11 research outputs found

    Pilot study on diagnosis and related factors to hyposialia in xerostomic patients at a university clinic

    No full text
    La xerostomía es una sensación subjetiva de boca seca que puede acompañarse de disminución de la cantidad de saliva o no. La hiposialia es la disminución del flujo salival medido mediante una sialometría. El objetivo del estudio fue definir el porcentaje total de pacientes con hiposialia real en un grupo de pacientes con xerostomía y analizar las diferencias existentes entre los pacientes con xerostomía asociada a hiposialia y los pacientes con xerostomía subjetiva. 28 pacientes que referían xerostomía formaron parte del estudio entre noviembre y marzo de 2020-2021 en la Policlínica de la Universidad Europea de Madrid. Se completó una exhaustiva historia médica, se cumplimentaron tres cuestionarios: Xerostomy Inventory, Perceived Stress Scale y OHIP-14, y se realizó una sialometría no estimulada durante cinco minu tos. El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico Stata IC v. 14. El 82% del total de los pacientes que referían boca seca eran mujeres con una edad media de 59,14 años. Menos de la mitad de los pacientes (46%) presentaban hiposialia objetivada mediante la sialometría. Había más pacientes portadores de prótesis dentales en el grupo que sufría de hiposialia respecto al grupo con flujo salival normal. Ambos grupos mostraron un número similar de enfermedades y medicamentos xerostomizantes. En cuanto a los cuestionarios cumplimentados, no hubo diferencia significativa en los resultados de ambos grupos.Xerostomia is a subjective sensation of dry mouth that may or may not be accompanied by a decrease in the amount of saliva. Hyposialia is the reduction in salivary flow measured by a sialometry. The aim of the study was to define the total percentage of patients with true hyposialia in a group of patients with xerostomia and to analyze the differences between patients with xerostomia associated with hyposalia and patients with subjective xerostomia. 28 patients who referred xerostomia were part of the study between November and March 2020-2021 at the Polyclinic of the European University of Madrid. A comprehensive medical history was fulfilled, three questionnaires were completed: Xerostomia Inventory, Perceived Stress Scale, and OHIP14, and unstimulated sialometry was performed for five minutes. Data analysis was performed with the Stata IC v. 14. 82% of the total patients who reported dry mouth were women with a mean age of 59.14 years. Less than half of the patients (46%) had hyposialia as evidenced by sialometry. There were more patients with dental prostheses in the group suffering from hyposialia compared to the group with normal salivary flow. Both groups showed a similar number of xerostomizing diseases and drugs. Regarding the completed questionnaires, there was no significant difference in the results of both groups.Sin financiaciónNo data 2020UE

    Protectores bucales deportivos. Revisión de la literatura

    No full text
    En los deportes de contacto existe una alta incidencia de traumatismos faciales, sobre todo a nivel dental. Por todo esto es necesario facilitar a los deportistas protectores bucales lo más cómodos y efectivos. El objetivo de este póster es valorar la disminución de traumatismos dentales con el uso de este protector. Para la elaboración del presente trabajo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sistemática, sobre la literatura científica existente. Se ha realizado una búsqueda sistemática de libros y también se han consultado artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Medline, y Scielo, seleccionando artículos científicos procedentes de publicaciones académicas revisadas. En los criterios de selección se estableció que fueran publicados en los últimos diez años y en idioma español o inglés. Los protectores o férulas deportivas tienen una alta repercusión en la disminución de las lesiones orofaciales en los atletas. Su implementación en el uso de cualquier deporte en el que haya un mínimo riesgo de traumatismo o caída disminuiría significativamente el número de traumatismos dentales de los deportistas. El principal motivo de no utilización de estos dispositivos por parte de los deportistas es el desconocimiento y la sensación de posible incomodidad. Debería ser responsabilidad de los odontólogos mantener y realizar el seguimiento del cuidado bucal de los jugadores; junto con las explicaciones para el uso del protector bucal a largo plazo.Tampoco se podría asegurar una relación directa entre el uso del protector deportivo y el rendimiento del atleta, pero sí en la disminución sus lesiones a lo largo de su vida deportivaSin financiaciónNo data 2019UE

