205 research outputs found

    Emisión, inflación y crecimiento

    Get PDF
    La economía colombiana ha comenzado a salir de la más profunda caída de la actividad económica en su historia reciente. La causa fundamental de la recesión fue el excesivo crecimiento del gasto y del crédito (endeudamiento) desde principios del decenio de los 90.Durante los dos últimos años, una parte de estos desajustes de la economía se ha corregido mediante la contracción del gasto privado, en un proceso que ha traído enormes costos sociales y financieros que pudieron haber sido mínimos si el gasto público se hubiese contraído de manera suficiente y oportuna, y la responsabilidad y el peso del ajuste no hubiesen recaído, casi exclusivamente, en la política monetaria y en el sector privado.Estas fuerzas internas auto-correctivas del ciclo económico han venido acompañadas de una política monetaria más holgada desde finales de 1998

    Análisis del nivel adecuado de reservas internacionales

    Get PDF
    El Ministerio de Hacienda y Crédito Público solicitó al Banco de la República adelantar un estudio técnico sobre la propuesta del Presidente de la República, de "invertir los eventuales excedentes de las reservas internacionales, fiscalmente costosos, para lograr su mejor utilización económica y social".En este documento se evalúa la solicitud del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En la sección siguiente, se estudia el tema de "eventuales excedentes de reserva internacionales" empleando un modelo estándar de determinación de "reservas óptimas''. El análisis se complementa con la evaluación de algunos indicadores de vulnerabilidad externa y con la descripción de la evolución reciente de las reservas internacionales en los principales países asiáticos.En la sección II se calcula el "beneficio fiscal neto" para la Nación de desacumular reservas, entendido como la diferencia entre los ingresos y los costos para el Banco de la República y el Gobierno si se realiza la operación.La sección III modifica la metodología empleada en la sección I para incluir en el estudio del nivel de "reservas óptimas" el efecto de cambios en el costo del endeudamiento externo. La sección IV concluye

    Administración de las reservas internacionales marzo de 2009

    Get PDF
    La Constitución Política de Colombia y la Ley 31 de 1992, artículo 14, asignan al Banco de la República la función de administrar las reservas internacionales. Así mismo, definieron que estas deben ser manejadas con estrictos criterios, en su orden, de seguridad, liquidez y rentabilidad. El propósito de este documento es explicar la gestión de las reservas internacionales.Primero se introducen los principales conceptos asociados con las reservas internacionales y el marco en el cual se fundamenta su gestión por parte del Banco. Posteriormente, se detalla la política de administración y los aspectos fundamentales de su operatividad. Finalmente, se realiza un recuento sobre la actual posición de las reservas y las principales acciones lIevadas a cabo por parte del Banco encaminadas a enfrentar la actual crisis financiera internacional y cumplir con el mandato constitucional y legal de administrarIas conforme al interés público y al beneficio de la economía nacional

    Nivel óptimo y adecuado de reservas internacionales

    Get PDF
    Al administrar reservas internacionales generalmente los bancos centrales se enfrentan al desafío de determinar su nivel óptimo o adecuado. Ya sea por exceso o defecto, un nivel inadecuado de reservas internacionales puede generar inconvenientes importantes que resultarían costosos para la economía en su conjunto. En la actualidad existen múltiples indicadores y metodologías que contemplan diferentes criterios que podrían emplearse para determinar dicho nivel. Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones y potenciales problemas que implica utilizar una metodología o indicador específico. En este documento se presenta una revisión crítica de algunas metodologías para el cálculo del saldo óptimo de reservas, así como un conjunto de indicadores de liquidez internacional, cuya combinación arroja luces sobre el nivel adecuado de reservas internacionales, siguiendo un método reciente propuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI)

