8 research outputs found

    Disponibilidad, uso y gestión del agua en comunidades rurales del altiplano y huasteca potosina, hacia una gestión integral del agua

    No full text
    En el presente trabajo se buscó analizar la disponibilidad, uso y calidad del agua en dos comunidades rurales, del Altiplano y Huasteca Potosina, para conocer sus semejanzas y diferencias en relación a su gestión, y con ello definir acciones encaminadas a lograr una gestión integral del agua, basada en la participación de los usuarios. Para realizar la investigación se partió de un análisis de los planteamientos teóricos relacionados a la participación de los usuarios en la gestión del agua; también fue necesario hablar de la disponibilidad y uso de agua en las zonas rurales, asimismo se realizó una tipología de las diferentes situaciones que se pueden presentar en las zonas rurales en relación a estos conceptos; para conocer las diferencias que existen entre las áreas rurales se trabajó en dos comunidades, una de la Huasteca potosina, cuyo abastecimiento de agua es superficial y la otra del Altiplano, que se abastece de fuentes subterráneas, se aplicaron cuestionarios para saber desde el punto de vista de los usuarios la disponibilidad y uso que se le da al agua, se detectó que a pesar de las diferencias en los niveles de disponibilidad, la cantidad de agua que se utiliza en actividades cotidianas dentro del hogar es similar en ambas comunidades, otro aspecto a destacar es que en la localidad del Altiplano se realiza la captación de agua de lluvia y el reuso de aguas grises por la mayoría de los habitantes, situación que no se observa en la localidad ubicada en la Huasteca; para planear alternativas de mejora en la gestión del agua se analizó la calidad y gestión del agua, para ello se recolectaron muestras de agua y se aplicaron entrevistas a informantes clave, encontrándose qué en relación a la calidad del agua un problema que prevalece en ambas comunidades es la presencia de coliformes totales y feca les, en el caso de la localidad del Altiplano existen otros problemas atribuidos a la composición de las formaciones rocosas de la zona, así como a la inexistencia de un sistema de drenaje y al inadecuado manejo de los desechos de los animales, en cuanto a la gestión su forma de organizarse internamente es diferente debido a que sus usos y costumbres son distintos, lo mismo que sus fuentes de abastecimiento

    Experiencias de Aprendizaje-Servicio en la UPM: 2021 y 2022

    Full text link
    La Oficina de Aprendizaje-Servicio (ApS) de la UPM, constituida en sesión del Consejo de Gobierno de diciembre de 2019 tiene, como misión fundamental, promover en el ámbito de las enseñanzas de esta universidad la metodología ApS. Con esta finalidad se vienen realizando convocatorias de proyectos de impacto social alineados con los ODS como un mecanismo más para la contribución a la Agenda 2030, y se colabora intensamente con las diversas oficinas constituidas con el mismo objetivo en otras universidades. Nuestra oficina pretende impulsar progresivamente la colaboración con entidades ajenas a la UPM, y atender demandas y necesidades sociales en las que nuestros estudiantes y profesores brinden sus conocimientos para la construcción de una mejor y más justa sociedad. Con este propósito, se han puesto en marcha numerosas iniciativas y colaboraciones con Ayuntamientos, Asociaciones, ONG, Fundaciones y centros de enseñanza, con el fin común de plantear mejoras y trabajar con entornos desfavorecidos, y colectivos vulnerables de nuestro entorno. Cabe destacar la muy positiva acogida que, progresivamente se está logrando, en lo relativo a la diseminación de estas iniciativas en el ámbito de la UPM, viéndose incrementada la participación e interés de nuestros docentes y estudiantes en los llamamientos que se realizan desde la oficina. Desde la constitución de la oficina, son ya más de 100 actividades desarrolladas con la participación de más de 500 profesores. Uno de los compromisos de la Oficina ApS de la UPM es dar visibilidad por su carácter meritorio a las experiencias realizadas por el profesorado y los estudiantes de nuestra universidad y, es por ello, que nos complace la presentación de esta primera edición del ebook, en el que se recogen algunas de las experiencias realizadas en nuestra universidad y que confiamos ampliar periódicamente con futuras ediciones. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los profesores que habéis hecho posible esta primera publicación con vuestras contribuciones
    corecore