2 research outputs found

    Las unidades vecinales patrimoniales : los efectos de los procesos de patrimonialización en las unidades vecinales de arquitectura del movimiento moderno : los casos de Villa Frei y Villa Olímpica, comuna de Ñuñoa, Santiago

    No full text
    Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat ResidencialEn Chile desde el año 2009, existe una explosión de protecciones patrimoniales de barrios residenciales de gran escala utilizando la Ley de Monumentos Nacionales en la figura de la Zona Típica (ley 17.288), muchas de ellas, corresponden a conjuntos residenciales de arquitectura moderna construidas por la antigua Corporación de la Vivienda (CORVI) en conjunto con diversas Cajas de Previsión hasta fines de la década de 1960. En este contexto, resulta interesante constatar que en Chile existen dos casos de conjuntos habitacionales de tipología Unidad Vecinal de arquitectura moderna declarados Zona Típica en la comuna de Ñuñoa, Santiago, cuya puesta en valor no nace de iniciativas estatales, sino que provienen de procesos de patrimonialización impulsados por los mismos habitantes, quienes, resignificando el concepto de patrimonio, han logrado proteger sus estilos de vida, su entorno y su arquitectura. Sin embargo, nuestra Ley de Monumentos Nacionales que data de 1970 (de un espíritu claramente conservacionista), que si bien permite optar a ciertos fondos de financiamiento para mejoras en la arquitectura, no ofrece ni guía ningún tipo de estrategia patrimonial de gestión posterior a la declaratoria que permita una evolución del barrio coherente con los valores patrimoniales redactados inicialmente por las comunidades. Esta segunda fase del proceso es compleja y significa un desafío mayor, ya que las Unidades Vecinales (o Villas) albergan a una alta cantidad de habitantes, de propiedades, y de gente de paso, existiendo innumerables escalas de valoraciones según su propia gente, su historia y su entorno. Esto, sumado a la ausencia de gestión patrimonial y a una inyección de recursos financieros directos, podría permitir la aparición de una serie de efectos que podrían impactar negativamente los valores patrimoniales inicialmente declarados. Por esto, el objeto del presente estudio fueron Villa Frei y Villa Olímpica, ambos conjuntos habitacionales de tipología Unidad Vecinal, ubicados en la comuna de Ñuñoa, Santiago, y que fueron gestados por la antigua Corporación de la Vivienda (CORVI), y declarados Zona Típica (ZT) entre 2015 y 2017 por los colectivos vecinales. La hipótesis general señaló que las Unidades Vecinales que experimentan procesos de patrimonialización, posterior a la declaratoria de Zona Típica, comienzan a evidenciar una serie de efectos que no estaban contemplados por las comunidades al inicio del proceso de patrimonialización ni por la legislación nacional, producto que los valores y atributos específicos levantados, la actual Ley de Monumentos por sí sola no alcanza a proteger, lo que podría abrir un escenario de incerteza que podría poner en amenaza la conservación de tales valores patrimoniales inicialmente declarados en el tiempo. Por esto, es que el objetivo general de la investigación fue el develar cómo impactan los procesos de patrimonialización ciudadana en la construcción y conservación de los valores patrimoniales en el tiempo de las Unidades Vecinales posterior a la declaratoria de Zona Típica en Santiago de Chile, en el contexto de las dimensiones del hábitat residencial patrimonial. Los resultados de la presente investigación arrojan una serie de efectos de los procesos de patrimonialización tales como una serie de mejoras en los edificios, una mayor visibilización mediática gracias a apariciones en TV, revistas e insertos de diarios. Se constata un aumento de las actividades sociales (Celebraciones del Dia del Patrimonio Cultural, celebración de aniversarios, ferias navideñas, de las pulgas, tocatas, etc.) y un aumento de las organizaciones vecinales (radio Villa Olímpica, organización Sumemos Villa Frei, etc.). A nivel político, se constata una reacción municipal con la creación de una oficina de Patrimonio (dependiente de SECPLA) y de la incorporación de temas patrimoniales en las modificaciones al Plano Regulador Comunal desde la modificación N°16 y N° 17 desde el año 2017. Sin embargo, en el caso de Villa Frei se constata que existe una relación entre la declaratoria de Zona Típica y el aumento de nuevos edificios en los bordes fuera del polígono protegido, efecto que no estaba contemplado en la redacción de su expediente. También se constata que, si bien la tipología de Unidad Vecinal marca un hito como un nuevo tipo de patrimonio a nivel nacional, y cuyo valor fundamental es el espacio público, su gestión y manejo se mantiene aún en manos de sus mismos residentes, quienes carecen de una capacidad de gestión compleja para la mantención y fortalecimiento de los valores patrimoniales tanto en las dimensiones político-económicas, como físico espacial a escala urbana, producto de la ausencia de políticas de gestión y recursos financieros que comprendan este tipo de patrimonio como un sistema integrado, lo que permite la aparición de una serie de efectos posteriores a la declaratoria de Zona Típica, lo que demuestra que existe un desequilibrio entre una dimensión social robusta y activa, versus una dimensión urbana y político económica que difícilmente puede controlarse desde la organización vecinal en el tiempo. Sin embargo, la existencia de una serie de efectos socio-culturales de carácter endógeno, significa que los procesos de patrimonialización son un aporte que desde las bases, permite la visibilización, la generación de conciencia, la mantención y la aparición de nuevos valores patrimoniales que se construyen cotidianamente dentro de este tipo específico de Hábitat Residencial Patrimonial en Chile

    XIV Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. ACTAS

    Full text link
    La presente publicación recoge los resúmenes de todas las ponencias presentadas oralmente en la decimocuarta edición del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo (SIIU), celebrada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) y presentadas durante los días 16 y 17 de junio de 2022. El Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo tuvo su origen en el año 2007, como iniciativa de un grupo de profesores y doctorandos del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Catalunya. Este seminario, originalmente interno y dirigido a investigadores en formación, pretendía ser un espacio de encuentro anual de los doctorandos del programa para debatir y recibir feedback sobre sus trabajos. Su condición pionera, como espacio de reflexión en torno a temas sobre la ciudad, el territorio y el paisaje en el ámbito hispanoamericano, provocó que muy pronto excediera el ámbito local y se transformara en un espacio de interés internacional. Por esta razón, a partir de la quinta edición, celebrada en 2013, se realiza cada año de manera conjunta entre la sede de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) y una sede latinoamericana. Hasta ahora han sido sede del SIIU en América, al otro lado del Atlántico: Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Santiago de Chile, Bogotá, São Paulo, Camboriú y Curitiba. Asimismo, a partir del año 2020, el gran interés que estaba generando de este lado del Atlántico impulsa su realización en universidades de la Península Ibérica en conjunto con la UPC. De esta manera, Lisboa fue ese año la sede que, en colaboración con Barcelona, acogió el seminario, con el fin de responder al gran interés que éste tiene en el ámbito lusitano. Y en junio de 2022, Madrid ha sido la sede del seminario en España, con la voluntad de estrechar lazos entre dos de las escuelas de arquitectura más importantes del país, y compartir experiencias y miradas sobre los temas relacionados con el urbanismo. Del otro lado del Atlántico, Curitiba fue la sede latinoamericana que, con gran éxito, celebró la segunda parte del evento en la semana siguiente al evento de Madrid
    corecore