    Payment Systems Report - June of 2019

    Get PDF
    For the last decade, Banco de la República has provided oversight of the local financial infrastructure as an additional contribution to support the country’s financial stability. This is a function performed by most central banks the world over, because they recognize infrastructure as being an essential component of financial markets. Infrastructure that functions properly helps to maintain and promote financial stability, being that it plays a fundamental role in the financial system and in the economy. In the Colombian case, the oversight of the country’s financial infrastructures began formally a decade ago, when External Resolution 5/2009 was issued and the authority to oversight that infrastructures was given to Banco de la República by its Board of Directors. Since then, the oversight has been formal and systematic. To commemorate ublication of the tenth edition of the Payment Systems Report, which is one of the products of financial infrastructure oversight, a section describing this function is included herein, explaining its need, responsibilities, scope, and activities. On this occasion, in addition to the traditional section providing figures on the local financial infrastructure and describing its behavior (Section One), we have included several highlights that underscore the more relevant aspects of how infrastructure for clearing and settling financial assets has evolved in the last decade. Special emphasis is afforded to the Colombian Central Counterparty Clearing House (CRCC), marking its ten years of operation. There also is a box describing how the company has increased its supply of products for clearing and settlement, and how, as a result, the open positions of its settlement members have performed likewise. At the same time, its risk management model has evolved structurally in response to regulatory adjustments, compliance with international standards, or decisions taken unilaterally by the CRCC, the idea being to have the necessary resources to mitigate exposure to counterparty and liquidity risk. In this way, the CRCC has become a undamentally important player in the Colombian financial market. Therefore, it is appropriate that the CRCC continue to be monitored by the country’s financial authorities. Another box included in this report offers an analysis of the advantages and disadvantages of lengthening the cash market settlement period in Colombia, which is another topic of interest. Currently, the clearing and settlement time for a cash transaction in most international markets is two business days (t + 2). In Colombia, nearly all peso/dollar and government and private debt transactions on the spot market are cleared and settled on the same trading day (t + 0). This box analyzes the possible implications of Colombia approximating the international standard. Retail-value payment systems (understood as operations carried out within the circuit of private individuals and companies), such as the use of payment instruments (cash, debit and credit cards, checks and electronic funds transfers), also must be monitored to identify their availability and the public’s preferences for these instruments and their acceptance by commercial establishments. With that in mind, three surveys have been conducted in the last decade to gauge how the use of payment instruments is perceived. A comparison of the findings of these three measurements is presented in a section of this report, and an analysis of that comparison indicates the use of payment instruments other than cash for daily payments is still low. Although their ownership and use by the general public is increasing, their acceptance by some commercial establishments remains limited. In keeping with efforts to oversight innovations in payment processes, the report also includes a box that explores the participation of large, global technology companies in the retail-value payment market. The payment services they offer are associated with innovative payment methods, such as “non-contact” or indirect technology, or by means of devices such as mobile phones, the use of debit and credit cards via applications, and channels such as the mobile network, POS terminals, and the Internet. In other words, these innovations are concentrated in the first stage of the payment process, without altering the other stages, such as traditional payment instruments, channels and systems. Finally, with respect to work in the area of applied research, the fourth section of this report describes how the cryptoasset system operates. It has two fundamental elements. The first is comprised of the agents who participate in the system; namely, cryptoasset users, and the agents who provide them with services. The second includes the digital asset and the underlying technology platform; together they support interaction between the agents in the crypto asset system. As explained in the respective box, the cryptoasset system is not isolated entirely from the financial system, which it pretends do without. In other words, users cannot extract themselves from the traditional financial system as long as cryptoassets have yet to be adopted on a mass scale, which so far assumes there is a connection between both systems. Juan José Echavarría Governo

    Financial Stability Report - September 2015

    Get PDF
    From this edition, the Financial Stability Report will have fewer pages with some changes in its structure. The purpose of this change is to present the most relevant facts of the financial system and their implications on the financial stability. This allows displaying the analysis more concisely and clearly, as it will focus on describing the evolution of the variables that have the greatest impact on the performance of the financial system, for estimating then the effect of a possible materialization of these risks on the financial health of the institutions. The changing dynamics of the risks faced by the financial system implies that the content of the Report adopts this new structure; therefore, some analyses and series that were regularly included will not necessarily be in each issue. However, the statistical annex that accompanies the publication of the Report will continue to present the series that were traditionally included, regardless of whether or not they are part of the content of the Report. In this way we expect to contribute in a more comprehensive way to the study and analysis of the stability of the Colombian financial system. Executive Summary During the first half of 2015, the main advanced economies showed a slow recovery on their growth, while emerging economies continued with their slowdown trend. Domestic demand in the United States allowed for stabilization on its average growth for the first half of the year, while other developed economies such as the United Kingdom, the euro zone, and Japan showed a more gradual recovery. On the other hand, the Chinese economy exhibited the lowest growth rate in five years, which has resulted in lower global dynamism. This has led to a fall in prices of the main export goods of some Latin American economies, especially oil, whose price has also responded to a larger global supply. The decrease in the terms of trade of the Latin American economies has had an impact on national income, domestic demand, and growth. This scenario has been reflected in increases in sovereign risk spreads, devaluations of stock indices, and depreciation of the exchange rates of most countries in the region. For Colombia, the fall in oil prices has also led to a decline in the terms of trade, resulting in pressure on the dynamics of national income. Additionally, the lower demand for exports helped to widen the current account deficit. This affected the prospects and economic growth of the country during the first half of 2015. This economic context could have an impact on the payment capacity of debtors and on the valuation of investments, affecting the soundness of the financial system. However, the results of the analysis featured in this edition of the Report show that, facing an adverse scenario, the vulnerability of the financial system in terms of solvency and liquidity is low. The analysis of the current situation of credit institutions (CI) shows that growth of the gross loan portfolio remained relatively stable, as well as the loan portfolio quality indicators, except for microcredit, which showed a decrease in these indicators. Regarding liabilities, traditional sources of funding have lost market share versus non-traditional ones (bonds, money market operations and in the interbank market), but still represent more than 70%. Moreover, the solvency indicator remained relatively stable. As for non-banking financial institutions (NBFI), the slowdown observed during the first six months of 2015 in the real annual growth of the assets total, both in the proprietary and third party position, stands out. The analysis of the main debtors of the financial system shows that indebtedness of the private corporate sector has increased in the last year, mostly driven by an increase in the debt balance with domestic and foreign financial institutions. However, the increase in this latter source of funding has been influenced by the depreciation of the Colombian peso vis-à-vis the US dollar since mid-2014. The financial indicators reflected a favorable behavior with respect to the historical average, except for the profitability indicators; although they were below the average, they have shown improvement in the last year. By economic sector, it is noted that the firms focused on farming, mining and transportation activities recorded the highest levels of risk perception by credit institutions, and the largest increases in default levels with respect to those observed in December 2014. Meanwhile, households have shown an increase in the financial burden, mainly due to growth in the consumer loan portfolio, in which the modalities of credit card, payroll deductible loan, revolving and vehicle loan are those that have reported greater increases in risk indicators. On the side of investments that could be affected by the devaluation in the portfolio of credit institutions and non-banking financial institutions (NBFI), the largest share of public debt securities, variable-yield securities and domestic private debt securities is highlighted. The value of these portfolios fell between February and August 2015, driven by the devaluation in the market of these investments throughout the year. Furthermore, the analysis of the liquidity risk indicator (LRI) shows that all intermediaries showed adequate levels and exhibit a stable behavior. Likewise, the fragility analysis of the financial system associated with the increase in the use of non-traditional funding sources does not evidence a greater exposure to liquidity risk. Stress tests assess the impact of the possible joint materialization of credit and market risks, and reveal that neither the aggregate solvency indicator, nor the liquidity risk indicator (LRI) of the system would be below the established legal limits. The entities that result more individually affected have a low share in the total assets of the credit institutions; therefore, a risk to the financial system as a whole is not observed. José Darío Uribe Governo

