21 research outputs found

    protective effects of polydimethylsiloxane in soybean oil at frying temperatures

    Get PDF
    The impact of polydimethylsiloxane (PDMS) on oxidation of soybean oil at frying temperatures was investigated. At concentrations of PDMS greater than that calculated to be necessary for a compact monolayer on the oil surface, the rates of degradation of linoleate (18:2) and gamma- and delta-tocopherols were slower than in untreated oil. Degradation rates of 18:2 increased after a certain time at frying temperatures, likely caused by a reduction of the tocopherols and/or the PDMS to levels at which they were no longer protective. PDMS decreased oxygen transfer to the oil at temperatures close to frying temperatures. The concentration of 4-hydroxynonenal (HNE), a toxic product of 18:2 oxidation, was affected by PDMS concentration. In general, PDMS retarded HNE formation when used at concentrations greater than the monolayer concentration. PDMS concentrations capable of forming multilayers were more effective than a monolayer, and the protective effect lasted for a longer time. The results strongly suggest that PDMS decreases the oxygen transfer rate into the oil, thus decreasing the degradation of 18:2, tocopherols, and the formation of oxidation products, such as HNE

    Frying performance of soybean oils with reduced linolenate content and methods to monitor deteriorative changes

    Get PDF
    The performance during frying of three expeller-pressed physically refined soybean oils with different contents of linolenic acid (ULL, 1.5%; LL, 2.6%; control, 5.2%) was tested. French fries were fried in a commercial-like setting for 6 hr/day during 23 consecutive days. There were no significant differences in color or in polar material content. The amount of conjugated dienoic acids was higher in the control than in both ULL and LL oils throughout the frying process. Free fatty acid levels were not different among the oils until day 14, after which ULL was higher than the control for the remainder of frying. There were no differences in painty, buttery, and potato flavors, but the control had higher sensory scores for rancid flavor. NIR spectroscopy calibrations were developed to determine free fatty acids, conjugated dienes and total polar materials as methods to reduce time and chemical waste in frying oil quality determinations

    Oil extraction from microalga Nannochloropsis sp. with isopropyl alcohol

    Get PDF
    An efficient process for fractioning microalgae oil and non-lipid biomass was developed. Isopropyl alcohol (IPA) was used to extract oil from Nannochloropsis sp. at 80 °C, leaving the majority of non-lipid biomass in the solid fraction. The effectiveness of extraction with or without a dewatering pretreatment (DW) was compared. Effects of dewatering time and solvent ratio, IPA concentration, IPA refluxing time, and sonication pretreatment on the oil and biomass yields were studied. The dewatering conditions with a high water-to-alcohol ratio (W/A = 2:1) and mild mixing (1 min gentle shaking) had 14 % less oil loss in the DW fraction than that with a low water-to-alcohol ratio (W/A = 1:1) and vigorous mixing (30 min and 300 rpm mixing). Sonication resulted in 14?26 % more oil loss in the DW fraction when compared to intact cell treatment. Without dewatering, 85 % of the total oil from intact cells was extracted by a single extraction using 70 % (wt) IPA aqueous solution. The 88 and 95 % IPA treatments extracted similar percentages of oil to that of the 70 % IPA, but used two- and fivefold more solvent. The amount of oil extracted from broken cells increased with increasing IPA concentrations. An effective extraction can be completed in 30 min. On a 100-g (wet matter) scale, the 70 % IPA achieved 92 % oil yield and 93 % non-lipid biomass yield.Fil: Yao, Linxing. IOWA STATE UNIVERSITY (ISU);Fil: Gerde, Jose Arnaldo. IOWA STATE UNIVERSITY (ISU); . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Wang, Tong. IOWA STATE UNIVERSITY (ISU)

    Impacto de la variabilidad genotípica y ambiental sobre los carbohidratos solubles en el grano de soja

