12 research outputs found

    El trabajo por venir : autogestión y emancipación social

    Get PDF
    Prólogo 11. Capítulo 1. Trabajo y energía. El fin del capitalismo tal como lo conocemos 17. Elmar Altvater. Capítulo 2. La producción para el valor de uso. Los mercados para la sustentación de la vida. Autogestión y mercados 33. Luciana García Guerreiro. Producción y mercados para la vida: una posibilidad emancipadora para el siglo XXI 36. Norma Giarracca. Ejes de la economía indígena: La experiencia de Bolivia 42. Pilar Lizárraga. Producción y mercados desde la comunidad Kolla Tinkunaku 46. Abel Palacios. Los campos de experimentación: la Red de Comercio Justo del Movimiento de Campesinos de Córdoba 48. Natalia Aimar y Pamela Mackey. La globalización y el comercio justo 50. Juan Silva. Comercio Justo desde la Red Tacurú 54. Tamara Perelmuter. Comentarios 55. Capítulo 3. División del trabajo, jerarquía y tecnología. La ciencia como fraude del progreso 59. Andrés Carrasco. £Venimos del pasado o del futuro? 67. Toti Flores. Agronegocios y campesinado: dos sistemas en conflicto 72. Bernardo Mançano Fernandes. Desarrollo campesino y contrato social 76. Carlos Vacaflores. Agricultura, biodiversidad y conocimiento 80. Carlos Vicente. Capítulo 4. Organización laboral: £Qué eficiencia y para qué? Empresas recuperadas: algunos interrogantes Julián Rebón. Criterios de eficiencia y criterios de equidad 90. Miguel Teubal. Empresas recuperadas y políticas públicas 94. Héctor Palomino. Construir trabajo desde la carencia: El Frente Popular Darío Santillán 100. Nahuel Levalli. Gestión obrera y eficiencia. La experiencia de Fasinpat (ex Zanón) 105. Jorge Esparza. La eficiencia como cuestión política. La Asociación Nacional de Trabajadores. Autogestionados 111. Rufino Almeida. Los límites de la autonomía. El Hotel Bauen 114. Fabio Resino Capitulo 5. Ruinas emergentes. Solidaridad y Cooperación en la organización del trabajo. Las diferentes economías de Bolivia 119. Shirley Orozco Ramírez. Resistirse a la desaparición. La experiencia del pueblo mapuche 124. Chacho Liempe. Experiencias cooperativas en Europa y Argentina 136. Gurli Jacobsen. Cuando una cooperativa funciona. El caso CORPICO 142. José Brinati. Comentarios 144. Capítulo 6. Autogestión como desafío. Las Organizaciones autónomas Autonomía no es aislamiento. Reflexiones acerca de la situación actual de los movimientos sociales 151. Ana Esther Ceceña. Recuperar la autonomía es recuperar el Estado 157. Juan Carlos Gipi Fernández. La autogestión como éxodo. El MTD de Solano 169. Neka Jara. El trabajo libre contra la economía política 173. Raúl Zibechi. Bibliografía 180

    Una nueva ruralidad en América Latina?

    Get PDF
    Una nueva ruralidad en América Latina? expresa, desde su propio título, interrogantes acerca de las impresionantes transformaciones de los procesos agrarios y mundos rurales de estos tiempos neoliberales. El Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural de CLACSO se propuso, en su agenda de trabajo, reflexionar sobre los significados que las condiciones socioeconómicas actuales permiten otorgar al desarrollo rural. La primera parte de este libro se ocupa, precisamente, de esta tarea. Bajo el título Repensando el desarrollo rural, especialistas con larga experiencia en el agro latinoamericano nos invitan a analizar los antiguos y nuevos significados y sentidos de estos conceptos. No obstante, la propuesta es internarnos no sólo en debates sino en procesos: cambios en el mundo del trabajo rural, desarrollos agroindustriales, procesos de "modernización", las migraciones estacionales, las multiocupaciones de los pobladores rurales y las respuestas políticas de los actores a la nueva situación. Los Sem Terra brasileños, las organizaciones campesinas peruanas, paraguayas y chilenas, El Barzón de México, las Mujeres Agropecuarias en Lucha de Argentina, tanto como las temáticas del trabajo, son analizados por importantes nombres de las ciencias sociales de América Latina.Indice Prólogo Norma Giarracca Parte I Repensando el desarrollo rural Edelmira Pérez Hacia una nueva visión de lo rural Maria de Nazareth Baudel Wanderley A ruralidade no Brasil moderno. Por un pacto social pelo desenvolvimento rural Miguel Teubal Globalización y nueva ruralidad en América Latina Deis Siqueira e Rafael Osório O conceito de rural David Barkin Superando el paradigma neoliberal: desarrollo popular sustentable Parte II Acciones colectivas: movimientos, protestas y organizaciones sociales Leonilde Servolo de Medeiros "Sem Terra", "Assentados", "Agricultores familiares": considerações sobre os conflitos sociais e as formas de organização dos trabalhadores rurais brasileiros Norma Giarracca El "Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha": protesta agraria y género durante el último lustro en Argentina Hubert C. de Grammont El Barzón, un movimiento social inserto en la transición hacia la democracia política en México Alejandro Diez Hurtado Organizaciones e integración en el campo peruano después de las políticas neoliberales Ramón Fogel La estructura y la coyuntura en las luchas del movimiento campesino paraguayo Sergio Gómez Democratización y globalización: nuevos dilemas para la agricultura chilena y sus organizaciones rurales Parte III Cambios en el mundo del trabajo Diego Piñeiro Población y trabajadores rurales en el contexto de transformaciones agrarias Maria A. Moraes Silva Reestruturação produtiva e os impactos sobre os migrantes Norma Giarracca, Karina Bidaseca y Daniela Mariotti Trabajo, migraciones e identidades en tránsito: los zafreros en la actividad cañera tucumana Josefa Salete Barbosa Cavalcanti y Mónica Isabel Bendini Hacia una configuración de trabajadores rurales en la fruticultura de exportación en Brasil y Argentina Sara María Lara Flores Análisis del mercado de trabajo rural en México, en un contexto de flexibilizació

