4 research outputs found

    Modelo predictivo de sobrevivencia de cepas de Eucalyptus globulus y evaluación financiera para diferentes alternativas de manejo

    Get PDF
    Tribunal: Hirigoyen, Andrés; Rachid, Cecilia; Morales, VirginiaEucalyptus globulus fue una de las especies más plantadas en el país; sin embargo, debido a su susceptibilidad a diversos problemas sanitarios, viene siendo sustituido por E. grandis, E. dunnii y E. smithii. Luego que una plantación es cosechada, la decisión de realizar manejo de rebrotes o replantar depende del resultado económico esperado. El problema que enfrentan las empresas para tomar dicha decisión es la dificultad para estimar la productividad esperada de los rebrotes en la siguiente rotación. En esta investigación se plantearon tres objetivos: a) ajustar modelos predictivos de sobrevivencia de cepas en plantaciones de Eucalyptus globulus; b) comparar el resultado económico esperado en la siguiente rotación para dos alternativas productivas: manejo de rebrotes y replantación; y c) integrar la información generada en una herramienta de apoyo a la toma de decisiones. Se establecieron 33 parcelas en plantaciones próximas a su cosecha, en las cuales se registraron datos dasométricos y estado sanitario de cada árbol. Se evaluó el porcentaje de rebrotes 8 meses luego de la cosecha, y con estos datos se ajustaron dos modelos mediante regresión logística, uno para predecir la probabilidad de rebrote a nivel de cepa individual y otro a nivel de parcela. Se calcularon dos indicadores económicos (VAN y TIR) para determinar la conveniencia de manejar la siguiente rotación como rebrotes (con y sin uso de fungicidas) o de realizar una replantación (con E. dunnii, E. smithii y E. globulus). El modelo ajustado a nivel de cepa individual incluyó como variables explicativas, el material genético, el DAP, el tipo de maquinaria utilizada para la cosecha, la presencia de cancros en el fuste y la presencia de muerte apical. El modelo a nivel de parcela presentó las mismas variables explicativas, menos la presencia de muerte apical. Los análisis económicos mostraron que, bajo los supuestos considerados, las cinco alternativas estudiadas para la segunda rotación son económicamente viables, siendo el manejo de rebrotes con aplicación de fungicidas la alternativa más rentable y que presenta menor sensibilidad ante cambios en los costos de producción y/o precios de la madera

    Análise econômica de alternativas para a segunda rotação em plantações de Eu-calyptus globulus no sudeste do Uruguai

    Get PDF
    Eucalyptus globulus is one of the most planted forest species in Uruguay. However, its high susceptibility to diseases has determined that in recent years most plantations reaching harvest are replaced by other species, mainly E. dunnii and E. smithii. The decision whether to maintain the plantation for an additional rotation as coppice crop or to carry out a replanting depends on the expected economic results of both alternatives. Therefore, the objective of this research was to estimate the profitability of a coppice crop of E. globulus and that of a new plantation, with two different species, E. dunnii and E. smithii. In addition, a sensitivity analysis was carried out to study the impact of eventual variations in plantation productivity, in distance to the point of sale, and in the price of wood. Results showed that the three alternatives analyzed are economically viable, but that the management as coppice crop and the replanting with E. smithii are more profitable than replanting with E. dunnii. On the other hand, the coppice management is the alternative that requires less investment and that presents fewer risks, since it is less sensitive to changes in the main variables that determine the economic result.Eucalyptus globulus es una de las especies forestales más plantadas en Uruguay. Sin embargo, su alta susceptibilidad a enfermedades ha provocado que en los últimos años la mayoría de las plantaciones que llegan a la cosecha son reemplazadas por otras especies, principalmente por E. dunnii y E. smithii. La decisión de mantener la plantación para una rotación adicional como rebrotes o de realizar una replantación depende del resultado económico esperado para ambas alternativas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue comparar la rentabilidad esperada en la siguiente rotación para el manejo de rebrotes de E. globulus y para la replantación con dos especies diferentes, E. dunnii y E. smithii. A su vez, se realizó un análisis de sensibilidad para estudiar el impacto de eventuales variaciones en la productividad de la plantación, en la distancia al punto de venta y en el precio de la madera. Los resultados obtenidos mostraron que las tres alternativas analizadas son económicamente viables, pero que el manejo de rebrotes y la replantación con E. smithii son más rentables que la replantación con E. dunnii. Por otro lado, el manejo de rebrotes es la alternativa que requiere menor inversión y que presenta menores riesgos, ya que es menos sensible frente a cambios en las principales variables que determinan el resultado económico.O Eucalyptus globulus é uma das espécies florestais mais plantadas no Uruguai. No entanto, sua alta suscetibilidade a doenças fez com que nos últimos anos a maioria das plantações que chegam à colheita sejam substituídas por outras espécies, principalmente por E. dunnii e E. smithii. A decisão de manter a plantação para rotação adicional como brotos ou para replantar depende do resultado econômico esperado para ambas alternativas. Portanto, o objetivo deste trabalho foi comparar a lucratividade esperada na próxima rotação para o manejo de rebrotas de E. globulus e para o replantio com duas espécies diferentes, E. dunnii e E. smithii. Paralelamente, foi realizada uma análise de sensibilidade para estudar o impacto de eventuais variações na produtividade da plantação, na distância até o ponto de venda e no preço da madeira. Os resultados obtidos mostraram que as três alternativas analisadas são economicamente viáveis, mas que o manejo das brotações e o replantio com E. smithii são mais lucrativos do que o replantio com E. dunnii. Por outro lado, o manejo de rebrota é a alternativa que requer menos investimento e apresenta menos riscos, por ser menos sensível a mudanças nas principais variáveis ​​que determinam o resultado econômico

