6 research outputs found

    Sostenibilidad de distintas formas de crecimiento en ciudades emergentes sudamericanas: experiència colaborativa para la medición comparativa de indicadores aplicados al hábitat urbano local

    Get PDF
    En los últimos veinte años, el crecimiento de la huella urbana en América Latina, evidencia una relación insostenible entre la extensión de la mancha urbana y el crecimiento poblacional, observándose un mayor consumo de suelo por habitante. Frecuentemente, suelos aptos para cultivo son ocupados por urbanizaciones de lujo con baja densidad y alta segregación social. También se ocupan zonas de riesgo ambiental con urbanizaciones marginales y los sectores medios, construyen sus viviendas en parcelas sin suficientes servicios. La investigación plantea una propuesta colaborativa entre investigadores de Colombia, Brasil y Argentina para procesar y divulgar los resultados entre los agentes decisores del proceso de planificación. Para lograr este objetivo, se propone aplicar los indicadores de sostenibilidad urbana propuestos por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, evaluando comparativamente las distintas formas de crecimiento urbano que se desarrollan en el contexto de latinoamericano y proponer una adaptación de los mismos a la realidad regional.The expansion of the urban footprint in Latin America over the past 20 years reveals an untenable relationship between urban sprawl and population growth, with an increase in land use per capita. Tracts of arable land often are occupied by low-density, highly socially segregated luxury developments. Environmental risk zones also contain marginal housing, and middle-income homes are built on sites without adequate infrastructure.The proposed study involves a collaboration between researchers from Colombia, Brazil and Argentina to process the results and share them with decision-makers in the planning process.To achieve this objective, the researchers plan to use the urban sustainability indicators put forth by the Urban Ecology Agency of Barcelona to perform a comparative evaluation of different forms of urban growth taking place in Latin America, and propose ways to adapt them to the realities of the region

    ADAPTACION DE UN MODELO VALORATIVO DE SUSTENTABILIDAD URBANA PARA SU APLICACIÓN EN DISTINTOS ÁMBITOS TERRITORIALES | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Tomando el desafío de las preguntas provocadoras de esta convocatoria, la presente ponencia muestra la experiencia del proyecto de investigación UBACYT y la adaptación de la práctica realizada en el ámbito local, para ser replicada en ciudades de Colombia y Brasil. El objetivo inicial del proyecto, de identificar, observar, comparar y evaluar el desempeño de distintas formas de crecimiento urbano, mediante indicadores de sustentabilidad, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), fue reformulado, para construir en forma colaborativa, una base comparativa aplicable en diferentes contextos latinoamericanos. El Ámbito de aplicación, inicialmente se planteó en dos municipios del AMBA con cuatro casos de estudio, con la hipótesis inicial que la metodología desarrollada en Barcelona para evaluar la sostenibilidad de crecimiento urbano, era aplicable en este contexto, luego ampliado a nuevos casos en Colombia y Brasil. Como punto de partida para el desarrollo analítico, se tomaron tres Dimensiones, la urbana, el ruido urbano y la ambiental. En las dos primeras se logró, mediante la adaptación metodológica, plantear una base de indicadores transferibles, mientras que en los aspectos de confort climáticos naturales, se profundizó en las técnicas de relevamiento y análisis que se plasmaron en una materia optativa dictada en la UBA-FADU durante 2016 y 2017, cuya experiencia se desarrolla en otras ponencias. Para el desarrollo de la metodología se realizaron Analogías de otros campos, como el de la biología urbana desarrollado por Salvador Rueda en la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (AEUB), adaptándolo a la escala de análisis definida por la aplicación de las formas de crecimiento urbano (FCU) desarrolladas por Manuel de Solá Morales i Rubió dentro del mismo contexto. Ambas fuentes, fueron replanteadas para su aplicación local, reformulándose las categorías de las FCU, adecuando las técnicas de medición de indicadores de la AEUB y se redefinieron las Unidades Territoriales de Análisis. Así como la experiencia local se adaptó para ser transferida a otros centros de investigación, se utilizó la metodología desarrollada en un proyecto SI sobre mapas de ruido y paisaje sonoro, para aplicarla en la medición de la contaminación acústica, que es uno de los indicadores evaluados por el urbanismo ecológico y se utilizó también la base documental del CIM-FADU-UBA para introducir una escala analítica necesaria para la replicabilidad metodológica. La pertinencia de los conceptos y términos utilizados en el proyecto, se verifica mediante los resultados demostrables de capacitación, transferencia y extensión aportados por la experiencia realizada