    Ruralidades latinoamericanas. Identidades y luchas sociales

    Get PDF
    Los trabajos reunidos en este libro abordan las transformaciones ocurridas durante las últimas décadas en las ruralidades latinoamericanas así como las respuestas de los actores y movimientos sociales en el contexto de las tensiones que ocasiona el proceso de globalización. Por un lado, las investigaciones presentadas arrojan luz sobre los cambios económicos y sociales producidos durante las últimas décadas en el mundo social agrario y las transformaciones que están experimentando los modos de vida, las relaciones y las identidades culturales prevalecientes en las ruralidades de los países de la región. En este sentido, abordan la situación de exclusión y desamparo de los jóvenes, los migrantes o las comunidades, y las orientaciones y estrategias que estos sujetos despliegan. Por el otro, los trabajos dan cuenta de las formas de organización y movilización social y política, en particular de aquellas reivindicaciones, experiencias y propuestas que se presentan como alternativas a las formas actuales de organización del poder político y social. Al respecto nos dice Norma Giarracca: hoy la esperanza reside en la posibilidad de crear campos de experimentación social donde sea posible resistir localmente las evidencias de la inevitabilidad, promoviendo con éxito alternativas que parecen utópicas en todos los tiempos y lugares, excepto en aquellos donde efectivamente ocurren () Nuestro desafío como científicos sociales de América Latina es acompañar con un pensamiento activo estas experiencias, estar atentos a las nuevas prácticas e ideas políticas, buscar los modos más abiertos de acompañar las resistencias, seguirlas en sus derroteros, sentirnos parte de una red que las incluye y nos incluye como investigadores, universitarios y académicos y que nos brinda la posibilidad de intervenir en el proceso de generación de conocimientos, reflexión y crítica.Bettina Levy Prólogo Norma Giarracca Introducción: América Latina, nuevas ruralidades, viejas y nuevas acciones colectivas PRIMERA PARTE TRANSFORMACIONES Y NUEVAS RURALIDADES Blanca Laura Cordero Díaz "Nueva York es como Puebla" Sobreviviendo en el México rural en un nuevo contexto global Luis Ángel López Ruiz Cambios de la estructura ocupacional en las zonas rurales mexicanas vinculadas al fenómeno de la migración transnacional hacia EE.UU. Simone Rezende Da Silva Questao agraria em Camburi: território, modo de vida e problemas fundiários Juan Ignacio Romero Cabrera La modernización agraria en el Uruguay: los jóvenes rurales, una asignatura pendiente SEGUNDA PARTE VIEJAS Y NUEVAS ACCIONES COLECTIVAS Juan Carlos Guerrero Bravo Pasado, presente y futuro de las rondas campesinas antisubversivas en Junín, Perú (1990-2001) Daniela Mariotti El conflicto por la tierra de las comunidades aborígenes Kollas (Argentina) y Mapuche-Pehuenche (Chile): discursos globales en escenarios locales Pablo N. Barbetta y Pablo Lapegna No hay hombres sin tierra ni tierra sin hombres: luchas campesinas, ciudadanía y globalización en Argentina y Paraguay Karina Bidaseca Negadas a la existencia y condenadas a la desaparición. Un estudio acerca de las luchas de las mujeres rurales en Argentina y Brasil desde la perspectiva de género Víctor Rau Transformaciones en el mercado de fuerza de trabajo y nuevas condiciones para la protesta de los asalariados agrícolas Lorgio Orellana Aillón El proceso insurreccional de abril: estructuras materiales y superestructuras organizativas de los campesinos regantes en el Valle Central cochabambin

    Actividades extractivas en expansión : ¿Reprimarización de la economía argentina?