    Diagnóstico y tratamiento de dientes supernumerarios

    No full text
    Los dientes supernumerarios o hiperodoncia son dientes en exceso de la habitual fórmula dental, independientemente de su forma y localización. La prevalencia de dientes supernumerarios en dentición permanente oscila del 0.5-3.8 % en comparación con la dentición temporal, cuya prevalencia es de un 0.3-0.6 %. Objetivos El objetivo principal consiste en profundizar en los distintos tipos de diagnóstico de dientes supernumerarios y las posibilidades de tratamiento que existen para cada caso Material y Métodos: La obtención de la bibliografía necesaria para la realización de este trabajo ha sido llevada a cabo mediante búsquedas en Medline y Pubmed, asociada a la biblioteca Dulce Chacón de la UE y a la biblioteca de la UCM Conclusiones 1. Queda mucho por estudiar en lo que respecta al diagnóstico y especialmente al tratamiento de dientes supernumerarios 2. Su no diagnóstico o diagnóstico tardío puede dar lugar a complicaciones mayores desde malposiciones, quistes o retención del diente permanente 3. No existe un protocolo a seguir ante la presencia o sospecha de estos supernumerarios 4. La mayor parte de los dientes supernumerarios no reciben el tratamiento adecuadoSin financiaciónNo data 2019UE

    Enfoque multidisciplinar en el tratamiento de la neuralgia postherpética

    No full text
    Introducción y Objetivos: La neuralgia postherpética es una complicación del herpes zoster caracterizada por la persistencia de dolor durante más de 3 meses en la zona afectada. El objetivo de este trabajo es revisar la literatura publicada en los últimos 10 años sobre el tratamiento multidisciplinar de la neuralgia postherpética. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Cochrane Library, limitando la búsqueda a artículos publicados en inglés o español entre los años 2010 y 2020, combinando varias palabras clave. Tras la búsqueda, se incluyeron en la revisión 41 trabajos. Resultados: La terapéutica de primera línea incluye el uso de anticonvulsivos, y antidepresivos tricíclicos. La terapéutica de segunda línea se maneja a nivel tópico con parches de Lidocaína 5% o de capsaicina 8%. En esta segunda línea también están los opioides débiles como el Tramadol. La terapia con fármacos de tercera línea es controvertida y de poca utilización. La terapia combinada suele utilizarse para generar una disminución del dolor más efectiva sobre todo cuando la monoterapia no da buenos resultados, debe tenerse en cuenta que la combinación también acentúa la aparición de defectos adversos. Las más utilizadas son un anticonvulsivo con lidocaína 5%, un anticonvulsivo con un antidepresivo y un opioide fuerte con un anticonvulsivo. Las terapias invasivas no son recomendadas, mientras que otro tipo de terapias son complementarias como es el uso de neuromoduladores y TENS. Las terapias alternativas y el apoyo psicosocial tienen un especial interés debido a que la calidad de vida y el estado emocional del paciente se encuentran afectados por la enfermedad. Discusión y conclusión: La prevención del herpes zoster es fundamental en la aparición posterior de la neuralgia postherpética. Se recomienda la administración de la vacuna de herpes zoster en adultos inmunocompetentes, mayores de 60 años. La localización más común de la neuralgia postherpética es la toracolumbar seguida de la afectación oftálmica de la primera rama del trigémino. Es por ello que los odontólogos han de conocer e intervenir en el tratamiento de la neuralgia postherpética trigeminal. El manejo terapéutico de la neuralgia postherpética debe abordarse de manera multidisciplinar, siendo neurólogos y dermatólogos los especialistas más destacados en el abordaje de esta patologíaSin financiaciónNo data 2019UE

    Diagnóstico y tratamiento de dientes supernumerarios

    No full text
    Los dientes supernumerarios o hiperodoncia son dientes en exceso de la habitual fórmula dental, independientemente de su forma y localización. La prevalencia de dientes supernumerarios en dentición permanente oscila del 0.5-3.8 % en comparación con la dentición temporal, cuya prevalencia es de un 0.3-0.6 %. Objetivos El objetivo principal consiste en profundizar en los distintos tipos de diagnóstico de dientes supernumerarios y las posibilidades de tratamiento que existen para cada caso Material y Métodos: La obtención de la bibliografía necesaria para la realización de este trabajo ha sido llevada a cabo mediante búsquedas en Medline y Pubmed, asociada a la biblioteca Dulce Chacón de la UE y a la biblioteca de la UCM Resultados A¿Cuándo sospechar de un diente supernumerario? Ausencia de uno o más dientes en la arcada Malposiciones severas B. Principales formas de diagnóstico de dientes supernumerarios Hallazgo radiográfico, donde el paciente no presenta ningún signo El paciente presenta alguna alteración cuya causa probable es la presencia de un diente supernumerario C. La decisión de la radiografía requerida siempre pasará por la necesidad del clínico, pero siempre deberían existir al menos dos radiografías con distinta angulación. Con estas placas se puede identificar la posición, la forma y las características generales de la estructura.Sin financiaciónNo data 2019UE

