29 research outputs found

    Updated distribution and conservation perspectives of marmosine opossums from Colombia

    Get PDF
    Marmosini is the most speciose marsupial tribe of Colombia with 19 species, but basic aspects of their biology remain poorly unknown, including information on their distribution and conservation. The main objectives of this work were to study Marmosini species richness, potential distribution, and conservation throughout Colombia. To achieve this, we generated ecological niche models in a reproducible framework, in which we tested the use of different combinations of environmental data (WorldClim, ENVIREM, modified soil adjusted vegetation index (MSAVI)), modeling areas, cross-validation methods, and evaluation metrics using our data from Colombian Marmosini. Models for each species were explored for shared environmental and conservation patterns across all species, and using ecological and human-related (e.g., protected areas) data specific to Colombia. We found that models that included WorldClim, ENVIREM and MSAVI variables, and modeling areas based on ecoregions performed better with our sample. Precipitation variables were more important for 8 species, while temperature variables were more important for 5 species, and topographic variables were important in the remaining species. Marmosini species’ potential distribution covers 87.2% of the country’s continental area, and the protected area for any species of this group ranges between 5.4% and 29% of their modeled distribution. Most protected areas classified as strict-conservation presented small areas of high human pressure, while other categories (e.g., managed resources) presented large areas of high human pressure. We found that high potential species richness of Marmosini occurs at mid-elevations on the Andes with an upper elevation limit of maximum richness at ∼2000 m. These species distributions are poorly covered by the natural protected areas of Colombia. We identified the transition zone between the Eastern Andes and Amazonian regions as a key area for conservation efforts in these little known marsupials.Fil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaFil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentin

    Variability and variation in Rhyncholestes raphanurus Osgood (Paucituberculata, Caenolestidae)

    Get PDF
    Background: Caenolestids are a group of poorly known South American marsupials with a restricted distribution in Páramo and Subpáramo environments of the Andes from Colombia and western Venezuela to Bolivia (represented by the genera Caenolestes and Lestoros), and Valdivian rainforest in southern Chile (including a separate population in Chiloé Island) and Argentina, where a single species lives: the Long-nosed shrew opossum (Rhyncholestes raphanurus). The objectives of this work were to analyze the intraspecific variability of R. raphanurus, which includes an anatomical description of the skull and dentition, describe its geographic variation, test for sexual dimorphism, and assess potential differences between continental and Island populations. Methods: Linear Mossimann-transformed variables were used to assess sexual differences within a large population (La Picada), compare sexes within other continental populations, and in a separate analysis, compare continental from Island samples. A full model Principal Components Analysis was performed to assess differences between males and females of the continental and Island populations. A thorough description of the skull and teeth of the species and comparisons with other living Caenolestidae is presented. Results: Rhyncholestes raphanurus presents little geographic variation, even between Island and continental populations. Similarly, we found no significant difference between sexes of this species in cranial and dental measurements. We provide a detailed description of cranial morphology and its variation, and also, the first description of the occipital bones, which haven’t been previously described for any Paucituberculata. Conclusions: Comparative studies of continental and Chiloé Island specimens support the treatment of R. raphanurus as a single valid species, especially since morphologic and morphometric differences fall within the extremes of continental populations. The morphology of R. raphanurus clearly separates this genus from other extant Caenolestidae, and in a much greater degree than the differences found between Lestoros and Caenolestes.Fil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaFil: Martin, Gabriel Mario. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentin

    Marsupiales de Argentina: idoneidad ambiental y su representatividad en las áreas protegidas del país

    Get PDF
    El estado de amenaza de las especies de marsupiales de Argentina fue recientementerevisado y actualizado. Sin embargo, hasta la fecha no existen análisis espaciales queden cuenta de las condiciones de conservación de estos marsupiales en el país, dondese han registrado 29 especies. El objetivo de este estudio es evaluar la distribución dela idoneidad ambiental de los marsupiales en el país respecto a diferentes categoríasde áreas protegidas. Se compilaron 2705 registros de las especies que habitanArgentina, los cuales fueron usados para modelado de nicho usando el algoritmoMaxEnt. Los modelos fueron configurados específicamente por taxón y se lograronajustar para 26 especies. Estos fueron evaluados individualmente en cuanto a métricasde ajuste y rendimiento (AUC, AICc y or.mtp) y su validez biológica (criterio deexperto). Los modelos finales fueron cortados al límite nacional y sumados paragenerar un mapa de acumulación de idoneidad, e integrados en un sistema deinformación geográfica junto a una capa de áreas protegidas (AP) clasificada en áreasestrictas y no estrictas (según la Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza). Se tomaron al azar 5000 puntos para cada una de las AP y 5000 para áreasno protegidas y se extrajo el valor de idoneidad acumulada. Con estos datos, seexploraron las diferencias en la idoneidad acumulada entre las categorías deconservación (estricta, no estricta y no conservada). Encontramos que la idoneidadacumulada para marsupiales de Argentina es en promedio menor en áreas protegidasestrictas y no estrictas (x 1,55 1,45 y x 1,65 1,35, respectivamente) comparado conreas no conservadas (x 2,10 1,23). Estos resultados sugieren que las reasprotegidas de Argentina no representan las áreas de mayor importancia ecológica paraestas especies, un panorama poco deseable para la conservación de los marsupiales de Argentina.Fil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaFil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaXXXIII Jornadas Argentinas de MastozoologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamífero

    Registros de Streblidae (Diptera: Hippoboscoidea) en un fragmento de bosque seco tropical en Colombia

    Get PDF
    Streblidae is a highly specialized fly family, which feeds exclusively on bats. Here we present information about the species of streblids occurring in two fragments of tropical dry forest in Cauca, Colombia. Between April and November 2012, we conducted 16 capture events of bats using mist nets, which were open from 18:00 until 06:00. Each captured bat was identified and the ectoparasites found were preserved in 90% alcohol solution. A total of 85 ectoparasites were collected and 10 species of streblids were identified in seven bat species. Our analysis showed that these parasites are locally specialized, which strongly contrasts with the high number of host species that have been reported for them. We hypothesize that this discrepancy is due to local constraints that filter the fundamental niche of these flies. This work enriches the inventories of the entomofauna in remnants of tropical dry forest, an ecosystem in a critical state of conservation.Streblidae es una familia de moscas altamente especializada, la cual se alimenta exclusivamente de murciélagos. Aquí se presenta información sobre las especies de Streblidae presentes en dos fragmentos de bosque seco tropical en Cauca, Colombia. Entre abril y noviembre de 2012 se realizaron 16 jornadas de captura de murciélagos, utilizando redes de niebla, las cuales estuvieron abiertas desde las 18:00 hasta las 06:00. Cada murciélago capturado se revisó y los ectoparásitos encontrados se conservaron en alcohol al 90%. Se recolectaron 85 ectoparásitos y se identificaron 10 especies de estréblidos en siete especies de murciélagos. El análisis mostró que estos parásitos son localmente especializados, lo cual contrasta fuertemente con el alto número de especies hospederas que han sido reportadas para ellos. Se hipotetiza que esta diferencia se debe a restricciones locales que filtran el nicho fundamental de estas moscas. Este trabajo enriquece los inventarios de la entomofauna en remanentes de bosque seco tropical, un ecosistema en estado crítico de conservación

    Eficacia de trampeo en Caenolestes fuliginosus Tomes (Marsupialia, Paucituberculata, Caenolestidae): Una comparación entre diseños de muestreo

    Get PDF
    Los cenoléstidos se encuentran entre los mamíferos Neotropicales menos conocidos, principalmente debido a su rareza a lo largo de su distribución. Sin embargo, la literatura sobre efectividad de trampeo en pequeños mamíferos establece que el tipo de trampa, cebo, e incluso la organización de las trampas, puede incidir en qué especies son capturadas. Se realizó un estudio para probar la eficiencia de tres métodos en cuanto a la captura de Caenolestes fuliginosus en dos localidades de Colombia y se presenta un análisis comparativo con la literatura disponible sobre esta y otras especies de la familia. Tres diseños de trampeo fueron probados: diseño lineal (LD), diseño de grillas (GD) y lineal modificado (MLD). Para probar las diferencias en las proporciones se utilizó la prueba Chi cuadrado. Información sobre la efectividad de muestreo en la literatura y LD fueron similares con una proporción de capturas significativamente menor de C. fuliginosus contra roedores. Contrario a esto, el GD no mostró diferencias significativas en cuanto a capturas de C. fuliginosus y roedores (p= 0,863). Además, capturas de mamíferos no roedores contra roedores, comparadas entre LD y GD, fueron significativamente diferentes (p= 0,004), mientras que las de C. fuliginosus contra roedores fueron casi significativas (p= 0,063). Diferencias entre el tipo de trampa y proporción de sexos fueron encontradas en GD, pero no en LD. En general, se obtuvieron mejores resultados con GD que con ningún otro método analizado aquí, incluso en la misma localidad. Este panorama puede indicar una subestimación de la abundancia de esta especie, lo que también podría ser cierto para otras especies de la familia. Adicionalmente, aunque menos efectivo, LD contribuyó con la mayoría de las hembras capturadas de esta especie, lo que sería importante al estudiar aspectos ecológicos de cenoléstidos.Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Rojas Díaz, V.. Wildlife Conservation Society; ColombiaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosCentro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La RiojaUniversidad Nacional de La Rioj