    Informe de Política Monetaria - Julio de 2023

    Get PDF
    Como se esperaba en el Informe de abril, la inflación empezó a caer en el segundo trimestre de 2023. Se proyecta que siga cayendo en los siguientes trimestres y esté cerca de la meta del 3 % a finales de 2024. En junio de 2023, la inflación fue del 12,1 % y completó tres meses con descensos consecutivos, desde el 13,1 % alcanzado en marzo. Los principales factores detrás del descenso de la inflación han sido los siguientes: Menores incrementos en los precios de los alimentos por buena oferta agrícola local y reducciones de los precios internacionales de los alimentos importados. Una caída de la tasa de cambio y de los costos de transporte (v.g. fletes) que reduce las presiones al alza de los precios de los bienes, principalmente de los importados. Efectos acumulados de los aumentos de la tasa de interés de política monetaria, a través de su impacto en la moderación del crédito y del gasto de firmas y hogares. En contraste, el comportamiento de los precios de algunos servicios y los incrementos requeridos en el precio de la gasolina no han permitido que la inflación se reduzca más. Se espera que el buen comportamiento de los precios de los alimentos continúe y que la inflación básica (que excluye alimentos y regulados) comience a moderarse en los próximos meses. Hacia adelante, los ajustes adicionales en los combustibles continuarán limitando la reducción de la inflación, aunque en 2024 dichos ajustes serían menores, lo cual contribuiría a acercar la inflación a la meta del Banco de la República (3 %). La evolución de la inflación enfrenta una incertidumbre elevada. Los principales factores de riesgo los genera la incertidumbre sobre el comportamiento de la tasa de cambio, el ritmo de ajuste en el gasto de hogares, gobierno y empresas, y las decisiones que se tomen sobre el precio de los combustibles y de la energía eléctrica, así como como por la posible ocurrencia de un fenómeno de El Niño. La actividad económica continúa creciendo, pero ahora a un ritmo más sostenible. Se espera que a final de año se acerque a niveles compatibles con la capacidad productiva de la economía y con la convergencia de la inflación hacia la meta del 3 %. En 2023 y 2024 el crecimiento económico sería cercano al 1 %. Los niveles de actividad económica se mantienen altos, a pesar de su desaceleración. Este menor crecimiento es necesario para que la producción y el gasto converjan a trayectorias sostenibles en el tiempo y se disminuyan las presiones de un exceso de gasto sobre la inflación. Esta desaceleración se ha visto reflejada en reducciones en las importaciones y la inversión en maquinaria y equipo, y en un bajo crecimiento del consumo de los hogares. Este ajuste de la economía es sano y permite reducir el déficit externo, el cual fue muy elevado en 2021 y 2022. •El mercado laboral continúa mostrando un buen desempeño, con crecimientos sostenidos en la creación de empleo y una tasa de desempleo que se mantiene en niveles históricamente bajos. El equipo técnico del Banco proyecta un crecimiento de la economía del 0,9 % para 2023 y del 1 % para 2024. Esta proyección está sujeta a una fuerte incertidumbre por factores externos, como tensiones políticas globales, y los efectos de la política monetaria en los países avanzados sobre el crecimiento económico y los precios de los bienes que exporta Colombia. También existe incertidumbre por factores internos como el impacto de las reformas que se implementen y la respuesta del gasto de firmas y hogares a las actuales condiciones de financiamiento, entre otros. El nivel actual de la tasa de interés de política monetaria (13,25 %) es necesario para seguir consolidando el descenso de la inflación hacia la meta del 3 % y así contribuir a que la economía colombiana crezca de manera sostenible. En las reuniones de junio y julio de 2023, la Junta Directiva decidió por unanimidad mantener su tasa de interés inalterada en 13,25 %, consistente con el objetivo de llevar la inflación a la meta de 3 % a finales de 2024 Esta postura se debe a que la inflación aún es elevada, los pronósticos y expectativas de inflación son superiores a la meta del 3 %, y persisten excesos de gasto que presionan al alza algunos precios en el país. El Banco seguirá monitoreando nuestra economía y sus principales riesgos para tomar las decisiones que más le convengan al país.Recuadro 1 - ¿Cuál es la relación de anticipo entre el IPP y el IPC en Colombia? Autores: Edgar Caicedo García, Wilmer Osvaldo Martínez Rivera y Juan David Bonilla PérezRecuadro 2 - Análisis del comportamiento reciente del precio de la carne Autores: Margarita María Gáfaro-González, Alejandra Ximena González-Ramírez y Juan Sebastián Vélez-Velásque