    Get PDF
    Optimizar la fecha de siembra del cultivo resulta crítico para maximizar el rendimiento (Di Mauro et al., 2018). Sin embargo, sus efectos sobre la calidad de los granos, más allá de la concentración de proteína y aceite, han sido raramente descriptos (Bosaz et al., 2019).A los efectos prácticos, el grano de soja está compuesto por: proteína, aceite y residual. El residual contiene cenizas, carbohidratos solubles (azúcares y oligosacáridos) e insolubles (celulosa y hemicelulosa) y lignina. Estos últimos son los componentes mayoritarios de la fibra dietaria (Westgate, 1999). La proteína y el aceite son los componentes de mayor valor económico y nutricional, representando en conjunto el 60% del peso del grano expresado en base seca, las cenizas corresponden a un 5% aproximadamente, mientras que un 35% pertenece a carbohidratos. Estos últimos se encuentran principalmente en la cubierta, pero también se pueden encontrar en las células del parénquima del embrión. Una porción de carbohidratos y lignina se elimina con las cascarillas, pero la harina de soja puede todavía contener hasta un 40% de carbohidratos totales (Medic et al., 2014). El residual es la fracción menos estudiada del grano de soja por ser el componente de menor retribución monetaria y calidad nutricional (Middelbos y Fahey, 2008). Sin embargo, su concentración y composición puede afectar el rendimiento y calidad de los ingredientes proteicos derivados. El residual, contiene rafinosa y estaquiosa, dos galactooligosacáridos de tres y cuatro monómeros respectivamente, con efectos antinutricionales. Estos oligosacáridos producen una disminución en la absorción intestinal de nutrientes, flatulencias y diarrea en cerdos, perros y humanos (Kumar et al., 2010). Genotipos con baja concentración de estaquiosa y elevada concentración de sacarosa han sido desarrollados para evitar dichas características. Su utilización en la elaboración de ingredientes proteicos ha conducido a una disminución en la concentración de estaquiosa en los mismos, aumentando la eficiencia del proceso y generando propiedades funcionales únicas (Deak y Johnson, 2006).El objetivo de este estudio consistió en describir cómo los genotipos (G) y el ambiente (A) afectan a la proteína, el aceite y los carbohidratos solubles (estaquiosa, rafinosa, glucosa y fructosa) dentro de la fracción residual en el grano de soja.Fil: Lopez, E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Alvarez Prado, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Rotundo, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Corteva Agriscience; Estados UnidosFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Efecto de relaciones fuente-destino contrastantes sobre la composición de grano y el color de harina de maíz

    Get PDF
    La disminución en la cantidad de asimilados por grano durante el periodo de llenado de los granos de maíz tiene un impacto negativo en el peso de los granos, en la composición de los granos, en la concentración de carotenoides y en el color de harina. Dicho impacto es más importante en los genotipos de grano semidentados que en los genotipos flint. La respuesta a los cambios en la cantidad de asimilados por grano durante el llenado no afectaron diferencialmente la respuesta de la concentración de aceite y proteína para cada tipo de grano. Sin embargo, los genotipos semidentados presentaron mayores cambios en la concentración dealmidón ante modificaciones en la cantidad de asimilados por grano en comparación a los genotipos flint.Fil: Signorelli, Giustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Caballero Rothar, Nancy Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Borras, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Efecto de relaciones fuente-destino contrastantes sobre la composición de grano y el color de harina de maíz

    Get PDF
    La disminución en la cantidad de asimilados por grano durante el periodo de llenado de los granos de maíz tiene un impacto negativo en el peso de los granos, en la composición de los granos, en la concentración de carotenoides y en el color de harina. Dicho impacto es más importante en los genotipos de grano semidentados que en los genotipos flint. La respuesta a los cambios en la cantidad de asimilados por grano durante el llenado no afectaron diferencialmente la respuesta de la concentración de aceite y proteína para cada tipo de grano. Sin embargo, los genotipos semidentados presentaron mayores cambios en la concentración dealmidón ante modificaciones en la cantidad de asimilados por grano en comparación a los genotipos flint.Fil: Signorelli, Giustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Caballero Rothar, Nancy Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Borras, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Diferencias en rendimiento y calidad física de grano de especialidades de maíz

    Get PDF
    En las dos fechas de siembra utilizadas se observaron diferencias significativas en rendimiento y calidad entre los genotipos flint del mercado. Ya que no todos los atributos de calidad específicos se compor taron de la misma manera, es importante evaluar y jerarquizar estos parámetros paracada genotipo particular.Los resultados de este ensayo muestran que la brecha en rendimiento entre todos los flint evaluados y los genotipos semi dentados se ubicó alrededor del 17% para la zona templada, pero la magnitud de esta brecha dependió de la calidad del ambien te evaluado (fecha de siembra temprana o tardía). Este resultado podría explicarse a partir de la tendencia observada en trabajosprevios del grupo donde los flint mostraron una mayor diferencia en rendimiento conlos semidentados cuando el ambiente fue de peor calidad (Tamagno et al,, 2016). Sin embargo, si calculamos la brecha de ren dimiento entre los híbridos semidentados y los genotipos flint comerciales con mayor rendimiento, esa brecha se reduce a un 10%, considerando el promedio de los dos ambientes.Fil: Seguí Rosales, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Mercé, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Maggio, S.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barnada, F. J.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Diferencias en rendimiento y calidad física de grano de especialidades de maíz

