229 research outputs found

    El Programa 3x1: De la filantropía transnacional al desarrollo local con enfoque transnacional

    Get PDF
    Como resultado de la creciente interdependencia económica, social, política y cultural entre México y los Estados Unidos en los últimos cien años, se han multiplicado los intercambios de todo tipo entre miles de comunidades de origen de los migrantes mexicanos y sus lugares de destino en la Unión Americana. El estudio económico, social, cultural y político de esta realidad se puede realizar de mejor manera usando la perspectiva transnacional que plantea como objeto de estudio central las ocupaciones y actividades que requieren de contactos sociales habituales y sostenidos a través de las fronteras nacionales para su ejecución. Para Portes, Guarnizo y Landolt (2003) lo que constituye un fenómeno en verdad original y, por tanto, justificable como nuevo tema de investigación es la gran intensidad de los intercambios, nuevas formas de transacción y multiplicidad de actividades que traspasan las fronteras nacionales y requieren de este movimiento geográfico para su éxito. De manera particular, las prácticas de filantropía transnacional que las organizaciones de migrantes mexicanas realizan desde Estados Unidos a favor de sus comunidades de origen desde los años sesenta del siglo anterior se ubican perfectamente como parte del objeto de estudio de la perspectiva transnacional antes señalada

    Transnational communities, academia and civil society were building a migration agenda in Mexico

    Get PDF
    The migratory issue has been treated in Mexico as an income that doesn´t require investments and as an topic that can be postponed. But the return migration of mexicans from the United States, due to the economic crisis of 2007-2008, the anti-migrant policies and the massive deportations, call into question the economical, political and institutional structure of the country, the states and the municipalities; and raises the challenge of generating new public policies that support mexican migrants and the reintegration of returned migrants and their families. Policies that must be generated from all the social actors of the migratory phenomenon. When gubernamental authorities are lacking in proposals, those involved in the migratory issue find a sterile road to take in their hands the agenda and be capable of generating serious and concrete proposals. This paper is the review of the work of the civil society which is being organized and proposing specific actions to face migration from different edges.El tema migratorio ha sido tratado en México como una fuente de ingresos económicos que no requiere mayores inversiones y como un tema postergable, pero el tema del retorno de los migrantes mexicanos de Estados Unidos, a causa de las crisis económico de 2007-2008, las políticas antimigrantes y las deportaciones masivas, cuestiona la estructura económica, política e institucional del país, de los estados y municipios y plantean el reto de generar nuevas políticas públicas que apoyen a los migrantes y a la reintegración de los migrantes retornados y sus familias por parte de todos los actores sociales del fenómeno migratorio. Cuando las autoridades gubernamentales se muestran carentes de propuestas se encuentra un terreno fértil para que los involucrados en el fenómeno se apropien de la agenda y sean capaces de generar propuestas serias y concretas, este trabajo es pues, el recuento de este camino, el de la sociedad civil que está organizándose y planteando acciones para encarar a la migración desde sus diferentes aristas

    Política de empleo frente a mayores deportaciones en México

    Get PDF
    El debate sobre las consecuencias que tiene la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos para México y para los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos ha girado en torno a cuatro temas fundamentales: 1) la población indocumentada (deportaciones y la eliminación de la posibilidad de regular el estatus migratorio de millones de indocumentados que han vivido gran parte de su vida en Estados Unidos mediante el programa DACA- Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, 2) Bloqueo del envío de remesas, 3) sus posibles efectos sobre el tratado de libre comercio (TLCAN) y 4) Empleo en México

    The Great Recession 2007-2009 and the Impact on Remittances in Mexico

    Get PDF
    This paper examines the evolution of remittances for the period 2000-2017 in the light of the great economic recession that occurred at the end of 2007 and which, according to the United States Department of Statistics, lasted until June 2009, its repercussions in relation to employment of Mexicans in the United States and in the sending of remittances to Mexico; the importance of remittances, even in times of economic contraction, as a source of foreign currency at the national, state, regional and municipal levels. Remittances reduce the negative impacts on other sources of foreign currency in economic contraction and are a temporary relief in the reduction of poverty, but generate vulnerability to fluctuations.Este trabajo examina la evolución de las remesas del periodo 2000-2017 a la luz de la gran recesión económica acontecida a finales de 2007 y que de acuerdo con el Departamento de Estadísticas de Estados Unidos duró hasta junio de 2009, sus repercusiones con relación al empleo de los mexicanos en Estados Unidos y en el envío de remesas a México; la importancia de las remesas, aun en tiempos de contracción económica, como fuente de divisas a nivel nacional, estatal, regional y municipal. Las remesas disminuyen los impactos negativos en otras fuentes de divisas en contracción económica y son un alivio temporal en la reducción de la pobreza, pero genera vulnerabilidad ante sus fluctuaciones

    TLCAN, Crisis Agrícola, Empleo y Migración internacional de México 1980-2016

    Get PDF
    La entrada en funcionamiento del TLCAN, en enero de 1994, arruinó miles de cadenas productivas en el país y llevó a la quiebra al sector agropecuario orientado al mercado interno. Con esto la emigración a Estados Unidos creció de forma explosiva, en forma proporcional a la crisis y sus consecuencias desde mediados de los años 80, este fenómeno se intensificó en los 90s y llegó a su tope en 2007. Convirtiéndose en una enorme “válvula de escape” para los damnificados del nuevo modelo y del TLCAN, es decir, la migración se vio como un amortiguador de las consecuencias del neoliberalismo. Pero la crisis económica en EE.UU. de 2007 al 2013 y la rigurosa política de inmigración y seguridad implementada desde 2002, terminó con dicha función. En este artículo se abordan los impactos del TLCAN en la producción agrícola, la inversión pública, el empleo, importaciones y exportaciones y la migración internacional entre los países socios

