451 research outputs found

    International Monetary Fund: From Stabiliy to Instability (The Washington Consensus and Structural Reforms in Latin America

    Get PDF
    The International Monetary Fund (IMF) was created to set a standard for development and to facilitate the exchange transactions of the lnternational Financial System (IFS) in the framework of the established international economic order. During the last three decades, the IMF has transformed itself into an international financial organization whose main objective has been to act as a "lender of last resort" in the face of the instability generated by financial crises during this period. The Washington Consensus and the Structural Reforms in Latin America have jointly contributed to increase the instability in the region in a democratic context. It is therefore important to establish the reasons for the creation of a post war international monetary system and for the ongoing changes in the relationship between international financial institutions and the economic and political international arder. In addition, financial globalization and financial markets have fulfilled a strategic role in the performance of emerging economics, resulting from changes in the global financial system. Also, the development of capitalism and the economic reforms of the Washington Consensus have deepened the transformation of the economic structures of goverments, which have passed from authoritarian and regulated regimes to deregulated, democratic and market-driven systems. However, democracy and its significance on the path of economic, political social reorganization, has not given opportunities to the majority of the population, which has not seen the benefits from the reorganization of relations between countries in the process of globalization

    FMI y hegemonía del Dólar

    Get PDF
    El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la hegemonía del dólar como moneda de reserva ocupan un lugar prioritario en el desenvolvimiento de la crisis financiera, pero también como equivalente general para promover el crecimiento y evitar la caída de los flujos de capital en los países emergentes. El FMI, corazón del sistema financiero internacional, había perdido importancia hasta antes de la crisis por el avance del proceso de titulización y del fortalecimiento de las operaciones en los mercados de derivados y en los mercados financieros internacionales. Hasta antes del fin de la banca de inversión, con la quiebra de Lehman Brothers y la nacionalización del Citigroup por parte del nuevo gobierno de los Estados Unidos y la reunión del G 20, el FMI ni tenia recursos ni era reconocido por el impacto de sus políticas estabilizadoras en los países de América Latina, África y Asia. No obstante, el dólar siguió fortaleciéndose, y hoy en día cerca de las tres cuartas parte de las reservas monetarias a nivel mundial se encuentran en dólares delos Estados Unidos. No es casual, por tanto, que el FMI ahora vuelva a resurgir como prestamista de ultima instancia frente a la crisis financiera, incentivando porticas fiscales de corte keynesiano

    Macroeconomía, desarrollo y género

    Get PDF
    La relación entre macroeconomía, desarrollo y género, se expresa en las reformas de políticas monetarias, fiscales y financieras y el efecto de profundización de la inequidad económica y social entre los géneros. Las políticas macroeconómicas responden a la estrecha relación entre las reformas promovidas por el Consenso de Washington y la diversa gama de intereses económico político en cada sistema económico o Estado nacional en los países en desarrollo al menos en los últimos 25 años. En el caso de México las reformas que desregularon la economía,originaron una mayor desigualdad en el ingreso de la sociedad. Mas aun, este proceso ha limitado la capacidad del Estado en los sectores institucionales del país para lograr políticas macroeconómicas con bienestar social y revertir el deterioro eh instrumentar políticas de desarrollo económico. El objetivo de este artículo es mostrar la relación entre los cambios macroeconómicos, al desarrollo y la inequidad resultado de las reformas implementadas en el marco del Consenso de Washington. También presentar el intento de una agenda de políticas macroeconómicas que pudiesen al menos iniciar la restitución de la equidad

    Hegemonía del dólar y sistema financiero paralelo

    Get PDF
    Una de las mayores preocupaciones en el curso de la crisis financiera actual es el papel del dólar y su hegemonía en los flujos y en las transacciones a nivel global. El desbalance que existe como equivalente general mundial y el papel que juega en las operaciones financieras del sistema financiero "sombra" o paralelo a nivel internacional. No hay duda de que la hegemonía del dólar y su papel en los desequilibrios globales viene siendo durante los últimos años un tema de gran envergadura. El presente trabajo se va a dividir en cinco partes. En primer lugar, se recuperan las ideas respecto del papel que ha jugado el dólar en el desarrollo de la economía mundial como equivalente general internacional: en la segunda parte se estudia el papel que le corresponde al sistema financiero "sombra" o paralelo. Posteriormente, en la tercera parte se recupera el papel de los bancos y los inversionistas institucionales y a continuación se destaca el rol de las operaciones de derivados. Finalmente, se analiza el papel del dólar frente a los desequilibrios globales y por último, las conclusiones

    Democracia, Washington Consensus y FMI en América Latina

    Get PDF
    Democracia y Washington Consensus son parte de la correlación existente entre los cambios estructurales y los regímenes políticos ocurridos en la historia reciente en América Latina. La gran transformación del modelo económico durante los últimos cuarenta años permiten observar la readecuación del cambio estructural en la esfera de la producción y en la esfera de la estructura financiera expresados en la vida política y pública de la sociedad. En este trabajo lo que nos interesa destacar es cómo los cambios estructurales de la economía se expresan y dan vida a través del Estado. Los cambios estructurales iniciados con regímenes autoritarios pasan a ser avalados por los partidos políticos en los parlamentos para satisfacer a las clases dirigentes y a los grandes conglomerados económicos y financieros. La clase política irrumpe en el modelo económico, lo transforma y lo lleva a buen fin hasta realizar los cambios estructurales más importantes del modelo económico. Para dar juego a estas ideas el trabajo lo hemos dividido en cuatro partes que transitan desde los antecedentes del Washington Consensus, el FMI y la estabilidad de las economías, hasta la necesidad de regímenes democráticos para llevar a cabo los cambios estructurales de la sociedad latinoamericana. El tránsito de los últimos cuarenta años en el orden neoliberal junto con la actual crisis financiera coloca nuevamente en la mesa del debate el argumento de la democracia y la participación del FMI en la vida económica, política y social de las naciones de América Latina