    Get PDF
    En las dos fechas de siembra utilizadas se observaron diferencias significativas en rendimiento y calidad entre los genotipos flint del mercado. Ya que no todos los atributos de calidad específicos se compor taron de la misma manera, es importante evaluar y jerarquizar estos parámetros paracada genotipo particular.Los resultados de este ensayo muestran que la brecha en rendimiento entre todos los flint evaluados y los genotipos semi dentados se ubicó alrededor del 17% para la zona templada, pero la magnitud de esta brecha dependió de la calidad del ambien te evaluado (fecha de siembra temprana o tardía). Este resultado podría explicarse a partir de la tendencia observada en trabajosprevios del grupo donde los flint mostraron una mayor diferencia en rendimiento conlos semidentados cuando el ambiente fue de peor calidad (Tamagno et al,, 2016). Sin embargo, si calculamos la brecha de ren dimiento entre los híbridos semidentados y los genotipos flint comerciales con mayor rendimiento, esa brecha se reduce a un 10%, considerando el promedio de los dos ambientes.Fil: Seguí Rosales, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Mercé, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Maggio, S.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barnada, F. J.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Maize Kernel Hardness, Endosperm Zein Profiles, and Ethanol Production

    No full text
    Maize (Zea mays L.) grain is an important feed- stock for the ethanol-producing industry. However, little is known about the optimum grain quality for optimizing ethanol yielding efficiencies. We specifically investigated the re-sponse of ethanol yields (L Mg−1) to kernel hardness, and itsphysiological determinant endosperm zein protein profiles, asaffected by genotype selection, field nitrogen (N) fertilization,and crop growth environment. We measured ethanol yield andrelated this to different kernel hardness indicators, kernel com-position, and zein profiles. We also described changes in fieldethanol yield (L ha−1), by taking into account the crop yield(Mg ha−1). Hard endosperm genotypes always yielded lessethanol than softer endosperm ones per grain mass(L Mg−1). Higher N fertilization rates increased kernel hard-ness and decreased ethanol yield (L Mg−1) on soft endospermdented genotypes but had no effect on hard endosperm ones.Ethanol yield was negatively correlated with kernel density,kernel protein concentration, and Z1 and Z2 zein fractions.Within Z2, 15 kDa β-zein explained the largest ethanol yieldvariation generated by genotypes, N fertilizations, and growth 29environments. However, and although these differences were 30 Q3as large as 10%, ethanol field yield (L ha 31 −1) was mainly drivenby crop yields (r 32 2 0.98) due to the large crop yield (Mg ha−1)differences observed across treatments. Together, our results 33helped describe the magnitude that changes in maize kernel 34hardness can have over ethanol yield, both through genotype 35selection or crop management. A particular Z2 zein protein 36rises as relevant for future genetic manipulations of maize 37ethanol yield determination.Fil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Spinozzi, Joel I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Borras, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Microalgae Lipid Characterization

    Get PDF
    To meet the growing interest of utilizing microalgae biomass in the production of biofuels and nutraceutical and pharmaceutical lipids, we need suitable analytical methods and a comprehensive database for their lipid components. The objective of the present work was to demonstrate methodology and provide data on fatty acid composition, lipid class content and composition, characteristics of the unsaponifiables, and type of chlorophylls of five microalgae. Microalgae lipids were fractionated into TAG, FFA, and polar lipids using TLC, and the composition of fatty acids in total lipids and in each lipid class, hydrocarbons, and sterols were determined by GC-MS. Glyco- and phospholipids were profiled by LC/ESI-MS. Chlorophylls and their related metabolites were qualified by LC/APCI-MS. The melting and crystallization profiles of microalgae total lipids and their esters were analyzed by DSC to evaluate their potential biofuel applications. Significant differences and complexities of lipid composition among the algae tested were observed. The compositional information is valuable for strain selection, downstream biomass fractionation, and utilization.Fil: Yao, Linxing. Iowa State University; Estados UnidosFil: Gerde, Jose Arnaldo. Iowa State University; Estados Unidos. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Produccion Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnológico Rosario; ArgentinaFil: Lee, Show Ling. Iowa State University; Estados UnidosFil: Wang, Tong. Iowa State University; Estados UnidosFil: Harrata, Kamel A.. Iowa State University; Estados Unido
    corecore