21 research outputs found
Registros recientes delgasterópodo exótico Rapana venosa (Valenciennes, 1846) a lo largode la línea costera Argentina: ¿Está progresandolainvasiónhaciaelsur?
Se presentan los registros más recientes de R. venosa a lo largo de la línea costera de Argentina (2010-2013), incluyendo el hallazgo de un individuo en la albufera Mar Chiquita (200 km al sur del Río de la Plata). Se discuten los posibles mecanismos de expansión.Recent range extensions of R. venosa along the Argentine coastline are presented (2010-2013),including the finding of an individual in Mar Chiquita lagoon (200 km southwards of the Río de la Plata).We discuss potential mechanisms for this expansion.Fil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Bruno, Luis Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin
Reproductive biology of Lychnorhiza lucerna (Cnidaria: Scyphozoa: Rhizostomeae): Individual traits related to sexual reproduction
We studied individual traits related with sexual reproduction of Lychnorhiza lucerna and review how sexual maturation has been studied for scyphomedusae, focusing on the particular case of non-brooding species. L. lucerna is a gonochoric species and sexual dimorphism was found in the colour of the gonads. There were no brooding structures or any other distinguishable feature that enable macroscopic determination of sex. Gametogenesis in L. lucerna resembled the descriptions available for other rhizostomes and semaeostomes. Both processes are asynchronous since gametes at all stages of development occurred simultaneously. Oocytes arose from the gastrodermis and maintained contact with it via trophocytes throughout vitellogenesis. Spermatogenesis occurred within the spermatic follicles arising from nested primary spermatogonia in the mesoglea. Population features of sexual reproduction are defined by characterizing and quantifying individuals at different stages of sexual maturity. Regarding sexual maturation in Scyphozoa, sexually mature medusae can be detected by i) the presence of fully-developed gametes in the gonads indicating near future spawning, or ii) by the presence of spent spermatic follicles as evidence of ongoing or recent spawning events. Whereas the former allows getting a more detailed study of sexual reproduction patterns of any species, the later constitutes an option for non-brooders equivalent to the search of fertilized eggs or planulae for brooder species, as exemplified in this work.Fil: Schiariti, Agustin. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Christiansen, Enesto. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Morandini, Andre Carrara. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: da Silveira, Fabio Lang. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Giberto, Diego Agustin. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mianzan, Hermes Walter. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin
Contrasting distributional patterns of two co-occurring ctenophores in relation to ichthyoplankton and environmental features in the Southwestern Atlantic Ocean
Assessing the ecological role of ctenophores is crucial to understanding ecosystem functioning, including the recruitment of fish stocks. During austral summer in the North Patagonia Ecosystem (NPE) (41-48 ° S), the ctenophores Mnemiopsis leidyi and Pleurobrachia pileus co-occur with the peak of ichthyoplankton abundance of two important fishing resources: the Argentine anchovy Engraulis anchoita and the Argentine hake Merluccius hubbsi, in association with a highly productive tidal front system. 367 plankton samples collected in the NPE over 13 years (2005-2018) were analyzed to determine the abundance and spatial distribution of M. leidyi and P. pileus, their spatial overlap with ichthyoplankton (eggs and larvae of hake and anchovy), and their relation with environmental features. Both ctenophore species displayed contrasting distributional patterns, associated with different physical environments, particularly temperature. Mnemiopsis leidyi showed a higher spatial overlap with ichthyoplankton compared to P. pileus. In addition, there was also a significant negative correlation between the biomass of M. leidyi and the abundance of both fish larvae, suggesting a potential negative impact (via predation and competition) on the survival and recruitment of these two fisheries resources.Fil: Sobrero, Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Chiaverano, Luciano. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Machinandiarena, Laura. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Martos, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Derisio, Carla María. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Betti, Paola. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Leonarduzzi, Ezequiel. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Macchi, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Schiariti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentin
El Golfo San Jorge como área prioritaria de investigación, manejo y conservación en el marco de la Iniciativa Pampa Azul