    Informe de Política Monetaria - Octubre 2022

    Get PDF
    1.1 Resumen macroeconómico En septiembre la inflación total (11,4 % anual) y el promedio de las medidas de inflación básica (8,6 % anual) continuaron con su tendencia creciente y registraron aumentos superiores a los estimados. Los pronósticos volvieron a aumentar y las expectativas de inflación se mantienen por encima del 3 %. Las sorpresas inflacionarias en el tercer trimestre fueron significativas y generalizadas, y son el resultado de múltiples choques. Por un lado, los choques internacionales de costos y de precios, que han afectado principalmente a bienes y alimentos, continúan ejerciendo presiones al alza sobre la inflación del país. A estos choques de oferta de origen externo se han sumado choques de oferta internos que han afectado también a los alimentos. Por otro lado, la fuerte recuperación de la demanda agregada, en especial del consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo, así como la mayor depreciación acumulada del peso y su transmisión a los precios internos, también explican el aumento de la inflación. A esto se suma la indexación, tanto al índice de precios al consumidor (IPC), como al índice de precios al productor (IPP), lo que continúa teniendo impactos significativos sobre los precios de la energía y, en menor medida, sobre otros servicios públicos y los arriendos. Frente al Informe de julio, la nueva senda esperada para la inflación total y básica (sin alimentos ni regulados: SAR) es superior en el horizonte de pronóstico, principalmente por las presiones de la tasa de cambio, los mayores excesos de demanda, y la indexación a mayores tasas de inflación, pero mantiene su dinámica de convergencia hacia la meta. En el caso de los alimentos, se sigue esperando una buena oferta interna de los perecederos y alguna moderación en los precios internacionales de los procesados, pero se estiman mayores presiones de costos laborales, de precios de insumos y de la tasa de cambio sobre los precios de este grupo. En el IPC de regulados, el nuevo pronóstico supone rebajas en los precios de la energía al final de este año, pero los efectos de indexación a una inflación más alta y los aumentos esperados en los precios de los combustibles continuarían impulsando este grupo del IPC. Así, la nueva proyección sugiere que en diciembre la inflación se situaría en el 11,3 %, y disminuiría a lo largo de 2023 y 2024 para cerrar en el 7,1 % y el 3,5 %, respectivamente. Estos pronósticos tienen una incertidumbre elevada, relacionada en especial con el comportamiento futuro de las condiciones financieras internacionales, los choques externos de costos y de precios, la persistencia de la depreciación del peso, el ritmo de ajuste de la demanda interna, el grado de indexación de los contratos nominales y las decisiones que se tomen en cuanto al precio interno de los combustibles y de la energía eléctrica. La actividad económica sigue sorprendiendo al alza y la proyección de crecimiento para 2022 aumentó del 6,9 % al 7,9 %, pero se redujo para 2023 del 1,1 % al 0,5 %. Con esto, los excesos de demanda se estiman mayores que en el Informe anterior y se diluirían en 2023. El crecimiento económico del segundo trimestre resultó mayor de lo estimado en julio, debido a una demanda interna más fuerte, principalmente por el consumo privado. Los indicadores de actividad económica para el tercer trimestre sugieren que el PIB habría mantenido un nivel alto, superior a su potencial, con una variación anual del 6,4 % y superior en 0,6 % al observado en el segundo. No obstante, estas cifras reflejarían una desaceleración en su crecimiento trimestral y anual. La demanda interna presentaría un comportamiento similar, con un valor elevado, mayor que el del producto, explicado en particular por la fuerte dinámica del consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo. La inversión en construcción habría continuado con un desempeño mediocre, que la situaría aún en niveles inferiores a los observados antes de la pandemia. El déficit comercial se habría ampliado debido a unas importaciones elevadas, con una dinámica más fuerte que la de las exportaciones. Se espera que en el horizonte de pronóstico el consumo se reduzca desde los altos niveles actuales, en parte como consecuencia de unas condiciones financieras internas más apretadas, de una menor demanda represada, de mayores presiones cambiarias sobre los precios de los bienes importados, y de un deterioro del ingreso real por el aumento de la inflación. La inversión continuaría rezagada, sin alcanzar los niveles observados antes de la pandemia, en un entorno de altos costos de financiamiento y elevada incertidumbre. La menor dinámica proyectada de la demanda interna y los altos niveles de los precios del petróleo y de otros bienes básicos que exporta el país se reflejarían en una reducción del déficit comercial. Con todo esto, el crecimiento económico para todo 2022, 2023 y 2024 se situaría en el 7,9 %, 0,5 % y el 1,3 %, respectivamente. Se estiman unos excesos de demanda más altos (medidos a través de la brecha de producto) que lo contemplado