1,467 research outputs found

    Air pollution in a tropical city: the relationship between wind direction and lichen bio-indicators in San Jos\'e, Costa Rica

    Full text link
    Lichens are good bio-indicators of air pollution, but in most tropical countries there are few studies on the subject; however, in the city of San Jos\'e, Costa Rica, the relationship between air pollution and lichens has been studied for decades. In this article we evaluate the hypothesis that air pollution is lower where the wind enters the urban area (Northeast) and higher where it exits San Jos\'e (Southwest). We identified the urban parks with a minimum area of approximately 5 000m2 and randomly selected a sample of 40 parks located along the passage of wind through the city. To measure lichen coverage, we applied a previously validated 10 x 20cm template with 50 random points to five trees per park (1.5m above ground, to the side with most lichens). Our results (years 2008 and 2009) fully agree with the generally accepted view that lichens reflect air pollution carried by circulating air masses. The practical implication is that the air enters the city relatively clean by the semi-rural and economically middle class area of Coronado, and leaves through the developed neighborhoods of Escaz\'u and Santa Ana with a significant amount of pollutants. In the dry season, the live lichen coverage of this tropical city was lower than in the May to December rainy season, a pattern that contrasts with temperate habitats; but regardless of the season, pollution follows the pattern of wind movement through the city.Comment: 8 pages, 2 figure

    Analysis of statistical methods to evaluate the performance of simulation models in horticultural crops

    Get PDF
    Introducción. Todo modelo de simulación debe ser calibrado y validado, de lo contrario las conclusiones pueden ser especulativas y erróneas. Los métodos para evaluar modelos de simulación habitualmente se aplican “por costumbre”, evitando entrar en detalles metodológicos básicos, lo cual ha sido causa de que se utilice terminología y simbología que conllevan a la confusión. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue analizar los diferentes métodos estadísticos utilizados para evaluar el desempeño de modelos de simulación en agricultura, y así proponer el método más apropiado desde el punto de vista práctico. Materiales y métodos. Se analizaron métodos estadísticos basados en el análisis de diferencias y en el análisis de regresión, entre valores medidos y simulados. El análisis de diferencias, incluyó la raíz cuadrada del error medio estándar (RMSE), el error medio absoluto (EMA), el error relativo (ER), el índice de ajuste (d), el sesgo medio del error (MBE) y la eficiencia del modelo (E). En el análisis de regresión se analizó el intercepto, los coeficientes de regresión lineal (b) y de determinación (R2), y los límites de confianza de la estimación. Resultados. El ER, el d y la E, son medidas cuyo objetivo es más la comparación entre diferentes modelos que la evaluación del desempeño de un modelo como tal. La raíz cuadrada del error medio usualmente utilizada para evaluar diferencias entre valores observados y simulados, es diferente al RMSE de una regresión. En los diferentes casos ilustrados con el modelo “Eurotate_N”, demostraron la correcta aplicación práctica del análisis de regresión como herramienta estadística para evaluar su capacidad para simular rendimiento de fruto, humedad volumétrica del suelo, evapotranspiración y materia seca del cultivo de tomate bajo invernadero. Conclusión. El método estadístico propuesto más apropiado para evaluar un modelo de simulación en tomate fue el análisis de regresión.Introduction. Every simulation model must be calibrated and validated, in order to avoid speculative and inaccurate conclusions. The methods to evaluate simulation models are usually applied “by habit”, without specifying basic methodological details which leads to the use of terminology and symbology that could cause confusion Objective. The objective in the present study was to analyze the different statistical methods employed to evaluate the performance of simulation models in agriculture, and thus propose which is the most suitable from the practical point of view. Materials and Methods. Statistical methods based on difference and regression analysis, between measured and simulated values were analyzed. Regarding the difference analysis group, the used methods were root mean square error (RMSE), mean absolute error (MAE), relative error (RE), adjustment index (d), me bianas error (MBE) and the model efficiency (E). In the case of the regression analysis the intercept, linear regression (b) and determination (R2 ) coefficients, and the estimation confidence limits were scrutinize. Results. The ER, d and E, are measures which objective is the comparison between different models to simulate a given variable, instead of evaluating the performance of the model as such. The root square mean error usually used to evaluate differences between observed and simulated values is different from the RMSE regression. The different cases illustrated with the “Eurotate_N” model demonstrated the apropriate practical application of the regression analysis as statistical tool to evaluate its capacity to simulate fruit yield, volumetric soil moisture, evapotranspiration and dry matter in tomato crop under greenhouse. Conclusion. The most appropriate statistical method proposed to evaluate a simulation model in tomato was the regression analysis.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Estadístic