El Golfo San Jorge (GSJ) fue incluido como una de las áreas geográficas prioritarias en el marco de la Iniciativa Pampa Azul por ser una de las regiones más productivas y con mayor diversidad del Mar Argentino. La región es clave en el ciclo de vida de los recursos pesqueros más importantes de Argentina y cuenta con áreas protegidas destinadas a la conservación de su biodiversidad y con un alto potencial para el desarrollo turístico. La jurisdicción del GSJ es compartida por las provincias de Chubut y Santa Cruz, mientras que las aguas adyacentes de plataforma están bajo jurisdicción nacional. Este carácter interjurisdiccional, sumado al gran número de instituciones involucradas en su estudio y gestión generan interesantes desafíos en materia de políticas de investigación y manejo. Este artículo pretende dar a conocer la importancia del GSJ, el conocimiento existente acerca del sistema, y la necesidad de construir, ejecutar y sostener un programa de investigación y monitoreo a largo plazo con un foco en los servicios que presta este ecosistema y los impactos de las actividades que allí se desarrollan. Los avances realizados en esa dirección son puestos en el contexto nacional y mundial, no solo por el conocimiento generado sino también por el logro de haber nucleado a varias instituciones del país dando inicio a un programa de investigación multidisciplinario con un enfoque ecosistémico, impulsado desde la iniciativa Pampa Azul.San Jorge Gulf (GSJ) was included among Areas of priority by the National Initiative Pampa Azul since it is one of the most productive and diverse regions of the Argentine Sea. It is a key region for the life cycle of several species including most important fishery resources, the definition of protected areas of biodiversity conservation interest, and for a potential tourism development. This region is under provincial (Chubut and Santa Cruz Provinces) but also national jurisdiction, and several institutions are engaged in research as well management, so the area represents a challenge for research and management policies. The goal of this article is to acknowledge the importance of GSJ, to present the main results of ongoing research, and highlight the need of building, carrying on and sustaining a research and monitoring program in the long term, focusing on ecosystem services and human impacts. Advances are contextualized in national and international frameworks, not only due to the importance of new scientific knowledgement achieved, but also for the response and collaboration of several institutions to the need of constructing a multidisciplinary program with an Ecosystem Approach, requested by Pampa Azul.Fil: Dans, Silvana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cefarelli, Adrián Oscar. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Martos, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Marinas; ArgentinaFil: Varisco, Martin Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Alvarez Colombo, Gustavo Luis. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Blanc, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Direccion Gral. de Investigacion y Desarrollo de la Ara. Direccion de Investigacion de la Armada. Departamento de Propagacion Acustica.; ArgentinaFil: Bos, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Direccion Gral. de Investigacion y Desarrollo de la Ara. Direccion de Investigacion de la Armada. Departamento de Propagacion Acustica.; ArgentinaFil: Bovcon, Nelson Darío. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; Argentina. Provincia del Chubut. Secretaría de Pesca; ArgentinaFil: Charo, Marcela. Ministerio de Defensa. Armada Argentina. Servicio de Hidrografía Naval. Departamento Oceanografía; ArgentinaFil: Cinquini, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Derisio, Carla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Dogliotti, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Ferreyra, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Funes, Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Halm, Cristian. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Hozbor, Constanza. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Irigoyen, Alejo Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Lewis, Mirtha Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Macchi, Gustavo Javier. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Maenza, Reinaldo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Investigacion y Desarrollo Pesquero. Direccion de Pesqueria de Invertebrados, Peces Pelagicos y Ambiente Marino. Gabinete de Oceanografia Fisica.; ArgentinaFil: Nocera, Ariadna Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Paparazzo, Flavio Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Parma, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Pisoni, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Prario, Igor Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Sánchez, Noela Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Sastre, Viviana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew. Departamento de Biología. Laboratorio de Hidrobiología; ArgentinaFil: Segura, Valeria Romina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Silva, Ricardo. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Schiariti, Agustin. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Temperoni, Brenda. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Tonini, Mariano Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Tolivia, Analía Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; ArgentinaFil: Trobbiani, Gastón Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Venerus, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Vernet, María. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Vinuesa, Julio Hector. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Villanueva Gomila, Gabriela Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Williams, Gabriela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Yorio, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Zárate, Marcos Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentin
Río de la Plata y zona marina adyacente
En este capítulo se presentan de manera sinóptica los trabajos bentónicos submareales desarrollados en las diferentes regiones del Río de la Plata por el Laboratorio de Bentos del INIDEP a partir de mediados de los años 90. Se espera de esta manera lograr una mejor comprensión ecosistémica de las comunidades bentónicas del Río de la Plata y su conexión con procesos naturales y antrópicos.Fil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin
El bentos como alimento de peces comerciales
La explotación pesquera afecta directa o indirectamente a la composición íctica de los ecosistemas pesqueros, habitualmente modificando la estructura y dominancia de las diferentes especies que los componen. Uno de los mecanismos posibles de cambio se canaliza a través del alimento en el marco de una "liberación competitiva" la que se puede producir cuando se remueven biomasas significativas de un competidor trófico dominante, permitiendo que crezcan otros grupos que no suelen ser el objetivo principal de la pesquería o que resisten mejor su impacto (ver por ejemplo Ruocco et al., 2012). Otro aspecto relacionando el alimento y las pesquerías lo encontramos en la distribución espacio-temporal de los peces y su relación con la disponibilidad de presas, lo que puede determinar en parte que encontremos grandes agregaciones de especies de interés comercial en fondos con una buena oferta trófica. También, si consideramos un aspecto práctico, el análisis de la dieta clásica permite la utilización de los peces como muestreadores naturales de las comunidades bentónicas. En este sentido el contenido estomacal aporta información muy valiosa cuando se hallan especies o rangos de talla que no se han obtenido previamente en muestreos de bentos tradicionales (Belleggia et al., 2010). Por todo ello, para llevar a cabo un manejo adecuado de un recurso pesquero se requiere de un cabal entendimiento de las diferentes interacciones biológicas que se producen dentro del ecosistema. En este contexto los estudios sobre la alimentación de especies de peces comerciales son una de las herramientas imprescindibles con las se cuenta a la hora de realizar un manejo sostenible de los ecosistemas pesqueros de nuestro país, ya sea a través de estudios clásicos de contenidos estomacales o mediante una combinación con técnicas de isótopos estables. Del total de las especies de interés comercial de Argentina mencionadas en Cousseau y Perrota (2013 y citas sobre trofismo allí mencionadas), aproximadamente un 60% de ellas obtienen la energía necesaria para sostener su éxito reproductivo y su supervivencia ingiriendo invertebrados infaunales (que viven en el sedimento), epibentónicos (que viven sobre el sedimento) o hiperbentónicos (que viven habitualmente en la columna de agua cerca del fondo, como camarones, miscidáceos o larvas de cangrejos, o son migrantes diarios, como algunos cumáceos o isópodos). Un ejemplo concreto de la importancia del aporte del bentos al sostenimiento de poblaciones sometidas a explotación pesquera se puede dar con los Sciaenidae del ecosistema frontal del Río de la Plata: de un total de 123 presas registradas en los contenidos estomacales de seis especies durante un estudio llevado a cabo entre los años 2002 y 2005, 21 son del ambiente pelágico o nectónico, mientras que 102 presas son invertebrados infaunales, epibentónicos o hiperbentónicos (Giberto, 2008). Se puede decir que habitualmente existe una transferencia de energía desde el bentos hacia los peces durante el ciclo de vida de los esciénidos de dicha región, lo cual se ve apoyada por resultados obtenidos a partir de análisis de isótopos estables que confirman dicha conexión (Gaitán, 2012). Algo similar se puede decir para varias de las especies de interés comercial mencionadas por Cousseau y Perrota (2013), aunque una gran mayoría de estas especies aún requieren de estudios tróficos más detallados en los diferentes ecosistemas pesqueros del Mar Argentino. En los siguientes párrafos se condensan los principales trabajos realizados en el Laboratorio de Bentos del INIDEP sobre la ecología trófica de diferentes especies de peces óseos y cartilaginosos de Argentina, habitualmente llevadas a cabo en colaboración con diferentes grupos de investigación del INIDEP y de otras instituciones (ver Tabla 1 para un resumen general de cada una de las especies). No se incluyen los trabajos en los que se ha colaborado indirectamente a través de la identificación de especies presa y que fueron llevados adelante por otros grupos de trabajo.Fil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Belleggia, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin
Ecosistemas norpatagónicos: Golfo San Jorge y Península Valdés.
