14 research outputs found

    Evaluación mineralógica semi-cuantitativa de las cortezas de meteorización no niquelíferas en la región nororiental de Cuba

    Get PDF
    Este estudio presenta una evaluación mineralógica semi-cuantitativa de las cortezas de meteorización no niquelíferas en las áreas de Baconal, El Culebro, Caimanes y Farallones en la región nororiental de Cuba. El objetivo principal del presente trabajo es determinar las principales fases minerales, su distribución, concentración y grado de transformación de los minerales en los perfiles de meteorización. Las muestras, 16 en total, se analizaron mediante Difracción de Rayos X; los resultados se procesaron con los programas ANALYZE y AUTOQUAN. El grado de transformación de los minerales en relación con la distribución, concentración de las fases y el avance de la meteorización se determinó por el Índice Mineralógico de Alteración. Las principales fases minerales presentes en Baconal y El Culebro son caolinita (50-75%), caolinita- montmorillonita (50-75%),cuarzo (25-50%), plagioclasas, principalmente albita (25-50%) y hematita (<10%). En Caimanes y Farallones las fases principales son caolinita hematita, cuarzo, feldespatos potásicos, principalmente ortoclasa, todos en más de un 50-75%. También están presentes la halloysita (<10%) y montmorillonita (<10%). Se evidencia una transformación mineral extrema en los horizontes intermedios y superiores en Baconal, El Culebro y Caimanes (Índice Mineralógico de Alteración con valores entre 29 y 98%). Esta transformación también se observa en el perfil completo de Farallones (98-99%). Se concluye que las cortezas de meteorización en Baconal, El Culebro, Caimanes y Farallones son principalmente arcillas caoliníticas

    Metamorphosed volcanic ultramafic rocks associated with the Moa-Baracoa ophiolite complex in the Camarioca Sur sector

    Get PDF
    En el sector Camarioca Sur del municipio de Moa se han documentado bloques exóticos de rocas metamórficas que no guardan relación con las litologías comunes del complejo ofiolítico y sobre los cuales apenas se desarrolla corteza de meteorización. Esta investigación tuvo el propósito de identificar los rasgos estructurales, texturales y mineralógicos de las rocas componentes de estos bloques para establecer su protolito y ambiente de formación. Se encontró que los protolitos de las rocas metamórficas están constituidos de picro-basalto y basaltos, revelando por primera vez rocas vulcanógenas ultramáficas metarmorfizadas asociadas a rocas ultramáficas del complejo ofiolítico en el macizo Moa-Baracoa. Se fundamentó el carácter mantélico de las rocas vulcanógenas ultramáficas metamorfizadas, sustentado en la existencia y los contenidos de los elementos químicos: Ni, Cr, Cu, Co, V, Mg y Ti. Asimismo se corrobora que la génesis de estos basaltos presenta una afinidad con tipo MORB y de arcos de islas, respaldada por los valores de las relaciones entre Al2O3/TiO2 y CaO/TiO2 obtenidas en este estudio.In the Camarioca Sur sector of Moa municipality, exotic blocks of metamorphic rocks that are not related to the common lithology of the ophiolite complex and over which barely any crust develops have been documented. The aim of this study is identifying the textural, structural, and mineralogical features of the component rocks of these blocks to establish their protolith and formation environment. It was found that the protolith of the metamorphic rocks are made of picro-basalt and basalts, revealing for the first time ultramafic volcanic rocks metamorphosed associated with ultramafic rocks of the ophiolite complex in Moa-Baracoa massif. The mantle character of the metamorphosed ultramafic volcanic rocks is based on the existence and contents of the chemical elements: Ni, Cr, Cu, Co, V, Mg and Ti and it is corroborated that the genesis of these basalts has similarity with type MORB and island arcs, supported by the values of relationships between Al2O3/TiO2 and CaO/TiO2 obtained in this study

    Petrologic-geochemical characterization of ultramafic association in Camarioca Sur area of Moa-Baracoa ophiolite complex

