tiempos antiguos por su amplia gama; este metal afecta prácticamente todos los órganos y sistemas del cuerpo humano. Recientemente se han documentado efectos tóxicos crónicos en los sistemas cardiovascular y nervioso, con niveles que antes se consideraban seguros. El sitio primario de almacenamiento de plomo en el organismo es el hueso, pero sólo hasta fechas recientes se ha clarificado la significancia toxicológica de este hecho. En este artículo se analiza el papel del plomo en hueso como fuente de exposición endógena, como biomarcador de exposición crónica y como tejido blanco. Se presentan además los avances recientes para la medición de plomo en hueso mediante los rayos X-fluorescentes (XRF). Finalmente se revisa la importancia, para la salud pública, de estudiar y medir el plomo en hueso en lugares con una historia de exposición crónica como la Ciudad de México y en los ambientes ocupacionales, especialmente como fuente remanente de exposición. Se analiza especialmente el caso de mujeres en edad reproductiva, quienes pueden convertirse en fuentes de exposición para el feto y para el niño amamantado

    Acumulación de plomo en hueso y sus efectos en la salud Lead storage in bone and its effects on health

    No full text
    Los efectos nocivos del plomo han sido conocidos desde tiempos antiguos por su amplia gama; este metal afecta prácticamente todos los órganos y sistemas del cuerpo humano. Recientemente se han documentado efectos tóxicos crónicos en los sistemas cardiovascular y nervioso, con niveles que antes se consideraban seguros. El sitio primario de almacenamiento de plomo en el organismo es el hueso, pero sólo hasta fechas recientes se ha clarificado la significancia toxicológica de este hecho. En este artículo se analiza el papel del plomo en hueso como fuente de exposición endógena, como biomarcador de exposición crónica y como tejido blanco. Se presentan además los avances recientes para la medición de plomo en hueso mediante los rayos X-fluorescentes (XRF). Finalmente se revisa la importancia, para la salud pública, de estudiar y medir el plomo en hueso en lugares con una historia de exposición crónica como la Ciudad de México y en los ambientes ocupacionales, especialmente como fuente remanente de exposición. Se analiza especialmente el caso de mujeres en edad reproductiva, quienes pueden convertirse en fuentes de exposición para el feto y para el niño amamantado.The adverse effects of lead have been known for long since the metal affects practically all organs and systems of the human body. Recently, toxic effects have been reported in the cardiovascular and nervous systems at lead levels previously considered to be secure. The main lead storage site in the body is bone. The toxicologic significance of this fact has been clarified only recently. The present study analyzes the role of lead as an endogenous source of exposure, as a chronic exposure biomarker and as a target organ. Recent advances to measure bone lead through fluorescent X-Rays are discussed. Additionally, the importance of bone lead from a public health perspective in places with a chronic history of exposure such as Mexico City, and in some occupational environments is reviewed with particular attention placed on reproductive age women, who are potential lead sources for the fetus and lactating infant

    Longitud y peso al nacer: el papel de la nutrición materna Weight and lenght at birth: The role of maternal nutrition

    No full text
    Objetivo. Identificar los factores determinantes del peso (PN) y la longitud al nacer (LN). Material y métodos. Se estudiaron 481 mujeres con sus neonatos, y se ajustaron modelos de regresión múltiple para PN y LN de acuerdo con un modelo biológico predeterminado. Resultados. El PN del grupo por debajo de la mediana de circunferencia de pantorrilla (CP), talla o circunferencia cefálica fue 133, 92 y 96 g menor (± 35 error estándar -EE-, p de la mediana, ajustando por antecedentes obstétricos, socioeconómicos, el género y la edad gestacional del neonato. Estar por debajo de la mediana de CP o de talla se asoció con una LN 5.8 y 6.2 mm menor (± 1.9 mm EE pObjective. To identify determinants of weight (BW) and length at birth (BL). Material and methods. We studied 481 mother-newborn pairs in three Mexico City hospitals. Multiple regression models were developed to identify statistically significant predictors of BW and BL with respect to a predetermined biological model. Independent variables included were: maternal anthropometry, age, smoking habits, and civil status, parental education, obstetric history, hypertension, and neonatal characteristics Results. In the group with calf circumference (CC), height and head circumference below the median BW was 133, 92 and 96g lower (± 35 standard error -SE-, p< 0.01) than the group above the median, adjusting for socioeconomic, obstetric history, and neonatal characteristics (NC). In the group below the median CC or height, BL was 5.8 or 6.2 mm (± 1.9 mm SE, p< 0.01) respectivily, adjusting for obstetric history and NC. Conclusions. Results suggest that maternal anthropometry is the most important predictor of birth size and that predictors for BW and BL differ
    corecore