en el Informe anterior, que se diluirían en 2023 y que podrían tornarse negativos en 2024. Estas estimaciones continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre, asociado con las tensiones políticas globales, el aumento de las tasas de interés internacionales y sus efectos sobre la demanda y las condiciones financieras externas del país. En el contexto interno, la evolución de la política fiscal, así como las medidas futuras en materia de política económica y sus posibles efectos sobre los desbalances macroeconómicos del país, entre otros, son factores de incertidumbre que inciden sobre las primas de riesgo, la tasa de cambio, la inversión y la actividad económica del país. Las tasas de interés de varios de los principales bancos centrales del mundo siguen aumentando, algunas a un ritmo mayor del esperado por el mercado, como respuesta a los elevados niveles de inflación y de sus expectativas, las cuales continúan superando las metas. Con esto, la proyección del crecimiento global se sigue moderando, las primas de riesgo han aumentado y el dólar continúa fortaleciéndose frente a las principales monedas. Las presiones internacionales sobre la inflación global se han acentuado. En los Estados Unidos la inflación básica no ha cedido, presionada por el comportamiento del IPC de servicios y un mercado laboral apretado. Consecuentemente, la Reserva Federal (Fed) continuó con el fuerte ritmo de incremento de la tasa de interés de política, la cual se espera que ahora llegue a niveles mayores que los pronosticados hace tres meses. Otras economías desarrolladas y emergentes también aumentaron su tasa de interés de política. Así, las condiciones financieras internacionales se han apretado de manera significativa, lo que se ha reflejado en un fortalecimiento generalizado del dólar, aumentos en las primas de riesgo mundial y desvalorización de activos riesgosos, efectos que recientemente han sido más acentuados en Colombia que en la mayoría de sus pares en la región. Considerando todo lo anterior, el equipo técnico del Banco aumentó su supuesto sobre el sendero de la tasa de interés de la Fed, redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país y elevó la senda proyectada de la prima de riesgo. Esta última se mantiene alta, en niveles superiores a su promedio histórico, en un entorno de gran incertidumbre local y amplias necesidades de financiamiento del sector externo y del sector público. Todo esto se traduce en mayores presiones inflacionarias asociadas con la depreciación del peso. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su impacto en el país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, de las tensiones geopolíticas y del endurecimiento de las condiciones financieras externas, entre otros. El contexto macroeconómico de alta inflación, de pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 % y de brecha de producto positiva requieren una postura de la política monetaria en terreno contractivo, compatible con el ajuste macroeconómico necesario eliminar los excesos de demanda, mitigar el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y garantizar la convergencia de la inflación a la meta. Frente a los pronósticos del Informe de julio, la demanda interna ha sido más dinámica, con un mayor nivel observado del producto que supera la capacidad productiva de la economía. La inflación total y básica han registrado aumentos sorpresivos asociados con efectos de choques externos e internos sobre los precios más persistentes de lo anticipado, con excesos de demanda y con procesos de indexación en algunos grupos del IPC. La prima de riesgo país y las tasas de interés internacionales observadas y esperadas se incrementaron. En consecuencia, se acentuaron las presiones inflacionarias provenientes de la tasa de cambio y aumentó la probabilidad de que la tasa de interés real neutral sea más alta que la estimada en este Informe. En general, las expectativas de inflación a todos los plazos y el pronóstico de inflación para 2023 del equipo técnico del Banco volvieron a incrementarse y se siguen alejando del 3 %. Todo lo anterior elevó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría acentuar procesos de indexación generalizados que alejen por más tiempo la inflación de la meta. En este contexto, es necesario consolidar una postura contractiva de la política monetaria que propenda por la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de pronóstico y por la reducción de los excesos de demanda para garantizar una senda sostenible del nivel de producto. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) en sus reuniones de septiembre y octubre de 2022 decidió continuar con el proceso de ajuste de la política monetaria. La JDBR decidió por mayoría incrementar la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos básicos (pb) en septiembre y por unanimidad en 100 pb en su reunión de octubre. Así la tasa se ubica en 11,0%. Recuadro 1 - Inflación de alimentos: una comparación con otros países Autores: Margarita María Gáfaro-González, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García y Alejandra González-Ramíre

