57 research outputs found

    Agricultura, alimentación y uso del combustible: aplicación de modelos etnográficos en Arqueobotánica

    Get PDF
    We present ethnographical infomation particularly from the Jbala region in northern Marocco in order to offer archaeologists and archaeobotanists new data that may help in the questions and hypothesis we address to the archaeological record. We deal with these subjects: 1) the cultivation of einkorn (Triticum monococcum), agrarian practices and processing; 2) Conservation and storage of plant foods; 3) Use of cow dung as fuel, tempering of floors and walls and for recipient making; 4) Fuelwood: use, collection, leaf-foddering residues and woodland conservation.El trabajo etnoarqueológico en Marruecos se realiza en el marco del proyecto: Las primeras comunidades campesinas de la Región Cantábrica. El aporte de la etnoarqueología en Marruecos, financiado por la Fundación Marcelino Botín.Peer reviewe

    Variabilité des techniques de récolte et traitements des céréales dans l'occident Méditerranéen au Néolithique Ancien et Moyen: facteurs environnementaux, économiques et sociaux

    Get PDF
    La reconstitution des techniques agricoles préhistoriques constitue un élément fondamental pour la compréhension du processus d’expansion de l’agriculture en Méditerranée occidentale. Dans le cadre d’un projet européen rassemblant des tracéologues et des carpologues espagnols et français, nous avons, dans une première phase, étudié les méthodes de récolte des céréales pratiquées durant le Néolithique en Espagne et dans le Sud de la France, du Néolithique ancien au Néolithique moyen. L’étude des outils de récolte a permis de distinguer trois aires distinctes. Le Sud-Est de l’Espagne est caractérisé par des faucilles courbes avec des éléments insérés obliquement dans le manche. En Catalogne, Languedoc et Provence, la majorité des faucilles sont constituées de longues lames emmanchées parallèlement au manche, mais d’autres modèles existent. En Espagne cantabrique, les céréales étaient récoltées sans faucille. Nos travaux en cours explorent différents facteurs pouvant expliquer cette variabilité : conditions environnementales, types de céréales cultivées, finalités techniques et alimentaires de la culture des céréales, techniques de conservation des céréales, rôle de l’agriculture céréalière dans l’économie, dynamiques historiques de l’expansion et de l’adoption des innovations néolithiques.Peer Reviewe

    Évolution technique et société dans le Néolithique du moyen Euphrate.

    Get PDF
    During the PPNA and PPNB (10th to 8th mill. cal. BC) lithic technology got more and more complex. This process shifted by the end of the PPNB and during the PN (7th mill. cal. BC), when expedient technologies were preferred. This evolution cannot be exclusively explained in economic terms. We would rather look for an explanation of this technological evolution within the social and mental changes that took place among Neolithic groups, changes in which technology certainly played an active roll.MEC Plan Nacional:BHA2003-09685-CO2-01 IPHE, Excavaciones en el ExteriorPeer reviewe

    La organización espacial de la producción y uso del utillaje de piedra en Berniollo

    Get PDF
    [EN] This paper addresses the spatial distribution of activities related to the elaboration and use of lithic tools in the Epi-Palaeolithic open-air site of Berniollo (Subijana-Morillas, Álava, Spain). For this purpose we use a number of methods of spatial analysis, such as k-means cluster analysis or nearest-neighbour analysis. We observe some spatial grouping of technical activities, allowing a division of the site into two main areas. In the northern area the elaboration and repair of lithic tools and the finishing of hide and antler objects took place. In contrast, the central and southern areas were related to the tasks of butcherin and, hide and wood processing. The types of technical activities which were carried out in the site, and their spatial arrangements, allow us to offer some information on the economic strategies of the human group which inhabited the site. Ethnographic parallels and comparisons with other contemporary sites suggest that Berniollo was a base-camp, where most of the group’s technical activities were carried out.[ES] En este trabajo se aborda la distribución espacial de las actividades relacionadas con la elaboración y uso de herramientas líticas en el Epi-paleolítico al aire libre, lugar de Berniollo (Subijana-Morillas, Álava, España). Para ello se utilizan una serie de métodos de análisis espacial, como el análisis de conglomerados de k-medias o el análisis del vecino más próximo. Observamos un agrupamiento espacial de las actividades técnicas, lo que permite una división del sitio en dos áreas principales. En la zona norte de la elaboración y reparación de herramientas líticas y el acabado de los objetos de ocultar y asta se llevó a cabo. Por el contrario, las zonas centro y sur estaban relacionadas con las tareas de butcherin y, curtidores y procesamiento de la madera. Los tipos de actividades técnicas que se llevaron a cabo en el sitio, y sus disposiciones espaciales, nos permiten ofrecer alguna información sobre las estrategias económicas del grupo humano que habitaba el lugar. Los paralelísmos etnográficos y las comparaciones con otros sitios contemporáneos sugieren que Berniollo era un campamento base, donde la mayor parte de las actividades técnicas del grupo se llevaron a cabo.Peer reviewe