    La migración de retorno a México en la nueva agenda nacional

    Get PDF
    Luego del contundente triunfo de López Obrador en la elección por la presidencia de la república el pasado 1 de julio con un respaldo ciudadano mayoritario por un cambio en la conducción política y económica de nuestro país y conociendo ya el gabinete que entrará en funciones a partir del 1 de diciembre de este año, se han multiplicado los pronunciamientos sobre nuevas políticas públicas contra la corrupción, la pobreza y la inequidad. Sobre migración, en términos amplios, se ha planteado que se promoverán nuevas políticas de desarrollo para evitar que sigan saliendo millones de mexicanos a Estados Unidos como única forma de huir de todas las violencias estructurales de México y vivir mejor. Sin embargo, a diferencia de temas relevantes como la corrupción, la seguridad, la alimentación, la educación y otros, las propuestas concretas sobre migración en general y sobre migración de retorno, en particular, han estado ausentes

    Fuerza laboral agrícola trinacional: México, Estados Unidos y Canadá

    Get PDF
    El estudio presenta un análisis y exposición de las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas en México y la de los inmigrantes mexicanos agrícolas en Estados Unidos y en Canadá, así como los jornaleros guatemaltecos en México, brinda una oportunidad para repensar y rediseñar estrategias y acciones que permita coadyuvar hacia la inclusión laboral y protección laboral de todos esos trabajadores agrícolas bajo una nueva perspectiva de políticas públicas de desarrollo rural integral, con equidad y sustentabilidad, articuladas con nuevas políticas nacionales de desarrollo económico integral, migración y derechos humanos

    Rural poverty and vulnerability 2008-2018. Impact of money transfers on rural poverty

    Get PDF
    Despite the importance of the population of Mexico in rural areas and the economic activity they carry out, it has been characterized by its historical condition of poverty and limited development opportunities. In rural areas and among the non-poor, monetary transfers represent 21.7% of the household's monetary income and 28.9% among the population in poverty. Among them, money transfers via internal andinternational remittances and monetary income from government programs are the most important, without these resources, the number of poor would be just over 19 million, 12.7% more than those estimated considering both items, poverty extreme rural would reach 6.3 million people, 26.2% more than estimated, while moderate poverty would be 12.7 million people instead of those estimated at 11.9 million, 7% more, favoring that the groups that receive them are highly vulnerable Without those resources.A pesar de la importancia que tiene la población de México en el ámbito rural y la actividad económica que realiza, ésta se ha caracterizado por su histórica condición de pobreza y limitadas oportunidades de desarrollo. En el ámbito rural y entre los no pobres las transferencias monetarias representan el 21.7% del ingreso monetario del hogar y el 28.9% entre la población en pobreza. Entre ellas, las transferencia monetarias vía remesas internas e internacionales y los ingresos monetarios de programas gubernamentales son los más importantes, sin esos recursos el número de pobres sería de poco más de 19 millones, 12.7% más que los estimados considerando ambos rubros y la pobreza extrema rural alcanzaría a 6.3 millones de personas, 26.2% más de los estimados; mientras que la pobreza moderada sería de 12.7 millones de personas en lugar de los estimados en 11.9 millones, 7% más, favoreciendo que los grupos que las reciben sean altamente vulnerable sin esos recursos

    Las políticas migratorias en México ante el cambio de gobierno (2018-2024)

    Get PDF
    En las últimas cuatro décadas, la migración internacional de mexicanos a Estados Unidos se convirtió en una válvula de escape a los problemas económicos, sin que el Gobierno mexicano manifestase preocupación por el diseño de políticas públicas de desarrollo económico, migración y derechos humanos que incidan en las causas estructurales de los flujos migratorios. Las políticas sobre migración fueron parciales, reactivas y tardías, y forman parte de las políticas de seguridad del Estado mexicano. Estas no consideraron la causa estructural de las mismas, ni los derechos humanos de todos los migrantes que salían, llegaban, pasaban y retornaban a México. Ante este panorama, el nuevo Gobierno mexicano enfrenta el doble reto de construir y aplicar una nueva estrategia de desarrollo nacional, soberana, con empleo, equidad y seguridad humana para todos y, al mismo tiempo, la necesidad de incluir una política de Estado que involucre el desarrollo integral, la migración y los derechos humanos, la cual contemple las siete dimensiones migratorias del país como espacio de origen, tránsito, destino, retorno, desplazamientos, asilo y refugio. Asimismo, que integre la migración proveniente de Centroamérica como parte importante de la misma, en razón de la trascendencia creciente que tiene ya en varias de esas dimensiones en los diferentes flujos poblacionales del país

    La gran recesión 2007-2009 e impacto en las remesas en México

    Get PDF
    Este trabajo examina la evolución de las remesas del periodo 2000-2017 a la luz de la gran recesión económica acontecida a finales de 2007 y que de acuerdo con el Departamento de Estadísticas de Estados Unidos duró hasta junio de 2009, sus repercusiones con relación al empleo de los mexicanos en Estados Unidos y en el envío de remesas a México; la importancia de las remesas, aun en tiempos de contracción económica, como fuente de divisas a nivel nacional, estatal, regional y municipal. Las remesas disminuyen los impactos negativos en otras fuentes de divisas en contracción económica y son un alivio temporal en la reducción de la pobreza, pero genera vulnerabilidad ante sus fluctuaciones
    corecore