    Procedimientos post-cosecha y calidad post-embarque de cañas de Dracaena marginata para exportación.

    Get PDF
    Con el objetivo de determinar el efecto de diferentes tratamientospre-empaque, sobre la calidad final de cañas de Dracaenamarginata para exportación, se realizó una simulacióndel embarque, en época lluviosa en La Virgen de Sarapiquí,Heredia, Costa Ri ca, durante los meses de mayo a julio del2005. Se evaluó el daño en raíces y hojas de Dracaena marginatade los siguie ntes tratamie ntos: planta con el follaje mojadovs follaje seco, plantas hidratadas previo al empaque vsplantas sin hidratar, plantas con tratamiento de cera al follajevs plantas sin cera, plantas con tratamie nto con citoquininasantes de la cosecha vs plantas sin tratamie nto con citoquininas,plantas a las que no se les retira la cobertura con hojasde aluminio en el acodo antes de tapar con el plástico negroplatavs plantas a las que sí se les retira esta cobertura previoa este proceso. Humedecer estas antes de empacarlas produjomenores daños en las raíces. Hidratar las plantas, previo alempaque, incrementó el número de hojas quemadas. Colocarcera en el follaje, incrementó significativamente el número dehojas desprendidas y podridas. La aplicación de citoquininasprevio a la cosecha y humedecer el follaje antes del empaque,mejoró su condición al compararlo con el testigo. No hubodiferencia en los daños en las raíces entre dejar o quitar lacobertura de hojas de aluminio en el acodo

    Preemergence activity in the greenhouse on Arthraxon quartinianus, of an extract from Pinus sp.

    Get PDF
    Introducción. El extracto de pino puede presentar actividad herbicida. Objetivo. Evaluar el efecto preemergente de un extracto de Pinus sp. en invernadero. Materiales y métodos. Se realizaron dos experimentos en el invernadero K de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), Universidad de Costa Rica, el primero en el mes de julio y el segundo entre setiembre y octubre del 2018. En el primero se evaluó el efecto preemergente del pino, con y sin adherente añadido al caldo de aspersión, sobre Arthraxon quartinianus (A. Rich.) y un banco de semillas que contenía diferentes especies; en el segundo experimento se evaluó el efecto preemergente del pino sobre Amaranthus sp., Ischaemum rugosum Salisb., arroz (Oryza sativa), pepino (Cucumis sativus) y un banco de semillas. En ambos experimentos se asperjó una formulación de extracto de pino al 15 % (3,75 kg i.a. ha-1). En ambos experimentos se contó el número de plántulas emergidas, en el primero se anotó a los nueve días después de la aspersión (dda) y en el segundo a los 17 dda. Resultados. El efecto preemergente sobre especies de hoja ancha no fue significativo, pero si lo fue para A. quartinianus (A. Rich.) (p=0,0009). El adherente redujo el efecto del extracto de pino sobre A. quartinianus (A. Rich.) (p=0,0116) y sobre otras especies de hojas angostas (p=0,0398). Se produjo un aumento de la germinación de las malezas procedentes del banco de semillas, 121 % para las especies de hoja ancha en general y 92 % para el Amaranthus sp. (p=0,013); además, el adherente aumentó la germinación de las semillas de arroz en un 34 % (p<0,0001). Conclusiones. En invernadero solo hubo efecto preemergente significativo del pino para la arvense A. quartinianus (A. Rich.). El extracto de pino aumentó la germinación de varias especies.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM

    Herbicidal activity of three natural products on four weed species

    Get PDF
    Introducción. Ciertas sustancias de origen natural pueden tener actividad herbicida sobre algunas especies de arvenses. Objetivo. Evaluar la eficacia de tres sustancias de origen natural para el control de cuatro especies de arvenses y compararla con el efecto de un herbicida sintético de amplio espectro. Materiales y métodos. En febrero del 2017 se condujo un experimento en un invernadero en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, de la Universidad de Costa Rica. Se evaluaron tres productos comerciales de origen natural a base de: d-limoneno al 55 %, extracto de pino al 15 % (Pinus sp.) y extracto de tomillo al 23 % (Thymus vulgaris); además, se evaluó un producto de origen sintético, glufosinato de amonio 14 SL. Se incluyó un testigo absoluto. Estos se asperjaron sobre plantas de Bidens pilosa, Amaranthus sp., Echinochloa colona y Rottboellia cochinchinensis. Resultados. Las plantas asperjadas con los herbicidas naturales mostraron síntomas a las dos horas, pero su eficacia final varió entre especies. A los ocho días después de la aspersión el d-limoneno resultó más eficaz que todos los demás tratamientos, mostró grados de daño mayores a 4,25 en todas las especies. Con el extracto de pino y el extracto de tomillo no se obtuvo eficacia sobre B. pilosa. El extracto de pino causó mayores daños en Amaranthus sp, E. colona y R. cochinchinensis, mientras que el extracto de tomillo en Amaranthus sp y R. cochinchinensis. El herbicida sintético glufosinato mostró daños significativos en las cuatro especies. Conclusiones. Los productos comerciales de origen natural utilizados, tuvieron actividad herbicida sobre las cuatro especies de arvenses evaluadas.Introduction. Certain naturally derived substances may have herbicidal activity on some weeds species. Objective. To evaluate the efficacy of three substances of natural origin for the control of four weed species and to compare it with the effect of a synthetic broad-spectrum herbicide. Materials and methods. In February 2017, an experiment was conducted in a greenhouse at the Fabio Baudrit Moreno Agricultural Experiment Station, Universidad de Costa Rica. Three commercial products of natural origin based on: 55 % d-limonene, 15% pine extract (Pinus sp.) and 23% thyme extract (Thymus vulgaris) were evaluated; additionally, a product of synthetic origin, gluphosinate ammonium 14 SL, was evaluated. A none treated check was included. These were sprayed on seedlings of Bidens pilosa, Amaranthus sp., Echinochloa colona and Rottboellia cochinchinensis. Results. The seedlings sprayed with the natural herbicides showed symptoms at two hours, but their final efficacy varied among species. Eight-days after spraying, d-limonene was more effective than all other treatments, showing damage ratings higher than 4.25 in all species. Pine and thyme extracts were not effective on B. pilosa. Pine extract caused greater damage on Amaranthus sp, E. colona, and R. cochinchinensis, while the thyme extract caused greater damage on Amaranthus sp and R. cochinchinensis. The synthetic herbicide gluphosinate showed significant damage on all four species. Conclusions. The commercial products of natural origin used had herbicidal activity on the four weed species tested.Universidad de Costa Rica/[ED-1816]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Estadístic

    Imbibition and temperature to rupture latency of Ischaemum rugosum Salisb.