    Analyse Fonctionnelle de l’outillage lithique de Mureybet

    Get PDF
    Se recoge el análisis funcional de un conjunto de útiles de silex y obsidiana procedentes del yacimiento de Tell Mureybet (Siria)Shelby White-Leon Levy FoundationPeer reviewe

    The evolution of technology during the PPN in the Middle euphrates. A view from use wear analysis of lithic tools

    Get PDF
    The use-wear analysis of some samples of lithic tools carried out in some PPN site of the Middle Euphrates (Tell Mureybet, Jerf el Ahmar, Tell Halula and Akarçay Tepe) allow us to show some technical changes taking place in the area between 10.000 and 7.800 cal b.C. We relate these technical changes to the economic and social changes taking place during this time period.MEC, Plan Nacional: BHA2003-09685-CO2-01, HUM2007-66128-C02-01/HIST IPHE, Excavaciones en el Exterior Generalitat de Catalunya, EXCAVAPeer reviewe

    El análisis funcional de instrumentos prehistóricos

    No full text
    El análisis funcional del utillaje es una metodología diseñada para reconocer la manera en que fueron usados los instrumentos prehistóricos. Se basa en el estudio de las evidencias directas de uso, es decir, las huellas que se han producido en los instrumentos durante su empleo y, cuando se preservan, los residuos de las materias con las que entró en contacto el útil. Además, para inferir el uso también se tienen en cuenta informaciones referentes a la morfología de los útiles y al contexto arqueológico en el que apareció el instrumento. Las huellas de uso son el resultado del desgaste de las zonas activas de los útiles por el contacto y fricción con las materias trabajadas. La mayor parte de los rasgos diagnósticos de las huellas de uso se aprecian gracias al empleo de medios de observación microscópica, como lupas binoculares y microscopios metalográficos. Este tipo de estudios está extendido para el utillaje de piedra tallada, especialmente para el sílex, pero son cada vez más abundantes los análisis de otras materias primas líticas (obsidiana, cuarcita, cuarzo, etc.) y también en otro tipo de instrumentos, como los cantos rodados o la industria ósea. En realidad el estudio de las huellas permite conocer el funcionamiento de los útiles, la forma en que se actuó con el útil sobre la materia trabajada. El concepto más amplio de función -el papel técnico, económico o social que juega el utillaje en el seno de las sociedades que lo utilizan- requiere, además de las huellas de uso, de otras informaciones obtenidas de los contextos arqueológicos estudiados.Peer reviewe

    Joaquín González Echegaray, el Khiamiense y los orígenes del Neolítico en Próximo Oriente

    No full text
    Joaquín González Echegaray fue el primer arqueólogo español en llevar a cabo una excavación en un yacimiento en Próximo Oriente. Más allá de esta circunstancia en buena medida anecdótica, González Echegaray tuvo el acierto de implicarse más tarde en la excavación, estudio y publicación del yacimiento de El Khiam, clave para la comprensión de los procesos de neolitización en Próximo Oriente, una de las cuestiones centrales en la agenda de la Prehistoria.Peer reviewe

    Estudio etnoarqueológico sobre la cerámica Gzaua (Marruecos). Técnica y contexto social de un artesanado arcaico

    Get PDF
    Las ceramistas de la tribu Gzaua (Chefchauen, Marruecos), dentro del contexto de producción de la cerámica beréber del norte del Magreb, emplean técnicas de fabricación mediante urdido, cocción en fuegos abiertos y distribución por trueque o venta en ámbitos geográficos restringidos. El estudio sobre las técnicas de fabricación y el contexto social de producción y uso de estas cerámicas ofrece una referencia relevante para la comprensión de las cerámicas de época prehistórica y sobre la cuestión de la especialización artesanal.Estos trabajos se han llevado a cabo dentro de los proyectos Las primeras sociedades campesinas. El aporte de la etnoarqueologia en Marruecos financiado por la Fundación Marcelino Botín y Estudio de la tecnología tradicional en el Rif occidental. Proyecto de Cooperación Interuniversitaria Mohamed V (Rabat)/ Cantabria, subvencionado por la AECIPeer reviewe
    corecore