    China: pasado, presente y futuro financiero en un mundo complejo

    Get PDF

    Crisis y sistemas financieros en América Latina: Argentina, Brasil y México

    Get PDF
    En las últimas tres décadas ha cobrado gran fuerza el debate en torno a la internacionalización de los sistemas financieros de América Latina y sus consecuencias en el desarrollo. Los sistemas financieros nacionales se convierten en cuestión de suma importancia en las medidas adoptadas por los gobiernos de la región. Distintas estrategias de desarrollo maduran en el plano de las posibilidades y conjuntamente con ellas las diferentes modalidades de financiamiento. En este capítulo se demuestra que la desregulación y la liberalización de los sistemas financieros provocaron las crisis financieras en los países emergentes como Argentina, Brasil y México. Entre estos países existen diferencias en cuanto a la forma en que se llevaron a cabo las fusiones dentro de sus respectivos sistemas financieros. Observar las fusiones ocurridas en cada país y la conformación de un sistema de bancos extranjeros que dominan los activos financieros de América Latina, implica la profundización de la rentabilidad en cada una de las casas matrices de los bancos adquirentes

    China frente a la crisis económica. Debilidades y fortalezas de su sistema financiero.

    Get PDF
    En la década de 1980, China realizó una reforma financiera que le permitió al Banco del Pueblo pasar de un sistema bancario centralizado a un sistema de instituciones financieras definidas y así impulsar el crecimiento y desarrollo económico a través de bancos de desarrollo y banca comercial. Esta reforma, que consintió la participación de empresas privadas y extranjeras, ha sido regulada por el Banco Central sin menoscabo de la soberanía monetaria. No obstante que el proceso de desregulación financiera provocó carteras vencidas que hubieran significado una crisis bancaria en una economía de mercado, las instituciones financieras fueron capitalizadas para volverse instituciones financieras sanas. Hoy, la participación de China en el paquete de estímulo a raíz de la crisis económica mundial siembra dudas en torno a la solidez de sus instituciones financieras

    Deuda externa en los países emergentes

    Get PDF
    El financiamiento externo de los mercados emergentes ha sufrido cambios sustanciales en su origen y en su canalización, transformando las estructuras financieras nacionales en una estructura financiera global e integrada. El financiamiento al desarrollo dependía principalmente de la deuda externa, cuyo origen estaba financiado por los organismos financieros internacionales y la banca internacional hasta antes de la década de los años noventa; sin embargo, el financiamiento ha pasado a depender de los flujos de capital privado manifestando un alto grado de inestabilidad y vulnerabilidad. La vigencia de los principios del Sistema Bretton Woods de la posguerra hasta los años setenta se vieron interrumpidos por los procesos de desregulación y liberalización financiera en los años ochenta, acompañados de un cambio en la innovación tecnológica, cuyo código de conducta corresponde a un sistema monetario internacional conformado en la actualidad por la Era Post-Bretton Woods. Hoy en día, al pasar por un proceso de desregulaci6n y liberalizaci6n financiera que modificó sustancialmente el origen y la canalización del financiamiento con un proceso de transferencia de capitales negativa principalmente de América Latina a sus acreedores y de crisis bancarias, se podrá afirmar que el notable crecimiento del mercado de capitales, la virtual desaparición de los organismos financieros internacionales y de la banca comercial como prestamistas de los países y su remplazo por tenedores de bonos, ya sean fondos de inversión o de pensión, compañías de seguros o inversores particulares, genera una complicación considerable al momento de pensar en procesos de reestructuración de la deuda acompañados de crisis financieras. Es decir, los sistemas financieros nacionales se integran a un sistema financiero internacional y global cuyos objetivos son un mercado financiero internacional totalmente integrado en espacio y tiempo

    La deuda externa y los bienes de capital

    Get PDF
    La hipótesis central de la ponencia del licenciado José Luis Flores ha sido demostrar, dadas las características del proceso de desarrollo industrial llevado a cabo a partir de los años cuarenta y principalmente los sesenta, el planteamiento de que nuestro país carece de una infraestructura adecuada en el sector industrial de bienes de capital. Esto ha venido a cuestionar la necesidad dc buscar nuevas alternativas para cl desarrollo de un sector industrial de bienes de capital nacional que no sólo satisfaga la demanda interna sino además ofrezca satisfacer la de otros países latinoarnericanos e incluso de algunos sectores productivos de los Estados Unidos. Dicho sector industrial de bienes de capital presenta, al proceso interno de acumulación una problemática señalada ya por el ponente, que desembocaría en la virtual necesidad de canalizar un mayor monto del financiamiento externo para su expansión. Nosotros partiremos, en este breve comentario, de un hecho real. La internacionalización de la economía mundial y la inserción de México en la división internacional capitalista del trabajo tiene una importancia vital para nuestra economía. Es decir, la economía mexicana está en creciente proceso de transnacionalización, lo cual influye poderosamente en los lineamientos de la política económica del Estado nacional
    corecore