    Get PDF
    Camarioca Sur es un sector de la asociación ofiolítica Moa-Baracoa compuesto por ultramafitas piroxénicas, espinelas cromíferas, anfibolitas gnéisicas y granofels anfibolíticos, en el cual se ha documentado la presencia de diques de rocas compactas y duras, de color blanco a gris oscuro, con escaso desarrollo de corteza de meteorización. Para caracterizar, petrológica y geoquímicamente, la asociación litológica ultramáfica y los diques leucocráticos asociados se analizaron secciones delgadas de doce muestras. Se encontró que las rocas ultramáficas que predominan son dunitas y harzburgitas, las que se encuentran cortadas por diques leucocráticos. Las peridotitas están compuestas por olivino principalmente, con presencia de cromo-espinelas y en menor medida piroxenos. Las rocas están parcial o totalmente transformadas a minerales del grupo de la serpentina (antigorita, lizardita y venillas de crisotilo). Algunas peridotitas están metamorfizadas, desarrollando talco + tremolita + clorita. Las rocas leucocráticas, que cortan a través de diques a las peridotitas, están constituidas principalmente por plagioclasa (oligoclasa-andesina), cuarzo y actinolita, y como accesorios aparecen moscovita, apatito y rutilo. Estos diques muestran un ligero metamorfismo, desarrollando una foliación y la formación de albita + clinozoicita + caolinita, lo que denota condiciones de un metamorfismo de grado desde bajo hasta medio.Camarioca Sur is a sector in Moa-Baracoa ophiolitic complex composed of pyroxene ultramaphites, gneissic amphiboles, chromium-spinels and amphibolitic granofels, in which the presence of compact and hard rock dykes has been documented, white to dark gray color and poor weathering crust development. The aim of this research is to characterize the associated leucocratic dykes and the ultramafic lithological association of Moa-Baracoa ophiolitic complex in Camarioca Sur sector by using petrological and geochemical techniques. It was found harzburgite dunites are the predominant rocks. Peridotites are mainly composed of olivine, with the presence of chromium-spinels and to lesser extent pyroxenes. The rocks are partial or totally transformed into minerals of serpentine group (antigorite, lizardite and chrysotile). Some peridotites are metamorphosed, developing talcum + tremolite + chlorite. The leucocratic rocks, which cut through the peridotite dikes, consist mainly of plagioclase (oligoclase-andesine), quartz and actinolite, and apatite, Muscovite and rutile as accessories. These dikes show a slight metamorphism, developing a foliation and the formation of albite + clinozoisite + kaolinite, which denotes conditions of metamorphism of degree from low to medium

    Hallazgo de thomsonita en vetillas asociadas a tobas básicas palagonitizadas de la región de Farallones (Cuba oriental)

    No full text
    <p>Se reporta por primera vez la presencia de thomsonita, la cual se determinó junto a otras zeolitas, en vetillas que cortan a tobas carmelitas palagonitizadas que yacen interestratificadas con tobas verdes zeolitizadas, ricas en clinoptilolita, de la formación Sabaneta (Paleoceno-Eoceno Medio). Las tobas carmelitas contienen analcima y phillipsita y afloran principalmente en la localidad de Farallones, a unos 30 km al suroeste de la ciudad de Moa; constituyen posiblemente un miembro de composición más básica que las tobas verdes zeolitizadas. El empleo de técnicas de difracción de rayos X, microscopía de polarización, microsonda electrónica y fluorescencia de rayos X permitió establecer la presencia de  thomsonita de alta sílice y moderado desorden estructural. En las vetillas, junto a la thomsonita se encontró analcima, posiblemente como relicto de la roca de caja, y natrolita.</p

    Zeolites occurrences prognostic using image spectral analysis in the volcanic sequences of Pequenos Lembombos, Mozambique

    No full text
    The research aims at evaluating the mineral potential of the basaltic lavas of the Movene Formation, to host microcrystalline zeolites. In order to attain this goal the methods of digital image processing, geological traversing and mineralogical analysis are used in an integrated approach. Landsat 8 images were processed using standard tools such as color composite, band ratios and supervised classification methods to understand the geology of the area and to identify areas spectrally similar to the minerals studied. The interpretation of the digital elevation model allowed to reveal structures and their combined use with the color compositions facilitated the lithologic discrimination. Fieldworks were carried out in the areas with the highest exposure of the basaltic lavas to identify and sample the zeolites. Finally, the collected samples were analyzed by X-ray diffraction in order to determine mineral composition. The study increased the existing geological knowledge about this important industrial mineral, mapping five mineral occurrences and revealing the most promising areas to host this type of deposits. Favorable sectors are circumscribed to the northern part of the working area, and they are generally in the proximity of rhyolites-basalts contact. The following mineral phases were also identified: heulandite-clinoptilolite, mesolite, mordenite, stilbite and laumontit

    Presencia de rodingitas en las rocas de dique asociadas a gabros de la zona de Yaguaneque, Moa, Holguín

    No full text
    En la zona de Yaguaneque abundan las rocas ofiolíticas como parte del macizo Moa-Baracoa. En el interior de los cuerpos básicos (gabros) afloran rocas de diques con tremolita-actinolita, clorita, epidota, clinocloro y zoisita, pertenecientes a la facies de esquistos verdes, indicadores de la existencia de procesos metasomáticos en las rocas básicas y metamorfismo retrógrado. Asociadas a los gabros se reportan rodingitas, en forma de lentes o como diques de color claro, con espesores que varían entre 30 cm y 70 cm y longitud de hasta un metro. La composición mineralógica es: clinocloro, anfíboles cálcicos (tremolita actinolita), zoisita, epidota y clorita. Se interpreta que estas rocas son producto de un metasomatismo cálcico, contemporáneo a la serpentinización de las rocas ultrabásicas en dos eventos: el primero asociado a un metamorfismo hidrotermal evidenciado por la preservación de texturas magmáticas; el segundo, durante el emplazamiento tectónico, bajo condiciones de P-T correspondientes a la facies esquistos verdes, que dio lugar a un metamorfismo retrógrado que supuestamente transformó los granates en cloritas. Los gabros constituyen la roca de caja y su composición mineralógica es: plagioclasa (anortita), clinopiroxenos (diópsido) y, subordinadamente,olivino en forma de granos relícticos con un borde de alteración a clorit