    Informe de Política Monetaria - Abril 2023

    Get PDF
    La inflación habría alcanzado su máximo en marzo y empezaría a caer gradualmente a partir del segundo trimestre de 2023 hacia la meta del 3% en los siguientes dos años • En marzo de 2023, la inflación continuó aumentando y se ubicó en 13,3 %. Este incremento se explica principalmente por las siguientes razones: los precios de los alimentos perecederos aumentan a un ritmo algo mayor del esperado, la economía sigue presentando una demanda muy fuerte, por el uso de la alta inflación de 2022 en el cálculo de los ajustes de muchos precios en 2023, por los efectos acumulados de los aumentos de la tasa de cambio en los últimos meses, entre otros. • A partir del segundo trimestre la inflación empezaría a caer y esta reducción se daría durante los siguientes dos años. Lo anterior sucedería por alzas cada vez menores en los precios de los alimentos, por la moderación de las presiones de la tasa de cambio sobre los precios, y por unos costos logísticos de importación y precios de insumos, bienes y alimentos importados que se seguirían moderando. • Varios datos soportan esta reducción esperada de la inflación: menores aumentos de costos, como lo muestra el índice de precios al productor, reducciones en algunas medidas de la inflación esperada por quienes operan en los mercados financieros o monitorean el comportamiento de la economía, y aumentos más bajos observados en los precios de los alimentos. • Los ajustes acumulados en la tasa de interés de política monetaria contribuirán a bajar los excesos de gasto y disminuir la inflación. La economía mantendría los altos niveles de actividad ya alcanzados, pero con crecimientos bajos, los cuales permitirían reducir la inflación. • La economía está creciendo menos que el año anterior, lo cual es normal después de dos años de alto crecimiento que permitieron alcanzar niveles de producción elevados y reducciones importantes en la tasa de desempleo, la cual está en su nivel más bajo desde 2018. • Los elevados niveles de producción observados resultan de altos valores del gasto de hogares y firmas (consumo e inversión). Dicho gasto resulta excesivo en relación con el ingreso del país, como se refleja en el fuerte crecimiento de las importaciones y el amplio déficit externo en 2022. • El equipo técnico proyecta un crecimiento de la economía del 1% en 2023 y del 1% en 2024, principalmente por una moderación del consumo y de la inversión. • Estos bajos crecimientos permitirían que la inflación y el déficit externo se reduzcan en los siguientes dos años. Para cumplir con la estabilidad de precios y contribuir a que la economía colombiana crezca de manera sostenible se requiere un nivel alto de la tasa de interés de política. • Ante los altos niveles de demanda y de inflación, el Banco de la República ha ajustado la tasa de interés de política monetaria. • De septiembre de 2021 a abril de 2023, la Junta Directiva ha aumentado su tasa de interés de política monetaria del 1,75 % al 13,25 %. Recuadro 1 - Evolución reciente y perspectivas del mercado de vivienda en Colombia Nicol Rodríguez Corina Hernández Recuadro 2 - Evaluación del error de pronóstico macroeconómico en 2022 Sara Naranjo Saldarriaga Nicolás Moreno Arias Alexander Guarín Lópe