    Get PDF
    Introducción. La germinación de Ischaemum rugosum Salisb. es desuniforme debido a la presencia de latencia, proceso que afecta su manejo e investigación. Objetivo. Evaluar tres métodos para la ruptura de latencia en semillas de I. rugosum Salisb. que permitan su germinación uniforme en condiciones controladas. Materiales y métodos. Tres experimentos se ejecutaron en el Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; de mayo a junio del 2016. En el primero se probaron nitrato de potasio y agua destilada, dos tiempos de imbibición, y un testigo sin imbibición. En el segundo se sometieron las semillas durante tres semanas a cuatro regímenes de temperatura constante (15 °C, 30 °C, temperaturas alternas 15 y 30 °C, y temperatura ambiental a 26 °C). En el tercero las semillas se colocaron en agua durante una hora a diferentes grados de calor (23, 30, 45 y 65 °C), se utilizó un testigo sin imbibición. Resultados. En el primer experimento los mejores tratamientos fueron 16 y 24 h de imbibición con nitrato de potasio. En el segundo experimento la temperatura fue un factor significativo, se alcanzó la germinación con tres temperaturas empleadas, solo con 15 °C no hubo germinación. En el tercer experimento la temperatura en el agua fue un factor significativo, la mayor germinación ocurrió en el tratamiento a 23 °C, mientras que a 65 °C no ocurrió germinación. Conclusión. Se descartó el uso de agua caliente como forma para romper latencia. Se concluye que los mejores tratamientos fueron KNO3 al 0,25 % por 16 o 24 h, mientras que el uso de agua solo fue efectiva en el tiempo de 16 h, en los tres casos alternando las temperaturas entre 15 y 30 °C.Introduction. The germination of Ischaemum rugosum Salisb. is uneven due to the presence of latency, a process that affects its management and research. Objective. To evaluate three methods for breaking dormancy in I. rugosum Salisb. seeds that allow its uniform germination under controlled conditions. Materials and methods. Three experiments were carried out at the Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas of the Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; from May to June 2016. In the first experiment, potassium nitrate and distilled water, two imbibition times, and a control without imbibition were tested. In the second, the seeds were subjected for three weeks to four constant temperature regimes (15 °C, 30 °C, alternating temperatures 15 and 30 °C, and ambient temperature of 26 °C). In the third, seeds were placed in water for one hour at different degrees of heat (23, 30, 45, and 65 °C), a control without imbibition was used. Results. In the first experiment, the best treatments were 16 and 24 h of imbibition with potassium nitrate. In the second experiment temperature was a significant factor, germination was reached with three temperatures used, only with 15 °C there was no germination. In the third experiment the temperature in the water was a significant factor, the highest germination occurred in the treatment at 23 °C, while at 65 °C no germination occurred. Conclusion. The use of hot water as a way to break latency was ruled out. It is concluded that the best treatments were KNO3 at 0.25 % for 16 or 24 h, while the use of water was only effective in the time of 16 h, in all three cases alternating temperatures between 15 and 30 ° C.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Estadístic

    Influence of shade and scarification on the germination of Ischaemum rugosum Salisb