    Get PDF
    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Las actividades extractivas en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . .19 Procesos rentísticos y el extractivismo en América Latina . . . . . . . 45 El modelo del agronegocio en la Argentina: el paradigma cientificista-tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 El rol de la propiedad intelectual en los actuales procesos de cercamientos. El caso de las semillas en la Argentina . . . . . . . . . .97 Irrupción del modelo sojero en el ambiente oriental de la provincia de Tucumán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 Los agrocombustibles como un eje del extractivismo en la Argentina . . .137 Tres lógicas de producción de alimentos: ¿Hay alternativas al agronegocio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 Bienes Comunes en la hegemonía extractivista. Disputas y resistencias . 173 El caso Benetton-Mapuche una década después del comienzo del conflicto. Disputas de sentidos por el derecho y la justicia . . . . . . . . . . . 191 Resistencia comunitaria de los pueblos fumigados de la Argentina . . . .211 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    Del paro agrario a las elecciones de 2009 : tramas, reflexiones y debates

    Get PDF
    Prólogo 7. Norma Giarracca y Miguel Teubal. La Trama de un conflicto extendido. El conflicto agrario marzo julio de 2008 13. María Comelli, Ma. Celeste Castro García, Julieta Godfrid, Agustina Schvartz Mariana Ciccolella, Mariano Negro. El conflicto agrario: características y proyecciones 193. Miguel Teubal y Tomás Palmisano Paro agrario: crónica de un conflicto alargado 253. Norma Giarracca, Miguel Teubal y Tomás Palmisano. Expansión sojera y paro agrario. Reflexiones para comprender el 2008 y 2009 en la Argentina 275. Norma Giarracca y Tomás Palmisano. Los usos del conflicto: la influencia de la Mesa de Enlace en el escenario electoral de 2009 287 Celeste Castro García, María Comelli y Tomás Palmisano. El conflicto agrario 2008-2009: los debates necesarios 313. Norma Giarracca El sutil arte de entramar 343. Daniela Mariotti. Las colaboraciones periodísticas: la reflexión en situación 347. Anexo. Votos en la Cámara de Diputados y en el Senado 395. Siglas 399. Bibliografía 405. Datos de los autores 415

    La tierra es nuestra, tuya y de aquel : las disputas por el territorio en América Latina

    Get PDF
    Prólogo 11. Imágenes 17. México 25. Norma Giarracca, Miguel Teubal, Luciana García Guerreiro, Juan Wahren. Guatemala 71. Norma Giarracca y Miguel Teubal. Venezuela 99. Francisco Longa y Juan Wahren. Brasil 131. Miguel Teubal. Argentina 153. Pablo Barbetta, César Gómez, Gisela Hadad, Daniel Martín. La lucha por la tierra en América Latina 205. Miguel Teubal. Notas sobre entrevistas, voces y ensambles 231. Karina Bidaseca, Norma Giarracca. Bibliografía 235. Anexo Mapas 243

    La persistencia del campesinado en América Latina

    No full text
    Pocas dudas caben a esta altura de la historia de la persistencia, luchas y configuraciones políticas, sociales y culturales que los campesinos latinoamericanos fueron capaces de generar. En la actualidad, ellos, junto a las comunidades indígenas (a veces en fusión otras separados) y a las poblaciones afrolatinoamericanas, constituyen los actores políticos más dinámicos e importantes de la región. Sus luchas ya no son sólo por la tierra y la persistencia en la producción agraria sino por sus territorios, la preservación de sus culturas, sus modos de vida, las resignificaciones de las herencias coloniales y por sociedades más inclusivas y democráticas

    La persistencia del campesinado en América Latina

    Get PDF
    Introducción. 8 Primera Parte: 13 Interpelación del orden de la dominación desde lo campesino indígena originario. Norma Giarraca. 15 Apuntes para una sociología de las emergencias: el campesinado y las poblaciones indígenas en la lucha por el territorio y bienes naturales en Argentina. Bernardo Mancano Fernandes 37 El Futuro del Movimiento de los pequeños agricultores. Raúl Prada A. 59 La situación campesina en Bolivia en el sistema del mundo capitalista en la actualidad. Pilar Lizárraga A. 69 La configuración del nuevo Estado en el marco del proceso constituyente en Bolivia. El proyecto dominante y el proyecto emancipatorio del movimiento indígena campesino originario. SegundaParte: 87 La cuestión Agraria y las Políticas públicas. Raimundo Pires Silva y Guilherme Cyrino. 89 Reforma Agrária: Trajetória de uma política pública cm Sáo Paulo (2003-2005). Osvaldo Aly Junior. Políticas Públicas e sustentabilidades no desevolvimiento dos assentamentos do Estado de Sáo Paulo: Um balanco dos anos 2003-2005. 99 Carlos Romero B. 127 La cuestión Agraria en Bolivia. Tercera Parte: 159 El modelo dominante de producción y la forma de vida campesina. Miguel Teubal. 161 Expansión del modelo sojero en la Argentina. De la producción de alimentos a los commodities. Carlos Vacaflores R. 199 La construcción del Estado Post Colonial desde la lucha campesina tarijeña por un nuevo modelo de desarrollo rural en el proceso boliviano de cambio (2002-2008)