    Informe de Política Monetaria - Octubre de 2021

    Get PDF
    1.1 Resumen macroeconómico La actividad económica se ha recuperado a una mayor velocidad de la proyectada y el producto alcanzaría su nivel prepandemia antes de lo esperado. La proyección de crecimiento económico para 2021 y 2022 se incrementó, pero los sesgos a la baja son significativos (Gráfico 1.1). En el tercer trimestre la economía colombiana retomó su senda de recuperación después de los fuertes choques de oferta y de la tercera ola de contagios de la pandemia registrados en el segundo. En el tercer trimestre no se presentaron choques negativos que afectaran la movilidad y el producto, y algunos indicadores de actividad económica señalan que el ritmo de recuperación de la demanda, principalmente del consumo, sería más rápido que el estimado en el informe anterior, en un entorno de una política monetaria ampliamente expansiva. En lo que resta del año y hacia 2022 algunos factores seguirían contribuyendo a la recuperación del producto. La persistencia de condiciones financieras internacionales favorables, la mejora esperada de la demanda externa y el aumento de los términos de intercambio aportarían a una mejor dinámica de la actividad económica. A esto se sumarían los efectos de los avances en el programa de vacunación, los mayores niveles de empleo esperados y su efecto positivo sobre el ingreso de los hogares, el mejor desempeño de la inversión (que todavía no ha recuperado sus niveles prepandemia) y el estímulo provisto por una política monetaria que continuaría siendo expansiva. Con esto se estima que el nivel del producto previo a la pandemia se haya alcanzado en el tercer trimestre de este año (cuando antes se preveía que fuera para el cuarto trimestre), que el crecimiento para 2022 se desacelere y que los excesos de capacidad productiva se cierren a una velocidad mayor que la estimada en el informe anterior. Así, se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2021 (9,8 %, en un rango entre el 8,4 % y el 11,2 %) y 2022 (4,7 %, en un rango entre el 0,7 % y el 6,5 %). De confirmarse estas estimaciones, entre 2020 y 2022 el producto registraría un aumento promedio del 2,3%, cifra inferior al crecimiento sostenible de largo plazo estimado para Colombia antes de la pandemia. El nuevo pronóstico de crecimiento de 2022 sigue teniendo en cuenta una base baja de comparación un año atrás (debido a los efectos negativos de la pandemia y los bloqueos) y su revisión al alza supone que los niveles de consumo que se estiman para finales de 2021 se mantendrían relativamente estables en 2022, mientras que la inversión y las exportaciones netas continuarían recuperándose a un mejor ritmo que el estimado en el informe anterior. No obstante, sobre estas estimaciones persisten riesgos a la baja inusualmente altos. En primer lugar, porque no se suponen efectos significativos sobre la actividad económica de posibles nuevas olas de contagio del Covid-19. En segundo lugar, los altos niveles del consumo privado, que ya superan por amplio margen los registrados antes de la pandemia, podrían tener un comportamiento menos favorable que el estimado en este pronóstico, toda vez que pueden estar reflejando un fenómeno temporal de demanda represada, en un entorno de apertura de algunos servicios (v. g.: turismo) y de una desacumulación del ahorro privado registrado durante la pandemia. En tercer lugar, las disrupciones en las cadenas de suministro podrían ser más persistentes que lo considerado en este informe, seguir impactando los costos de producción y afectar negativamente la actividad económica. Finalmente, la acumulación de desbalances macroeconómicos en Colombia genera una mayor vulnerabilidad del país ante un cambio fuerte en la percepción de riesgo de los agentes, locales y externos, o en las condiciones financieras internacionales, lo que representa un riesgo a la baja sobre el crecimiento. El aumento de la inflación por encima de lo esperado, la persistencia de algunos choques de oferta y unos menores excesos de capacidad productiva incrementaron la proyección de la inflación en el horizonte de pronóstico y la sitúan por encima de la meta (Gráfico 1.2). En el tercer trimestre la inflación se incrementó más de lo estimado y se ubicó en el 4,51 %. Esta sorpresa se explicó en gran parte por el comportamiento de los precios de los alimentos y de los regulados, y en menor medida por la inflación básica. El incremento de los precios y de los costos internacionales continúa generando presiones al alza sobre varias subcanastas del índice de precios al consumidor (IPC), a lo que se suma la reversión parcial de algunos de los alivios de precios implementados en 2020. El pronóstico de la inflación se revisó al alza por una persistencia de los choques externos que sería mayor que la estimada en el informe anterior y por los efectos de la indexación a una mayor inflación sobre algunos precios de la economía. Adicionalmente, los excesos de capacidad productiva se estarían reduciendo más rápido de lo previsto, lo que se reflejaría en menores presiones a la baja sobre la inflación básica. Con esto, la inflación total alcanzaría el 4,9 % y 3,6 % para finales de 2021 y 2022, respectivamente. Para las mismas fechas, la inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) se situaría en el 2,5 % y 3,9 % (Gráfico 1.3), incremento explicado, en parte, por choques transitorios asociados con los efectos de las medidas tributarias, como los días sin impuesto al valor agregado (IVA)1. No obstante, estas estimaciones mantienen un amplio margen de incertidumbre asociado, parcialmente, con la magnitud de los excesos de capacidad productiva en la economía y la velocidad con la que estos se sigan reduciendo. También, por una mayor volatilidad en los precios y en su medición por cuenta de la extensión