    Get PDF
    Introducción. El porcentaje de sombra y la escarificación pueden influir en la germinación de la maleza Ischaemum rugosum Salisb. El conocimiento de estos aspectos permitiría establecer medidas exitosas para un manejo integrado de esta especie. Objetivo. Comparar la influencia de diferentes porcentajes de sombra sobre la germinación de I. rugosum Salisb. escarificadas y no escarificadas. Materiales y métodos. El experimento se realizó en micro túneles en la época seca y en la de transición a lluviosa, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica, durante el 2016. En la época seca, se utilizaron los porcentajes de sombra: 0 %, 30 %, 50 %, 70 % (sarán verde) y 100 % (sarán negro). En la transición a lluviosa, se utilizaron los mismos porcentajes, pero se cambió el sarán negro por sarán blanco 70 %; en ambos experimentos se emplearon semillas escarificadas y no escarificadas de la maleza y se contabilizó la germinación. Los datos se analizaron con regresión logística y una prueba de hipótesis para los coeficientes de regresión con un nivel de significancia del 5 %. Resultados. En la época seca hubo mayor germinación con semillas no escarificadas y 50 % de sombra. Durante la transición a época lluviosa la máxima germinación ocurrió a los cuatro días después de siembra (dds), bajo 50 % de sombra y con semilla escarificada, y a los quince días después de siembra la germinación más alta (razón de ventaja 8,67 a 1) ocurrió con 70 % de sombra, sarán verde y semilla escarificada. Conclusión. La escarificación permitió un aumento de la germinación en la época transición a lluviosa, no ocurrió así en la época seca. En ambas épocas hubo influencia positiva en la germinación con los porcentajes de sombra de 50 % y 70 %.Introduction. The percentage of shade and scarification can influence the germination of Ischaemun rugosum Salisb. Knowledge of these aspects would allow establishment of successful measures for an integrated management of this species. Objective. To compare the influence of different percentages of shade on the germination of scarified and not scarified I. rugosum Salisb. Materials and methods. This experiment was carried out in micro-tunnels during the dry season and the transition to the rainy season, at Fabio Baudrit Moreno Agricultural Experimental Station, Alajuela, Costa Rica, during 2016. In the dry season, the following shade percentages were used 0 %, 30 %, 50 % (green saran), and 100 % (black saran). In the transition to the rainy season, the same percentages of shade were used, but the black saran was changed to 70 % white saran, in both experiments scarified and non-scarified seeds of the weed were used and germination was counted. The data were analyzed with logistic regression and a hypothesis test for the regression coefficients with a significance level of 5 %. Results. In the dry season there was greater germination with non-scarified seeds and 50 % shade. During the transition to the rainy season the highest germination occurred at four days after sowing (dds), under 50 % shade and with scarified seed, and fifteen days after sowing the highest germination (odds ratio 8.67 to 1) occurred with 70 % shade, green saran and scarified seed. Conclusion. Scarification allowed an increase in germination in the transition to the rainy season, not in the dry season. In both seasons there was a positive influence on germination with the shade percentages of 50 % and 70 %.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Estadístic

    Viability of Ischaemum rugosum Salisb. determined by the tetrazolium test

    Get PDF
    Introducción. La estimación de la viabilidad de Ischaemum rugosum Salisb. con la prueba de tetrazolio es una medida para el estudio de la dinámica biológica de esta maleza. Objetivo. Evaluar los factores que afectan la viabilidad de I. rugosum Salisb. mediante la prueba de tetrazolio. Materiales y métodos. El trabajo se realizó en el Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; en octubre de 2015. Las semillas de I. rugosum Salisb. se sometieron a los siguientes tratamientos previo a la prueba de tetrazolio: almacenamiento de semilla (temperatura ambiente: 23,9 °C y temperatura refrigerada: 5 °C), imbibición (embebida y no embebida), corte de la cariópside (con corte y sin corte) y unidad propagativa (cariópside pequeña, cariópside grande y espiguilla). Se contaron como viables las semillas teñidas de manera uniforme. Resultados. Hubo interacción significativa entre temperatura de almacenamiento y unidad propagativa, la cariópside grande tuvo una mayor ventaja con respecto a cariópside pequeña (12,18 a 1) o la espiguilla (181,27 a 1) y este resultado fue más contundente bajo temperatura ambiente. Hubo interacción significativa entre unidad propagativa y corte, todas las semillas requirieron de corte para que el tetrazolio lograra teñir los tejidos, fue más concluyente el efecto en la semilla grande que en la espiguilla (1326,1 a 1) y que en la pequeña (7,39 a 1). La interacción de las temperaturas de almacenamiento e imbibición y corte e imbibición fue significativa. Las semillas sometidas a temperatura ambiente, embebidas (41,26 a 1) y con corte e imbibición (18,17 a 1) fueron más viables. Conclusión. La imbibición y el corte facilitaron la tinción, la semilla grande y el almacenamiento en temperatura ambiente influyeron sobre la viabilidad de I. rugosum Salisb.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Estadístic