    Estudios rurales y movimientos sociales: miradas desde el Sur : antología esencial

    No full text
    Los aportes de Norma Giarracca al pensamiento social, y en particular a la Sociología Rural,son vastos y multifacéticos. En esta Antología hemos pautado cuatro secciones que reflejan la evolución de sus intereses y prioridades: La Sociología Rural y el debate sobre el campesinado; Agroindustria, agronegocio y extractivismo; Protesta y movimientos sociales; y, finalmente, Perspectivas desde el Sur. Colonialidad del poder, otros bicentenarios. Estos núcleos temáticos inevitablemente se entrecruzan. Todo su trabajo está imbuido de un profundo sentido político, que se basa en las preguntas: ¿cómo contribuir a las luchas que realizan los sectores subalternos en las sociedades capitalistas para superar las condiciones de vida en que se encuentran? ¿Cómo superar los procesos de explotación y los deterioros ambientales que provoca el proceso de desarrollo que se está llevando a cabo en el mundo en general? Se señaló alguna vez su carácter fuerte, pero este no era otra cosa que su fuerte sentido de justicia, que nunca dejó de manifestar, incluso frente a los más encumbrados. Del Prólogo de Miguel Teubal

    Bicentenarios (otros) : transiciones y resistencias

    Get PDF
    Prefacio Walter Mignolo//11 Prólogo // 13 Norma Giarraca I. REFLEXIONES SOBRE LOS BICENTENARIOS Principio Potosí El arte como reflejo de la acumulación por despojo // 21 Gabriela Massuh El vuelco de la razón: sobre las revoluciones, independencias y rebeliones de fines del XVIII y principios del XIX // 27 Walter Mignolo Abya Yala, el descubrimiento de América // 39 Carlos Walter Porto-Gonçalves (Traducción Javier Lorca y Jorge Montenegro) Regreso del futuro // 47 Gustavo Esteva Elogio de la dispersión //59 Raúl Zibechi Las emociones del Bicentenario. Sintomatología de la condición colonial. // 65 Horacio Machado Aráo El bicentenario: aniversario de las luchas separatistas del orden colonial de privilegios en Bolivia. // 97 Pilar Lizárraga y Carlos Vacaflores Reinterpretando el Bicentenario // 115 David Sarapura, Celeste Castro García y Gustavo D. González El bicentenario y los indios desvanecidos // 121 Gustavo D. González El escenario educativo en el centro de las batallas descoloniales // 127 Celeste Castro García El Bicentenario: miradas sobre la Argentina // 143 Norma Giarracca Cuerpos en la ciudad // 161 Javier Lorca II. MODERNIDAD Y DESARROLLO Apuntes sobre el desarrollo // 169 Miguel Teubal El modelo de desarrollo: conflicto social y tecnociencia. // 193 Andrés Carrasco Seis fragmentos para pensar hoy la continuidad de la modernidad/ colonialidad en el proyecto autoreferenciado del desarrollo // 207 Jorge Montenegro Hacia un occidentalismo (auto) crítico descolonial // 217 Julia Roth III. LA OTRA HISTORIA: LOS TERRITORIOS EN RESISTENCIA De la conquista a la organización política, de la invisibilización al resurgimiento de las voces otras. El pueblo Maspuche de cara al Bicentenarioen Argentina y Chile. // 225 María Gisela Hadad. Perú hacia el bicentenario: Bagua 2009 // 245 Hugo Blanco Guerra amazónica por los bienes comunes // 253 Raúl Zibechi Otra historia de los tiempos del bicentenario en la Patagonia argentina. Mapuche y poblaciones patagónicas cordilleranas en resistencias. // 265 Elena Picasso Adriana Milán Agua Rica. Conflicto colonial. Guerra de religiones // 279 Horacio Machado Aráoz Famatina, madre de metales, pieza de resistencia // 291 Claudio Garrott Gabriela Romano La asignatura pendiente //299 Norma Fernández Selección de imágenes // 30
    corecore