5 research outputs found

    Implementación de la unidad de cumplimiento en empresas importadoras de materias primas para productos lácteos del municipio de San Salvador.

    Get PDF
    La industria láctea en El Salvador es una de las fuentes económicas más importante debido a lo necesaria que es en la canasta básica, y se ha visto un notable crecimiento en los últimos años, Esto ha obligado a las empresas que pertenecen al sector a adquirir nuevas inversiones, así como también a adoptar estándares de calidad con la finalidad de proteger que sus fuentes de ingresos no provengan de actividades ilícitas. Por lo anterior y en vista de las disposiciones de la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos, en la cual especifica que las entidades deben contar con una unidad de cumplimiento y un oficial que den el aval a los procedimientos que las empresas realicen, y no sean víctimas de lavado de dinero y de activos. El Decreto Legislativo N° 104, con fecha 03 de septiembre de 2015, fue publicado en el Diario Oficial N° 173, y según Tomo 408 de fecha 23 septiembre del año mencionado, se reformó en El Salvador la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos, con el fin de que todos los entes y sectores económicos puedan detectar, prevenir e informar a la UIF todas aquellas actividades ilícitas que puedan generar riesgos en las empresas. El objetivo primordial de la investigación es “Implementar una unidad de cumplimiento en las importadoras de materias primas de productos lácteos, en el municipio de San Salvador”, el cuál incluya lineamientos, procedimientos y controles que ayuden a que cada área de la empresa pueda detectar de una forma más fácil todos los actos ilícitos. El método utilizado en la investigación fue el modelo hipotético deductivo, en conjunto con leyes, normativas técnicas e información bibliográfica recolectada a medida que se fue indagando en el tema, todo con el fin de tomar énfasis entre hechos pasados y presentes, para tener una información veraz y actualizada. Los resultados que se obtuvieron fueron mediante la técnica de encuesta, en la que permitió verificar que la mayoría de las empresas no cuenta con una unidad de cumplimiento, ya sea por desconocimiento de la ley o por falta de interés, no obstante se dejó entre ver que estos puntos hacen que no se cuente con un control en el que se identifiquen los riesgos de tener clientes que puedan realizar hechos delictivos, y los informes a reportar ante diferentes entes para prevenir actos según lo establece la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos

    Stimulation of executive functions in school-age children

    Get PDF
    El neurodesarrollo puede verse afectado por múltiples situaciones de riesgo que comprometen la salud de la población infantil lo que puede tener un impacto en todo el ciclo vital. En este contexto, la prevención es un objetivo fundamental. El objetivo de este trabajo fue comprobar la eficacia de un programa de entrenamiento en funciones ejecutivas (PEFEN) en niños/as de educación infantil (5 años). Participaron 40 niños divididos en dos grupos (tratamiento y control), que fueron evaluados antes y después de la intervención. Los/as niños/as completaron el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (CUMANIN) y los padres la Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva-Versión Infantil (BRIEF-P). El programa PEFEN está diseñado para estimular tres componentes de las funciones ejecutivas: la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad. El programa se imparte en el aula por los docentes de los/as niños/as, tiene una duración de 3 meses e incluye dos tipos de actividades diferentes (una de entrenamiento cognitivo y otra de mindfulness) que se presentan con una dificultad creciente. Los resultados ponen de manifiesto diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en las escalas de psicomotricidad, estructuración espacial y visopercepción del CUMANIN y en la escala de control emocional del BRIEF-P, indicando un mejor rendimiento neuropsicológico en la segunda evaluación en los/as niños/as que participaron en el programa. Estos resultados permiten afirmar que es posible entrenar las funciones ejecutivas en niños/as de corta edad y que puede hacerse con programas que están integrados en el propio curriculum educativo.Neurodevelopment can be affected by multiple risk situations that compromise the health of the child population and can have an impact throughout the life cycle. In this context, prevention is a fundamental objective. The aim of this study was to test the efficacy of an executive function training programme (PEFEN) in children in early childhood education (5 years old). Forty children participated, divided into two groups (treatment and control), who were evaluated before and after the intervention. Children completed the Child Neuropsychological Maturity Questionnaire (CUMANIN) and parents completed the Behavioural Assessment of Executive Function-Child Version (BRIEF-P). The PEFEN programme is designed to stimulate three components of executive functions: working memory, inhibition and flexibility. The programme is delivered in the classroom by the children’s teachers, lasts 3 months and includes two different types of activities (one cognitive training and the other mindfulness) that are presented with increasing difficulty. The results show statistically significant differences between the groups in the psychomotor, spatial structuring and visuoperception scales of the CUMANIN and in the emotional control scale of the BRIEF-P, indicating a better neuropsychological performance in the second evaluation in the children who participated in the programme. These results allow us to affirm that it is possible to train executive functions in young children and that this can be done with programmes that are integrated into the educational curriculum itself

    La preparación del docente de la zona rural. Premisa para una educación inclusiva

    No full text
    Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al reto de ofrecer a los niños y los jóvenes una educación de calidad, que representa responder a la diversidad de las necesidades presentes de todos los educandos, desde una educación inclusiva, que significa igualdad, dignidad, derecho. De manera particular se precisa detenerse en la atención educativa integral a escolares con trastornos de aprendizaje en el primer ciclo de la básica primaria, en tanto forman parte de una heterogeneidad de escolares que, por sus características, requieren de la creación de condiciones y recursos para la formación integral. El trabajo que se presenta se deriva de la experiencia laboral en la Institución Educativa María Inmaculada, ubicada en la zona Rural Ulloa, Valle del Cauca, para lo cual se requiere de un sistema de formación continua de los directivos docentes y docentes que demuestren, durante su práctica pedagógica, conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar este reto. En tal sentido el artículo tiene como objetivo: proponer algunas consideraciones en relación con la Educación Inclusiva como contenido de la preparación de los docentes de la zona rural en Ulloa, Valle, Colombia

    La educación inclusiva en la formación de profesionales de la educación

    No full text
    En el trabajo se presentan consideraciones generales en relación con la Educación Inclusiva como contenido de la formación de los profesionales de la educación.La tendencia pedagógica que asume la política educacional cubana en relación con el tema se percibe como una problemática que implica al proceso de enseñanza aprendizaje de la educación para todos. El tema es de vital importancia en la formación de profesionales, se caracteriza por la sensibilización y concientización de los fundamentos de la educación en la diversidad. Tiene un valor teórico y metodológico, en tanto se dirige al desarrollo profesional, humano y la sistematización de conocimientos, en aras de perfeccionar y transformar modos de actuación. De acuerdo con el objetivo de este trabajo, la formación en la actividad de pregrado, de manera particular en la formación de los profesionales de la educación, en relación con la Educación Inclusiva se considera a partir de la necesaria interacción entre la dimensión instructiva, desarrolladora y educativa que contribuya al crecimiento profesional y personal de estos jóvenes, en particular en lo referido a aquellos valores que caracterizan su actuación profesional
    corecore