    Enfoque multidisciplinar en el tratamiento de la neuralgia postherpética

    No full text
    La neuralgia postherpética es una complicación del herpes zoster caracterizada por la persistencia de dolor durante más de 3 meses en la zona afectada. El objetivo de este trabajo fue revisar la literatura publicada en los últimos 10 años sobre el tratamiento multidisciplinar de la neuralgia postherpética. La terapéutica de primera línea incluye el uso de anticonvulsivos como Gabapentina y Pregabalina, y antidepresivos tricíclicos como Amitriptilina y Nortriptilina. La terapéutica de segunda línea incluye parches de Lidocaína 5% o de capsaicina 8% y los opioides débiles como el Tramadol. La terapia combinada suele utilizarse para generar una disminución del dolor más efectiva, Las terapias invasivas no son recomendadas, mientras que otro tipo de terapias son complementarias como es el uso de neuromoduladores y TENS. Las terapias alternativas y el apoyo psicosocial tienen un especial. La prevención del herpes zoster es fundamental en la aparición posterior de la neuralgia postherpética. La localización más común de la neuralgia postherpética es la toracolumbar seguida de la afectación oftálmica de la primera rama del trigémino. Es por ello que los odontólogos han de conocer e intervenir en el tratamiento de la neuralgia postherpética trigeminal.Sin financiaciónNo data (2019)UE

    Liquen plano oral en paciente joven

    No full text
    INTRODUCCIÓN: El liquen plano es una enfermedad inflamatoria crónica autoinmune que puede afectar a varias localizaciones, incluyendo las mucosas, entre ellas la oral. De hecho, aproximadamente el 25% de los pacientes con liquen plano, presentan únicamente lesiones orales. En cuanto a la prevalencia de la enfermedad en las diferentes etapas de la vida, existen casos en niños y adolescentes, sin embargo hay muy pocos descritos en la literatura y los que existen, podrían coexistir con otro tipo de lesiones de la cavidad oral por lo que se da una gran importancia al diagnóstico diferencial. OBJETIVOS: Determinar la prevalencia del liquen plano juvenil. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas incluyendo: PubMed, MedLine y Cochrane Library. RESULTADOS: El liquen plano oral juvenil, es el que afecta a pacientes menores de 20 años, siendo estos casos raramente documentados. En cuanto a la prevalencia por sexos, parece más frecuente en mujeres y al hablar de predominio de género en relación con la etnia, existen diferencias estadísticamente significativas en relación con la frecuencia de liquen plano en hombres asiáticos en comparación con los caucásicos, tanto en niños como en adultos. Algunos autores han sugerido además que existe una diferencia entre la presentación de liquen plano oral en adultos y en jóvenes, siendo en este último caso más frecuente la aparición de un patrón lineal que no se presenta en adultos. CONCLUSIÓN: Según la literatura la incidencia de liquen en jóvenes es baja, y se hace más notable al hablar de liquen plano oral estimándose su prevalencia en aproximadamente un 2%. En cuanto al diagnóstico del liquen, es importante descartar que las lesiones que puedan ser observadas en la cavidad oral, correspondan a otra patología o a una mala higiene oral.Sin financiaciónNo data 2019UE

    Patología médica oral en el paciente infantil-adolescente

    No full text
    INTRODUCCIÓN: La epidemiología de las patologías de la mucosa oral infantil es un tema poco estudiado, a pesar de relacionarse directamente con la salubridad y desarrollo de los niños y adolescentes. De hecho, muchas lesiones orales producen tanto dolor y disconfort que podrían ocasionar deshidratación y malnutrición en los pacientes. OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de las lesiones orales en pacientes infantiles y adolescentes, las de mayor frecuencia en esta población así como las características clínicas y el manejo de cada una de estas lesiones. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica en la base de datos Pubmed /Medline. Las palabras clave de búsqueda fueron “oral pathology in children”, “oral mucosa lesion prevalence”, “oral conditions in children”. RESULTADOS: Los datos de prevalencia de las lesiones orales en niños ronda el 30%. Tras revisar la literatura del tema, se encontró que las lesiones más prevalentes de la mucosa oral infantil son: la estomatitis aftosa recurrente (EAR), el herpes labial recurrente (HLR) y la candidiasis orofaríngea (CO). CONCLUSIÓN: Existe gran variabilidad en las cifras de prevalencia según los diferentes estudios. Los principales problemas al comparar estos estudios son los diferentes medios para la obtención de los datos, distintos tamaños muestrales, criterios diagnósticos heterogéneos, patologías endémicas de cada zona, edades de los niños variables, dispares características socioeconómicas, etc. Esta situación ocasiona que los profesionales desconozcan la epidemiología de cada una de las lesiones y, por tanto, no se establezcan correctamente el diagnóstico precoz y tratamiento necesario para cada una de las patologías.Sin financiaciónNo data 2019UE
    corecore