3 research outputs found

    Análisis de la ley de protección a la maternidad desde la perspectiva de género

    Get PDF
    La Ley 6/2009 de 20 de junio de la Generalitat de Protección a la Maternidad representa un retroceso en el avance hacia la plena igualdad en ambos sexos, y reproduce cuantos estereotipos de género existen alrededor del nacimiento y crianza de las/os hijas/os. No es sencilla la tarea de elaborar propuestas y políticas sociales exentas de estos rasgos, debido a la base cultural que representan, pero no por ello, se deben de dejar pasar por alto. El análisis de dicha ley, desarrollado a continuación, se realiza con perspectiva de género y desde el trabajo social, teniendo en cuenta las necesidades de las familias y los recursos existentes.The Law 6 / 2009 of June 20 published by the Generalitat, concerning Maternity Protection represent a setback in the progress towards full equality for both sexes, and reproduce current gender stereotypes about birth and nurturing of children. It is not a simple task to develop projects and social policies free of these traits, because they belong to the cultural background. Nevertheless, it should be attempted. This Law is analyzed then, from the perspective of gender roles and its implementation in social work, taking into account the needs of families and resources

    Mujeres dependientes de alcohol o cocaína: un estudio comparativo desde una perspectiva cualitativa

    Get PDF
    [email protected]: Realizar un análisis comparativo de los comportamientos sociales de las mujeres alcohólicas respecto a las cocainómanas. Material y métodos: Se han estudiado seis mujeres alcohólicas y seis mujeres cocainómanas en tratamiento ambulatorio, mediante la técnica del relato de vida. La información fue analizada utilizando la Grounded Theory. Resultados: Las mujeres alcohólicas adquieren la dependencia a través de un consumo progresivo, mientras que las cocainómanas se inician a partir de un hecho concreto, relacionándolo con la pareja consumidora y/o la búsqueda de placer. Un estigma social, que se manifiesta en las mujeres adictas, es el relacionado con el incumplimiento de las tareas y roles que la sociedad asigna a la mujer, siendo más evidente en las alcohólicas. También el concepto de enfermedad se muestra con mayor frecuencia en los discursos de las mujeres alcohólicas que las cocainómanas. Por otra parte, las familias de origen aparecen con un doble significado: por un lado, suelen ser las primeras en recibir las consecuencias derivadas del consumo, a través de engaños, pequeños hurtos o agresiones verbales, y por otra parte, son un apoyo importante para el inicio y proceso de tratamiento. Conclusiones: Las consecuencias que se derivan de los consumos de diferentes sustancias tienen repercusiones sociales específicas que deben ser tenidas en consideración para poder establecer mecanismos de ayuda idóneos.Objective: To analyze social behaviours of alcoholic and cocaine-dependent women. Method: Six alcoholic women and six cocaine-dependent women in outpatient treatment made up the study sample. The technique used was that of life history interview. Data analysis was carried out based on Grounded Theory. Results: Alcoholic women become dependent through progressive consumption, while cocaine-dependent women begin cocaine use as consequence of a particular event or incident; cocaine use among these women is also related to pleasure-seeking and to drug-dependent partners. There is a social stigma in drug-dependent women – more evident in alcoholics – related to non-fulfilment of tasks and roles that society imposes on women. The illness concept also appears more often in the discourse of alcoholic women than in that of cocaine addicts. As regards the family, it has a double meaning for these women: on the one hand, it is the first context to suffer the consequences of their drug abuse, through lies, petty theft and verbal aggression; on the other, the family is an important source of support in the initiation and process of treatment. Conclusions: Drug abuse has specific social repercussions that should be taken into account in the establishment of appropriate help [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

    Cocaína, violencia y género desde el punto de vista de los profesionales

    Get PDF
    Objetivo: El presente estudio pretende conocer los comportamientos violentos de hombres y mujeres consumidores de cocaína desde la perspectiva de los profesionales del área de drogodependencias y la violencia.Metodología: Se utilizó metodología cualitativa, concretamente se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra representativa de profesionales de Unidades de Conductas Adictivas (UCA) y de Centros Mujer 24 Horas (CM24H) de la Comunitat Valenciana. El análisis de los datos, a excepción de las preguntas cerradas que se analizaron estadísticamente, se realizó siguiendo la Grounded Theory, lo que implica un método de comparaciones constantes que intenta generar teoría a partir de los datos empíricos y ofrece la posibilidad de comprensión del fenómeno desde el interior del mismo.Resultados: En opinión de los profesionales los hombres manifiestan más violencia de tipo físico que las mujeres, siendo más probable que éstas manifiesten su violencia verbalmente. Las conductas violentas suelen ir dirigidas hacia la pareja en el caso de los hombres y en el caso de las mujeres hacia sus hijos. Los hombres cocainómanos tienen más redes de apoyo en el proceso de tratamiento, normalmente reciben soporte de su pareja, no ocurriendo así en el caso de las mujeres cocainómanas que normalmente comienzan el tratamiento por voluntad propia y son apoyadas por algún miembro de su familia, que normalmente suele ser una mujer. Es habitual la existencia de violencia durante el proceso de tratamiento, pues las mujeres que se encuentran incluidas en estos programas de tratamiento suelen ser víctimas de violencia.Discusión: La relación entre consumo de cocaína y violencia es muy compleja, en este estudio se indica que las conductas violentas entre consumidores de cocaína pueden variar según género. Es importante continuar la tarea investigadora para profundizar en estas diferencias y mejorar así la calidad de los programas asistenciales dirigidos a esta población
    corecore