    Efecto de la técnica de acodo en Dracaena marginata, sobre la calidad de las raíces

    Get PDF
    Se comparó el efecto del tiempo transcurrido desde la dilución de la hormona AIB y la forma de conservación de la hormona de enraizamiento AIB, y su relación con la forma de trabajo de cuatro acodadores (operarios que realizan los acodos) sobre la exportabilidad y la calidad de las raíces de acodos en cañas de Dracaena marginata de 4" y 6". Se utilizó un diseño irrestricto aleatorio con un arreglo factoria l4x3, y como unidad experimental cuatro minutos de trabajo. Se evaluaron tres variables en cada acodo: exportabilidad, ausencia de doble fila de raíces y largo de éstas, para lo cual se utilizaron modelos de regresión logística. Se encontraron interacciones entre el trabajo del acodador y el efecto de envejecimiento de la hormona para las tres variables modeladas, las cuales indican que uniformar el procedimiento con el que se realiza el acodo puede llevar a una mayor calidad y a aumentar la probabilidad de que cada caña sea exportable

    Weed abundance and ground cover under conventional or organic management of coffee and banana

    Get PDF
    Ciertas especies de la vegetación espontánea pueden ser utilizadas como cobertura en cultivos como banano y café. El objetivo de este estudio fue comparar la cobertura y la abundancia de arvenses en los sistemas productivos orgánico y convencional de banano y café. Los muestreos de la vegetación se realizaron entre los años 2015 y 2016 en fincas seleccionadas de las provincias de Limón y Alajuela, Costa Rica. Se usó la metodología de área mínima para determinar el tamaño de los sitios muestrales. En cada sitio se identificaron todas las especies de arvenses presentes y se agruparon por familia. También se determinó la cobertura porcentual de cada especie, por medio de una escala visual. En ambos cultivos, la diversidad de arvenses fue mayor cuando se usó control químico con glifosato, mientras que la cobertura máxima de cada especie tendió a mantenerse al mínimo de la escala de evaluación, cuando se asperjó ese herbicida. Bajo el manejo orgánico con chapias, se estableció una jerarquía competitiva de especies dominantes, que no permitió el establecimiento de otras menos adaptadas al sitio; en contraste, el uso de herbicidas, si redujo significativamente las poblaciones de arvenses, dejó abiertos abundantes espacios para que un mayor número de especies se regeneren a partir del banco de propágulos. El manejo orgánico en ambos cultivos mostró mayor cobertura de arvenses en el suelo, pero en menor cantidad de especies. En contraste, el manejo químico con glifosato mostró un mayor número de especies, pero una significativa reducción en la cobertura del suelo por arvenses.Certain weeds can be used as cover species in bananas and coffee plantations. The objective of this study was to compare ground cover and abundance of weed species, between the organic and conventional production systems of banana and coffee. Selected farms under organic or conventional management located at Limón and Alajuela were surveyed for weeds, during 2015 and 2016. The minimum area methodology was used to determine sampling site size. At each sampling site, all weed species were identified and grouped into their respective taxonomic families. Percent soil cover by each species was also estimated by means of a visual scale. In both crops, weed diversity was higher when the herbicide glyphosate was used for weed control, although the ground cover for these species was kept at a minimum. These results are thought to arise from the fact that under the organic production system, a hierarchy of dominant species is established, which in turn inhibit many of the somewhat less adapted species, whereas under the conventional production system, the use of a non-residual herbicide renders the ground with plenty of space for species regeneration from the soil propagule bank. Organic weed management in both crops showed higher soil cover by weeds, but from a lower number of species. In contrast, chemical weed management with glyphosate showed a higher number at species, but a significant reduction in ground cover by those weeds.Universidad de Costa Rica/[ED-1816]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Estadístic
    corecore