    Un acercamiento a las cortezas de meteorización no niquelíferas del nordeste de Cuba

    No full text
    Este artículo expone el resultado de la revisión de los estudios sobre cortezas de meteorización no niquelíferas realizados en Cuba Oriental a partir de 1943, los cuales estuvieron dirigidos a la búsqueda de bauxitas, motivados por la existencia en la región de grandes depósitos minerales asociados a diferentes tipos de cortezas de meteorización. Los bajos contenidos de alúmina reportados no permitieron delimitar cortezas perspectivas para la explotación de bauxitas, lo que limitó la evaluación de las posibilidades de asimilar estas cortezas en industrias nacionales como la cerámica, materiales de construcción y refractaria, entre otras. Como elemento común de estos estudios vale señalar la ausencia, casi general, de criterios mineralógicos-geoquímicos sólidos para la caracterización y clasificación de las distintas cortezas de meteorización enriquecidas en alúmina. Los contenidos de SiO2-Al2O3-Fe2O3 en la región apuntan a que la mayoría de las cortezas de meteorización son ferrosialíticas. Cortezas sialíticas, silícicas, ferralíticas y alíticas pueden encontrarse en Cayo Guam, Centeno, Quesigua, Puriales de Caujerí, Quemado del Negro y Cantarrana. El grado de estudio de las cortezas de meteorización no niquelíferas sobre gabros, rocas volcánicas, metamórficas y sedimentarias, en Cuba Oriental es relativamente bajo. Se proponen realizar investigaciones detalladas en Téneme, Centeno, Cayo Guam, Quemado del Negro y Cantarrana con perspectivas para alitas

    Petrología de las rocas plutónicas de afinidad ofiolítica presentes en la zona de Cayo Grande (macizo ofiolítico Moa-Baracoa), Cuba Oriental

    No full text
    La zona de Cayo Grande es parte del Macizo Moa-Baracoa, localizado en la parte más oriental de la faja Mayarí-Baracoa. En este trabajo se presentan y se discuten las características texturales, petrográficas, de quimismo mineral, de geotermometría catiónica, así como las implicaciones petrogenéticas de las rocas de afinidad ofiolítica presentes en la zona de Cayo Grande. Las características microestructurales de las dunitas impregnadas en la zona de estudio, indican condiciones de desequilibrio entre el olivino y la asociación plagioclasa+clinopiroxeno, y no presentan correlación entre los contenidos de forsterita y los de Ni en los olivinos. Esto es indicativo de la existencia de circulación magmática mediante flujo poroso en la zona. El orden de cristalización de los clinopiroxenos anterior a la plagioclasa, y la composición de las plagioclasas en las gabronoritas estudiadas en la zona de Cayo Grande, son indicativos de secuencias de acumulados en ofiolitas de zonas de suprasubducción, lo que sugiere un ambiente geodinámico en una zona de expansión de una cuenca de trasarco para las gabronoritas de la zona de Cayo Grand

    Variación de la dinámica erosiva y acumulativa en Cayo Moa Grande, Bahía de Moa, Cuba. Período 1972–2007

    No full text
    Esta investigación tuvo el propósito de comprobar cambios en la dinámica erosiva–acumulativa en Cayo Moa Grande, con base en un análisis fotogeológico temporal. Se usaron fotos aéreas, correspondientes al proyecto K-10 del año 1972, a escala aproximada 1:36 000, e imágenes obtenidas de Google Earth en el año 2007. Para la valoración espacial de los cambios se implementó como herramienta de trabajo un sistema de información geográfica que permitió sectorizar las fotos aéreas; mediante la superposición de la línea de costa para los diferentes años analizados y calculando la tasa de punto final, se determinan las principales transformaciones geodinámicas del cayo en un periodo de 35 años. Los procesos de erosión y sedimentación en Cayo Moa Grande se manifiestan de forma rápida y se registran principalmente en los últimos 50 años, alcanzando un avance máximo en las últimas tres décadas. Tales procesos han modificado la configuración de la línea de costa con la acumulación de sedimentos en la parte occidental y central del cayo y un intenso proceso erosivo en la porción oriental del mismo

    Geological and economic criteria on the existence of scandium in the lateritic deposits of Moa, Cuba

    No full text
    ICP-MS analyses have revealed the existence of scandium in the lateritic nickel and cobalt ores of the Moa region (Cuba). This article reviews the available information about this element and geological and economic criteria are offered about the contents of scandium in the ores of Camarioca East, Yagrumaje North and Yagrumaje South lateritic deposits and in the tailings of the metallurgical plants of the region. The distribution of scandium mineralization in the lateritic profile predominates in the limonitic horizon, where goethite, gibbsite and hematite appear. The reported values of the average contents of scandium show economic potential for developing geological exploration projects that consider the extraction of metal as a byproduct of nickel and cobalt production in Moa, using acid leaching technology under pressure
    corecore