de la emergencia sanitaria y los alivios de impuestos aprobados en la Ley de Inversión Social (v. g.: los días sin IVA), hechos que dificultan estimar la inflación básica en el horizonte de pronóstico. Finalmente, por el riesgo de que la mayor persistencia de los choques de oferta afecte las expectativas de inflación o induzcan un aumento en la indexación de algunas canastas del IPC con especto a lo contemplado en el pronóstico. La demanda externa relevante para el país continuaría recuperándose, en un entorno de mayores presiones sobre la inflación global. Las condiciones financieras internacionales seguirían siendo favorables, aunque se espera un aumento en el costo externo de financiamiento en el horizonte de pronóstico. En el primer semestre de 2021 el crecimiento de los socios comerciales resultó mejor de lo esperado. El buen desempeño de la actividad económica se ha dado en un contexto de importantes avances en la vacunación, amplia liquidez internacional y de una recuperación en el comercio de bienes. Sin embargo, la propagación de nuevas cepas del virus y la persistencia de los problemas en las cadenas globales de suministro han moderado los pronósticos para lo que resta del año. Con todo lo anterior, se revisó el supuesto de crecimiento de los principales socios comerciales del país del 6,0 % al 6,3 % para 2021 y del 3,5 % al 3,4 % para 2022. Los términos de intercambio del país se han incrementado debido principalmente a los aumentos en las cotizaciones del petróleo, café y carbón, a pesar de las alzas en los precios de los bienes y servicios que compra el país. Hacia adelante, se sigue esperando una reducción del precio del petróleo en la medida en que se moderen los problemas en los mercados de bienes del gas y el carbón, y que se amplíe la oferta mundial de crudo. El aumento en los fletes y las disrupciones en las cadenas de suministro continúan generando aumentos significativos en los costos de producción mundial. Esto, junto con la recuperación de la demanda global, ha presionado al alza la inflación externa. En este entorno varios países emergentes han iniciado una normalización de su política monetaria. Para los Estados Unidos, el mercado espera que la inflación sea más alta para 2021 y parte de 2022, que el tapering se inicie a finales de este año y se supone que el primer incremento de la tasa de interés de política monetaria se dé a finales de 2022, con otro aumento a mediados de 2023. Por su parte, las primas de riesgo soberano de Colombia han sido superiores a las del trimestre anterior. En este contexto, el pronóstico de este informe supone una convergencia más rápida de la prima de riesgo a niveles por encima del promedio de los últimos quince años, debido, en parte, a la acumulación de desbalances macroeconómicos del país. Con todo esto, las condiciones financieras internacionales continuarían siendo holgadas, aunque menos de lo previsto en el informe anterior. El aumento del costo de financiamiento externo para Colombia podría ser mayor si las presiones alcistas sobre la inflación en los Estados Unidos persisten y adelantan la normalización de la política monetaria en ese país. En general, la incertidumbre sobre el contexto externo sigue siendo inusualmente elevada debido a que se desconoce la evolución de la pandemia, la persistencia de las disrupciones en las cadenas globales de suministro, los impactos de la crisis energética, y una mayor desaceleración de China, entre otros factores. Frente al informe de julio, los excesos de capacidad productiva se reducen a un ritmo mayor que el esperado (Gráfico 1.4), las inflaciones total y básica presentan tendencias crecientes, las expectativas de inflación han aumentado (aunque se ubican cerca del 3 % a mediano plazo) y la política monetaria continúa siendo expansiva. El sorpresivo ritmo de crecimiento económico y la evolución de algunos precios de la economía sugieren que los excesos de capacidad estarían reduciéndose más rápido de lo previsto. Asimismo, el mejor desempeño de la demanda interna se ha visto reflejado en una ampliación del déficit de la cuenta corriente. La inflación básica continúa por debajo del 3 %, pero muestra una tendencia al alza, mientras que las expectativas de inflación han aumentado, aunque para el mediano plazo se mantienen alrededor del 3 %. No obstante, se ha incrementado el riesgo de que una mayor persistencia de los choques de oferta y su efecto alcista sobre los precios afecten las expectativas de inflación, produzcan una mayor indexación, y alejen la inflación de la meta de forma más persistente. El mercado laboral continúa holgado, aunque las cifras de septiembre mostraron una recuperación mejor que la esperada. Con todo esto, se estima que la brecha del producto siga siendo negativa, pero menos que antes, y que los choques transitorios de oferta que han afectado la inflación sean más persistentes. Así, el equipo técnico considera que la disyuntiva entre excesos de capacidad productiva e inflación por encima de la meta continúa, pero el balance se inclina hacia un riesgo más alto de mayor inflación. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) decidió iniciar un proceso de normalización de la política monetaria a partir de la reunión de septiembre de 2021. En las reuniones de septiembre y octubre la JDBR decidió por mayoría incrementar la tasa de política monetaria en 25 y 50 puntos básicos (pb), respectivamente, para ubicarla en el 2,5 %Recuadro 1. El papel de las presiones externas en el comportamiento reciente de la inflación en Colombia. Autores: Sergio Restrepo Ángel - Carlos Huertas Campos - Sara Naranjo Saldarriaga - Santiago Forero Alvarado.Recuadro 2.Comportamiento del crédito comercial en moneda nacional, marzo de 2020-septiembre de 2021. Autores: Tatiana Andrea Mora Arbeláez - Luis Hernán Calderón Lópe
    corecore