    Patrones morfológicos de los tucu-tucus (Rodentia, Ctenomyidae) de Patagonia

    Get PDF
    Ctenomys (tucu-tucus) representa el único taxón actual de la familia Ctenomyidae; comprende 64 especies estrictamente fosoriales distribuidas en el Sur de Sudamérica. Once especies están presentes en Patagonia (más un número variable de formas indefinidas). Habitan diversos ambientes desde zonas boscosas en el oeste hasta la estepa y el monte en el este. Los tucu-tucus son principalmente braquioexcavadores; utilizan secundariamente los incisivos para la construcción de túneles, tanto para roer raíces o remover piedras o terrones. Si bien el género Ctenomys comprende un gran número de especies, la morfología del cráneo está bastante conservada dentro del grupo, debido, probablemente, a restricciones impuestas por el hábito subterráneo. Nuestro objetivo fue explorar la existencia de patrones morfológicos craneanos para agrupar las especies de Ctenomys patagónicos. Usamos morfometría geométrica 2D en258 especímenes en vista dorsal (41 landmarks), lateral (33 landmarks) y ventral (43landmarks) del cráneo, realizamos un análisis de componentes principales y un análisis canónico. Encontramos patrones morfológicos claros en las especies/poblaciones patagónicas, que permitieron agrupar las especies/poblaciones en 3 grupos morfológicos según algunos caracteres craneales como el tamaño relativo y forma delas bulas timpánicas, ancho del hocico, morfología del arco cigomático y desarrollo dela región temporal. Los grupos corresponden a un morfotipo caracterizado por C. haigi (bulas grandes y globosas, hocico angosto y región temporal poco desarrollada), un morfotipo caracterizado por C. magellanicus (bulas grandes y alargadas, hocico angosto y región temporal desarrollada) y un morfotipo caracterizado por C. sociabilis (bulas pequeñas y comprimidas, hocico robusto y región temporal muy desarrollada).Análisis cualitativos de las características craneomandibulares de la apertura mandibular muestran que el morfotipo C. sociabilis presenta características asociadasa la dento-excavación, el morfotipo C. magellanicus presenta características intermedias y el morfotipo C. haigi presenta características poco asociadas a la dento-excavación, estrategia secundaría de excavación en Ctenomys.Fil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaFil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad; ArgentinaFil: Verzi, Diego Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; ArgentinaXXXIII Jornadas Argentinas de MastozoologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamífero

    New record in the diet of Philander andersoni

    Get PDF
    Marsupial species of the family Didelphidae comprise the most diverse extant group of Metatherians inhabiting South America and partof North America. This family comprises more than 95 species, among which the members of the subfamilies Didelphinae and Caluromyinaeinclude the largest species (> 150 g). Although widely distributed, information about their feeding habits is relatively scarce, especially forspecies of the genus Philander. Here we present the first record and description of a predatory event on the Tropical Flat Snake (Siphlophiscompressus) by the Anderson?s Four-eyed Opossum (Philander andersoni) in the Amazonian region of Colombia. During the predation event,we made ad libitum observations for about 12 minutes, using a camera to record the feeding behavior of P. andersoni. The event was recordedon October 31, 2018. During a nocturnal survey, we observed one individual adult of P. andersoni while consuming a specimen of S. compres-sus. The marsupial bited and pulled the snake body with its premolar dentition and forelimbs respectively to consume the prey?s soft parts.This record shows that although S. compressus exhibits several antipredator characteristics, such as an aposematic elapid-like colored pattern,elusive behavior and Durvenoy glands, P. andersoni was able to feed upon this species in a stereotyped way. To the best of our knowledge thisis the first documented consumption event of this snake by a mammal species, yielding new information about the feeding habits of P. ander-soni and the predators of S. compressus.Fil: Alvarez Reyes, Alejandra Paola. Universidad de la Amazonia. Centro de Investigación Ambiental y de Estudios Socioeconómicos; ColombiaFil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Navarro Morales, Alejandro. Universidad de la Amazonia. Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica; ColombiaFil: Moreno, Albeiro. Universidad de la Amazonia. Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica; ColombiaFil: Velásquez Valencia, Alexander. Universidad de la Amazonia. Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica; ColombiaFil: Capera, Gover. Junta de Acción Comunal, Vereda Peregrino; ColombiaFil: Cepeda Duque, Juan Camilo. Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal ; Colombi

    Nuevos registros para Lestodelphys halli (Thomas) en la provincia de La Pampa (República Argentina)

