36 research outputs found

    Concepto y situación en España de la agricultura de precisión

    Get PDF
    Han pasado ya suficientes años desde que se empezó a utilizar el término agricultura de precisión para que probablemente todos los agricultores lo hayan oído alguna vez. Su significación sigue siendo la misma con la que se inició, pero el progreso tecnológico hace que la realidad se vaya pareciendo cada vez más a los deseos. Como ejemplos, existen sensores que pueden instalarse en las principales máquinas de recolección que miden la producción que van cosechando, sensores de calidad del producto, etc. Además, existen programas de ordenador que aplican modelos que ayudan en la toma de decisiones. En este artículo, se detallan éstos y otras cuestiones referentes a la agricultura de precisión en España

    Relations between resistance of fruit and skin characteristics in tomato varieties.

    Full text link
    Varietal differences in physical properties of processing tomato fruits related with resistance are determined. Mean values of skin resistance and firmness are highly correlated with rupture of the fruits by quasi-static compression and by impact. Skin resistance is dependent on the features of the epidermis, studied microscopically

    Recolección mecanizada de la fruta: Plataformas y Cosechadoras

    Full text link
    El coste de las labores de recolección, representan alrededor del 50°/o de los costes de producción de los cultivos frutícolas. La mano de obra empleada en la recolección manual de la fruta a veces escasea y, cuando abunda, proviene de trabajadores de otras actividades que están en paro no siendo, por tanto, especialistas. Los intentos de mecanizar la recolección de la fruta, aún algo incipientes en España, están más avanzados en otros países (Estados Unidos, Francia, Italia) donde gran parte de la producción recoge empleando medios mecánicos que sustituyen o ayudan al hombre. La mecanización de la recogida de la fruta se generalizará en nuestro país en la medida en que la mano de obra escasee en las cantidades necesarias para las labores de recolección, o se encarezca. También hay que tener en cuenta el factor de la oportunidad temporal para efectuar la recolección en unos pocos días en que la cosecha está en su punto óptimo, y los medios mecánicos pueden ayudar al hombre a cosechar con mayor rapidez. Desde el punto de vista de las posibilidades de mecanizar la recolección, clasificaremos la fruta en dos clases: Frutas para consumo en fresco. Frutas para ser sometidas a un proceso industrial. La fruta que se va a consumir en fresco requiere más cuidados, pues los golpes que recibiera le provocarán daños claramente visibles al llegar al mercado. La fruta con destino industrial (para producir zumos, mermeladas, conservas en almíbar, etc.) puede recibir más golpes y los daños, o bien se detienen aplicándole algún producto, o bien se elimina en la fábrica la zona dañada y se procesa el resto. Para recoger el primer tipo de fruta se han desarrollado plataformas, mientras que el segundo tipo resulta más rápido y (quizás) barato recogerla con cosechadoras de frutas

    La maquinaria agrícola en el siglo XX

    Get PDF
    La evolución de la maquinaria agrícola en el siglo XX ha sido tan espectacular que, de los tres grandes avances habidos a lo largo de la historia de la maquinaria agrícola, dos de ellos podemos considerar que marcan el comienzo y el fin del siglo XX. El primer avance fundamental se dio el día en que el hombre que removía la tierra golpeándola con una herramienta tipo azada decidió avanzar con ella introducida en el suelo venciendo la fuerza de tiro. Nació así el arado en un tiempo indeterminado de la prehistoria. Esa primera máquina y las pocas que en muchos siglos después se diseñaron para trabajar la tierra estaban accionadas por esfuerzo muscular, ya fuera el del hombre o de los animales de tiro. El siguiente paso decisivo, que libra al hombre de la necesidad de contar con fuerza muscular para trabajar el campo, se dio al aplicar a la agricultura la energía generada por motores que consumen combustibles. Aunque a lo largo del siglo XIX se construyeron máquinas de vapor estacionarias denominadas locomóviles que, mediante un juego de cables y poleas, conseguían tirar de los arados, su uso fue escaso y los agricultores no se libraron de seguir con su collera de muías o yunta de bueyes. Sin embargo, la construcción del primer tractor con motor de combustión interna, debida a Froelich en 1892, marca el inicio de la actual tractorización. A partir de ese momento, tanto el tamaño de las máquinas como el de la superficie trabajada por un agricultor pueden crecer, porque es la energía desarrollada por un motor la que realiza los esfuerzos necesarios. Esta fecha de 1892 podemos considerarla el inicio del siglo XX en maquinaria agrícola. Por último, en época reciente estamos asistiendo al empleo de dispositivos electrónicos e informáticos en las máquinas, los cuales miden diversas variables relativas al trabajo que desarrolla, guardan la información en registros e, incluso, deciden cómo debe comandarse la máquina. No sólo estamos liberados de realizar esfuerzos, sino también de mantener toda nuestra atención en el trabajo y tomar decisiones en función de las características del terreno, cultivo, etc. Estas técnicas, que a nivel de investigación y prototipo existen desde los años 90, marcan el inicio del siglo XXI en el que es de esperar que se difundan. Por tanto, ya tenemos encuadrado el siglo XX como el periodo comprendido desde que el esfuerzo para trabajar la tierra deja de ser muscular hasta que el cerebro que toma las decisiones podrá dejar de ser humano

    Plataformas elevadoras para trabajar en árboles frutales de gran tamaño.