En un marco pesquero los estudios bentónicos se enfocaron en dos aspectos principales, uno de ellos es la caracterización de las comunidades macrobentónicas asociadas al langostino patagónico en diferentes etapas del ciclo de vida (Roux et al., 1995; Roux y Fernández, 1997; Roux, 2000, 2003, 2005a, 2005b, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011; Roux y Piñero, 2003; Gaitán et al., 2013; Souto y Giberto, 2014) y, más recientemente, la caracterización de las asociaciones bentónicas relacionadas con los prerreclutas de la merluza común. Este último enfoque de trabajo que analiza la composición faunística en fondos que sirven de refugio a los prerreclutas también se ha llevado a cabo en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y zonas marinas aledañas, además del Golfo San Jorge (Bremec et al., 2011; Giberto et al., 2014). Por otra parte, recientemente se ha realizado una campaña de investigación ambiental (CC-01/08) a partir de un monitoreo en transecta asociado al frente de mareas de Península Valdés, otra región de gran interés biológico dentro de los ecosistemas patagónicos. En este capítulo se resumirán también algunos de los resultados de las investigaciones bentónicas llevados a cabo en dicho sector.Fil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Roux, Ana. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin
El Rincón
Dado que la zona de El Rincón concentra pesquerías demersales, los estudios sobre bentos se han realizado para caracterizar los fondos de alimentación de muchas de las especies comerciales bentófagas, tanto crustáceos (Roux et al., 2004; Soutric et al., 2016) como peces (López Cazorla, 1987; Cousseau y Perrota, 2013). En este capítulo se presentan aquellos desarrollados a partir de muestreos del bentos realizados durante las campañas de investigación EH-13-94, EH-09-99 (Giberto et al., 2013) y CC-14-00 (Elías et al., 2001) del INIDEP.Fil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Elias, Rodolfo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentin
Synoptic postfishery structure of invertebrate bycatch associated to Zygochlamys patagonica fishing grounds at SW Atlantic shelf-break front (39°S, Argentina)
Biological data were collected in a Patagonian scallop fishing ground, between 39° 00′ and 39° 50′ S and between 87 and 130 m depth. During 2007, we sampled the following stations where the trawling exerted could be precisely determined: 11 locations subjected to continuous fishing effort between 1996 and 2006 (continuous fishing effort, 878 commercial tows) and 12 locations subjected to fishing effort between 1996 and 2002 (interrupted fishing effort, 302 commercial tows). Univariate (species richness, Shannon's diversity index, and Pielou's equitability index) and multivariate analysis, analysis of variance, and Kruskal-Wallis tests were applied to analyze species composition and biomass. This study reflects the significant higher density of sessile taxa (Porifera and the ascidean Paramolgula gregaria) and two small ophiuroids (Ophiacantha vivipara and Ophiura lymani), all of them conspicuous during the exploratory cruises conducted in 1995, in the sites where fishing effort was interrupted 4 y before the sampling in 2007 than in those sites continuously exploited and discusses the results considering previous knowledge on the damage that the process on board scallopers imparts on invertebrates bycatch.Fil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Schejter, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentin
Primer registro de la asociación entre Lychnorhiza lucerna (Scyphozoa, Rhizostomeae) y Cyrtograpsus affinis (Decapoda, Varunidae)
Se reporta la asociación entre la medusa Lychnorhiza lucerna y el cangrejo Cyrtograpsus affinis. Existen numerosos ejemplos de asociaciones entre medusas y brachiuros mencionados en la literatura. Todos ellos involucran a las medusas de la Clase Scyphozoa y a cangrejos pertenecientes a las familias Majidae y Portunidae. La presencia de tres individuos de C. affinis dentro de la cavidad subgenital de L. lucerna es un hecho llamativo dado que, hasta el momento, no se había reportado a ninguna especie de esta familia de brachiuros (Varunidae) asociada con medusas de la Clase Scyphozoa.We report the association between the jellyfish Lychnorhiza lucerna and the crab Cyrtograpsus affinis. Numerous examples of associations between medusae and brachyurans have been observed in the field and noted in the literature. All of these cases involve medusae of the Class Scyphozoa and crabs belonging to the families Majidae and Portunidae. The presence of three individuals of C. affinis harboured by Lychnorhiza lucerna constitutes a striking finding since none species of this brachyuran family (Varunidae) has been previously reported associated to scyphomedusae.Fil: Schiariti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Sal Moyano, María Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Giberto, Diego Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; ArgentinaFil: Mianzan, Hermes Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Subsede Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; Argentin