    Get PDF
    En esta comunicación damos a conocer cuatro nuevas localidades para la comadrejita patagónica (Lestodelphys halli), a partir del trampeo de un individuo y restos óseos recuperados de egagrópilas de lechuza de campanario (Tyto alba) provenientes del centro y oeste de la provincia de La Pampa (República Argentina). Estos nuevos registros expanden la distribución conocida de la especie entre 40 y 130 kilómetros al noroeste de La Pampa, representando, además, la primera captura de la especie desde el año 2007 y la tercera conocida para la provincia hasta el momento.In this work we report four new localities for the Patagonian opossum (Lestodelphys halli) from the central and west areas of La Pampa province (Argentina), from a trapped individual and remains recovered from owl (Tyto alba) pellets. These new records expand the species’ known distribution from 40 to 130 kilometers to the northwest of La Pampa, and represent the first capture of the species since 2007, and the third known trapped individual for the province so far.Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Soibelzon, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Ciai, Dante Nahuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Brook, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Negrete, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Direccion Nacional del Antartico. Instituto Antartico Argentino. Departamento de Biologia de Predadores Tope.; Argentin

    Experiencia del Sistema Nacional de Salud Mexicano en el desarrollo de guías de práctica clínica

    Get PDF
    ResumenAntecedentesLas guías de práctica clínica son herramientas que han demostrado hacer más racionales las decisiones en salud y disminuir la brecha entre la acción clínica y la evidencia científica.ObjetivoEl estudio tiene como objetivo compartir la experiencia en el desarrollo y actualización de guías por el Sistema Nacional de Salud de México.Material y métodosLa metodología en el desarrollo de guías consta de 5 fases: priorización, conformación de grupos de trabajo, desarrollo por adopción de guías internacionales o de novo, validación e integración en el Catálogo maestro de guías de práctica clínica para su difusión.ResultadosEl Catálogo maestro de guías de práctica clínica aloja 664 guías, distribuidas de la siguiente forma: 42% son de Medicina Interna, 22% de Cirugía, 24% de Pediatría y el 12% de Ginecología y Obstetricia. Del total de las guías, se da cobertura al 85% del Catálogo universal de servicios de salud, al 84% del Fondo de protección contra gastos catastróficos y al 61% del Seguro Médico Siglo XXI de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.DiscusiónEl resultado es la suma de un esfuerzo de coordinación y cooperación de las instituciones del Sistema Nacional de Salud, de las voluntades políticas y del compromiso de 3,477 profesionales de la salud que participan en el desarrollo y actualización de las guías.ConclusionesLa integración, difusión e implantación de las guías del Catálogo maestro mejora la calidad de la atención y seguridad de los usuarios del Sistema Nacional de Salud.AbstractBackgroundClinical practice guidelines are tools that have been able to streamline decisions made in health issues and to decrease the gap between clinical action and scientific evidence.ObjectiveThe objective of the study is to share the experience in the development and to update the guidelines by the National Health System of Mexico.Material and methodsThe methodology in the development of the guidelines consists of 5 phases: prioritisation, establishment of work groups, development by adoption of international guidelines of de novo, validation and integration in the Master catalogue of clinical practice guidelines for its dissemination.ResultsThe Master catalogue of clinical practice guidelines contains 664 guidelines, distributed in 42% Internal Medicine, 22% Surgery, 24% Pediatrics and 12% Gynecology. From the total of guidelines coverage is granted at an 85% of the Universal catalogue of health services, an 84% of the Catastrophic expenses protection fund and a 61% of the XXI Century Medical Insurance of the National Commission of Social Protection in Health.DiscussionThe result is the sum of a great effort of coordination and cooperation between the institutions of the National Health System, political wills and a commitment of 3,477 health professionals that participate in guidelines’ development and update.ConclusionMaster catalogue guidelines’ integration, diffusion and implantation improve quality of attention and security of the users of the National Health System

    Observations on the behavior of Caenolestes fuliginosus (Tomes, 1863) (Marsupialia, Paucituberculata, Caenolestidae) in captivity

    No full text
    We describe the behavior in captivity of the dusky shrewopossum Caenolestes fuliginosus from 17 specimens captured at Finca La Martinica (Colombia), which were kept alive in plastic terraria for different periods of time (between 1 and 12 consecutive days). We found that C. fuliginosus can climb and jump well and uses its nonprehensile tail as a support when climbing. Feeding observations showed a preference towards an animalivorous diet, which included moths/butterflies (Insecta, Lepidoptera), stickinsects (Insecta, Phasmatoidea), flatworms (Platyhelminthes, Turbellaria), earthworms (Annelida, Oligochaeta), frogs (Amphibia, e.g., Pristimantis sp.), and dead rodents (Rodentia, Sigmodontinae, e.g., Microryzomys sp., Thomasomys sp.). Individuals were active throughout the day and night, with no indication of daily torpor. Our observations showed C. fuliginosus is not aggressive towards congeners and often aggregates during rest, especially when several individuals are placed together. Unlike other New World marsupials, C. fuliginosus showed nonagonistic group feeding behavior when consuming carcasses. Stereotyped behavior patterns (e.g., grooming) were not frequently observed. Our work provides comparative information for further studies on caenolestids and other New World marsupials.Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: González Chávez, Baltazar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentin
    corecore