    Economic analysis of alternatives for second rotations in Eucalyptus globulus plantations in southeast Uruguay

    Get PDF
    Eucalyptus globulus is one of the most planted forest species in Uruguay. However, its high susceptibility to diseases has determined that in recent years most plantations reaching harvest are replaced by other species, mainly E. dunnii and E. smithii. The decision whether to maintain the plantation for an additional rotation as coppice crop or to carry out a replanting depends on the expected economic results of both alternatives. Therefore, the objective of this research was to estimate the profitability of a coppice crop of E. globulus and that of a new plantation, with two different species, E. dunnii and E. smithii. In addition, a sensitivity analysis was carried out to study the impact of eventual variations in plantation productivity, in distance to the point of sale, and in the price of wood. Results showed that the three alternatives analyzed are economically viable, but that the management as coppice crop and the replanting with E. smithii are more profitable than replanting with E. dunnii. On the other hand, the coppice management is the alternative that requires less investment and that presents fewer risks, since it is less sensitive to changes in the main variables that determine the economic result

    Argentine Network of Permanent Native Forest Plots to promote scientific collaborations on longterm studies

    Get PDF
    Las parcelas forestales permanentes son áreas de muestreo donde se registran la identidad, abundancia y tamaño de los árboles de forma periódica, para estudiar cómo cambian los bosques en relación al clima, disturbios naturales, usos y manejos. Hasta el momento, los patrones de cambio observados con parcelas permanentes en Argentina tuvieron en general alcance local o regional. Para potenciar los vínculos entre los diferentes grupos de trabajo que promuevan colaboraciones a escalas, tanto intra como inter-regionales, creamos la Red Argentina de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos (RAPP), la cual abarca las regiones forestales de los Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y Yungas. En este artículo se sintetizó y caracterizó la información de 317 parcelas permanentes (328.9 ha) incluidas en la RAPP, describiendo su distribución geográfica, objetivos, principales aspectos metodológicos, y características de los bosques donde están establecidas (e.g., disturbios, tenencia de la tierra, estructura, riqueza de especies). Asimismo, se discutió la complementariedad entre la RAPP y los Inventarios Nacionales de Bosques Nativos. Las parcelas están distribuidas en un amplio rango latitudinal (22.02-65.29° S) y altitudinal (19 a 2304 m snm), aunque están concentradas principalmente en el Subtrópico (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense y Yungas) y en los Bosques Andino-Patagónicos. En todas las parcelas se realiza periódicamente la identificación taxonómica de los árboles y se miden diferentes variables dasométricas, que son la base para responder preguntas ecológicas a una mayor escala mediante colaboraciones. Esperamos continuar incorporando grupos de trabajo en la RAPP e incentivar el establecimiento de nuevas parcelas permanentes en regiones actualmente poco representadas como el Monte, Espinal y Delta e Islas del Paraná. La meta es que la RAPP permita avanzar en el estudio a largo plazo de todos los bosques nativos de Argentina, alcanzando una mayor cobertura nacional y más interacciones entre los grupos de trabajo.Permanent forest plots are sampling areas where tree identity, abundance and size are recorded periodically, in order to study how forests change with climate, natural disturbances, uses and management. So far, patterns of change observed with permanent plots in Argentina have been local or regional. To promote scientific collaborations between different research groups within and among regions of Argentina, we created the Network of Permanent Plots of Native Argentinian Forests (RAPP), which includes the regions of Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense and Yungas. Here we synthesize and characterize the information of 317 permanent plots (328.9 ha) included in the RAPP, describing their geographic distribution, objectives, main methodological aspects, and characteristics of the forests where they are established (e.g, disturbance, land tenure, structure, species richness), and after that, discuss the complementarity between the RAPP and the national inventories of native forests. Permanent plots are established over a wide range of latitude (22.02-54.89° S) and elevation (19 a 2304 m a. s. l.), but they are mainly concentrated in Subtropics (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, and Yungas) and in Bosques Andino-Patagónicos. In all plots, trees are taxonomically identified and different dasometric variables are remeasured, which are the basis for potential collaborations to answer ecological questions at a larger scale. We hope to continue incorporating working groups in the RAPP and encouraging the establishment of plots, mainly in regions with a low number of permanent plots such as Monte, Espinal, and Delta e Islas del Paraná. The goal is that the RAPP advances in the long-term study of all native forests in Argentina, achieving a greater national cover and more interactions among research teams.Fil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Osinaga Acosta, Oriana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques. Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos; ArgentinaFil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Gatti, Maria Genoveva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Loto, Dante Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Saucedo Miranda, Jimena. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Dirección Nacional de Bosques. Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Andino, Natalia del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto y Museo de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Arpigiani, Daniela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Aschero, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bedrij, Natalia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Nicora Chequín, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Chillo, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Eibl, Beatriz Irene. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Asociación Forestal Industrial de Jujuy; ArgentinaFil: Fernandez, Romina Daiana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Garibaldi, Lucas Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Goldenberg, Matías Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gonzalez Peñalba, Marcelo. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Jiménez, Yohana Gisell. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Kees, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Klekailo, Graciela Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Lara, Martín. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Administracion de Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Mac Donagh, Patricio Miguel. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Mazzini, Flavia Noelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Medina, Walter Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Oddi, Facundo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Paredes, Dardo. Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca.; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Persini, Carlos. Refugio y Estación Biológica Aponapó; ArgentinaFil: Prado, Darién E.. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Srur, Ana Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Villagra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Zelaya, Patricia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
    corecore