    Full text link
    Una de las tendencias en la fruticultura desde hace muchos años es la reducción del tamaño de los árboles. plantándolos en marcos más estrechos. Sin embargo, sigue habiendo huertos con frutales de gran tamaño, como son los tradicionales en los valles de los ríos aragoneses. La única posibilidad de alcanzar la copa de los árboles grandes es recurrir a escaleras o al uso de plataformas elevadoras. En este artículo se analizan las distintas posibilidades de uso de dichas plataformas, sus características técnicas y su rentabilidad en función de las tareas que se pretendan realizar en la explotación frutal

    Influencias de la temperatura y madurez sobre las propiedades mecánicas de algunas variedades de pera y manzana.

    Full text link
    Se han realizado ensayos de compresión hasta rotura y de ligera compresión casi instantánea y relajación de la tensión sobre probetas cilíndricas de pulpa de pera y de manzana. El objetivo es determinar algunas propiedades mecánicas fundamentales: tensión y deformación de rotura, módulo de elasticidad, energía absorbida hasta rotura y pendiente de la curva de relajación. Se ensayaron dos variedades de peras y dos de manzanas con diferentes condiciones de temperatura y madurez. Los resultados muestran que no hay influencia significativa de los tratamientos sobre los parámetros estudiados, salvo para la variedad Blanquilla. En esta variedad, y en una segunda fase de ensayos, se observa que las diferencias de madurez influyen en la variación de algunos de los parámetros con mayor intensidad que en los valores de la penetración Magness-Taylor convencional

    Industry-peppers harvest mechanization.

    Get PDF
    Production of peppers for deshidration (paprika) and for extraction of natural colorants is of great importance in some Mediterranean irrigation areas. In the area of Badajoz (Spain) traditional production, handling and postharvest systems are no longer feasible, although a very good quality and potential market exist for this product. All aspects of mechanized production and handling have been addressed: direct seeding and transplanting, cultivation systems and mechanical harvesting are searched to be adopted in a new production system. A study of size, shape and fruiting pattern of the new varieties was performed. A feasibility study of mechanized harvesting was also made. Results of field testing of different types of harvesters and performance of existing picking heads are presented, some of which yield a feasible solution for the growers of industry peppers in the area. The design, construction and field testing results of a new picking head based on the double-helix principle is presented

    Aplicación de la teoría de la elasticidad al estudio de la resistencia de frutos.

    Get PDF
    Para estudiar la resistencia de los frutos a la acción mecánica se han empleado frutos enteros, lo que puede hacerse aplicando la teoría de contacto de Hertz. Se han determinado el modulo de elasticidad aparente del albaricoque (4,1 a 12.105N/m2) melocotón (2,6 a 5,2.105 N/m2) y tomate (0,8 a 2,36.105 N/m2). En los ensayos de impacto, los valores calculados han resultado inferiores a los reales, pero siguen una evolución semejante. Se deduce que con ensayos sistemáticos de este tipo pueden hallarse las condiciones en que estos daños sean mínimos a lo largo del proceso de recolección y manipulación mecánicas

    Variedades de tomate para recolección mecánica : Ensayos de campo y de laboratorio.

    Get PDF
    La mecanización del cultivo del tomate para industria ha alcanzado un alto nivel de desarrollo, incluso en nuestro país, en la zona de Vegas del Guadiana y a pesar de los enormes problemas que se arrastran desde hace unos años. Se vienen realizando ensayos que comprenden un amplio abanico de características y que han producido a lo largo de estos años resultados apreciables. Comprenden ensayos de variedades (producción, fechas de siembra, densidad-de siembra, resistencia a rotura y dureza de los frutos, calidad industrial) y de cultivo (fertilización, riego, preparación del terreno, recolección y otras). Se exponen las técnicas de ensayo utilizadas para la determinación de las propiedades mecánicas de los frutos, así como los resultados obtenidos en estas y en el resto de variables estudiadas

    Energy efficiency in agricultural tractors considering the engine and the transmission

    Full text link
    A general trend for a good use of energy encourages the use of machines with a better fuel economy. Energy losses in agricultural tractors take place mainly in the engine and secondarily in the transmission. In this research work some indexes which represent the relationship between fuel consumption and available energy in the tractors are developed, so that a classification depending on their fuel efficiency could be established. These indexes are obtained from official tests performed at test stations which follow the OECD codes. They take into account the efficiency of the engine and also of the transmission. As a final step, a method is proposed to classify agricultural tractors according to the index ckt that best represents their energy efficiency
    corecore