    ADAPTACION DE UN MODELO VALORATIVO DE SUSTENTABILIDAD URBANA COMO APORTE AL CONOCIMIENTO DEL HABITAT URBANO | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Desde la perspectiva sustentable la densificación y compactación de ciudades, tiende a lograr mayor eficiencia en el uso de recursos, infraestructuras y mixtura de usos. Buscando orientar un modelo de crecimiento sustentable para el AMBA, el Proyecto UBACyT marco de esta presentación, tiene por finalidad identificar indicadores que permitan medir y predecir la sustentabilidad del crecimiento urbano. Tomando la clasificación de Sola Morales i Rubió y seleccionando como tipologías a estudiar: ensanche; polígono; ciudad jardín y suburbano, en una primera etapa se aplicaron algunos indicadores desarrollados por la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, recientemente utilizados por el GCABA en el Modelo Territorial 2010-2060, a fin de probar su aplicabilidad en entornos metropolitanos. Se seleccionaron y describieron algunos indicadores con sus valores de referencia y se realizó un mapeo de los valores obtenidos para cada caso, utilizando el programa ARCGIS. La aplicación de esta metodología permitió sacar conclusiones comparativas entre los casos y comprobar que la aplicación de una grilla territorial uniforme para el mapeo de algunos indicadores, dificulta su ajuste a la escala de las tipologías seleccionadas, por no coincidir con las manzanas y sus datos censales, requiriendo de una adaptación local. En una segunda etapa, y en base a la experiencia didáctica realizada en la asignatura optativa GSCU, se realizaron ajustes de medición y mapeo de los indicadores que presentaban dificultad. Se reemplazó la grilla uniforme, tomando como como unidad de medición a la UTA (unidad territorial de análisis) y como límites los ejes de las calles perimetrales, excluyendo del cómputo las manzanas que no pertenecen a esa unidad. Se tomó una porción representativa de cada UTA en base a la edificabilidad potencial según la normativa, extrapolando luego los resultados a la totalidad. El aporte del trabajo consiste en el ajuste de algunos indicadores, a fin de facilitar su aplicación a recortes urbanos de escala barrial, sin necesidad de aplicar tecnología GIS, simplificando tanto el relevamiento como la medición de los indicadores y su transferencia a otros contextos. Asimismo, la experiencia contribuye a reflexionar sobre la necesidad de autoanalizar, cuestionar y revisar nuestro campo disciplinar a fin de lograr un conocimiento más ajustado sobre la realidad urbana local

    Aproximación metodológica para la coproducción de conocimiento sobre indicadores de sostenibilidad en los nuevos escenarios latinoamericanos

    No full text
    International audienceLa enseñanza del urbanismo en Latinoamérica, supone el doble desafío de ofrecer una enseñanza de calidad, que permita a los futuros profesionales encarar las dificultades del desarrollo sostenible, y al mismo tiempo adaptar metodologías para formular metas alcanzables en el contexto local. Los acuerdos internacionales que formularon el Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible, sobre “Ciudades y comunidades sostenibles”, plantean lineamientos que requieren definir estándares locales. Los estudiantes de urbanismo deben adquirir destrezas para manejar indicadores y evaluar la sostenibilidad de las formas de habitar

    Córdoba, 28 y 29 de junio de 2018

    No full text
    Actas del X Seminario Internacional de Investigación en UrbanismoEl seminario tiene como objetivo facilitar una instancia de reflexión compartida sobre las investigaciones en el campo del urbanismo y generar un intercambio entre investigadores sobre los fenómenos de la urbanización y la transformación urbana y territorial en distintos países iberoamericanos. Se propone analizar las características de los procesos de transformación del territorio y los factores que los explican, en relación con las estrategias de planificación, proyecto y renovación sostenible destinadas a ciudades y regiones. Se pretende integrar diferentes escalas y perspectivas de análisis, propias del planeamiento y la gestión urbana, metropolitana y regional, del diseño urbano y arquitectónico; de la geografía y la sociología urbanas, que habitualmente se examinan aisladamente en distintos foros. En el marco de este encuentro, y en conmemoración del primer centenario de la Reforma Universitaria iniciada en Córdoba –movimiento estudiantil que sienta las bases del actual sistema universitario nacional-se cree propicia la ocasión para reflexionar además sobre la relación entre ciudad y universidad, sobre ciudades universitarias, sobre la contribución desde la Universidad Nacional de Córdoba y del resto de las universidades latinoamericanas al urbanismo de nuestras ciudades
    corecore