5 research outputs found

    El trabajo por venir : autogestión y emancipación social

    Get PDF
    Prólogo 11. Capítulo 1. Trabajo y energía. El fin del capitalismo tal como lo conocemos 17. Elmar Altvater. Capítulo 2. La producción para el valor de uso. Los mercados para la sustentación de la vida. Autogestión y mercados 33. Luciana García Guerreiro. Producción y mercados para la vida: una posibilidad emancipadora para el siglo XXI 36. Norma Giarracca. Ejes de la economía indígena: La experiencia de Bolivia 42. Pilar Lizárraga. Producción y mercados desde la comunidad Kolla Tinkunaku 46. Abel Palacios. Los campos de experimentación: la Red de Comercio Justo del Movimiento de Campesinos de Córdoba 48. Natalia Aimar y Pamela Mackey. La globalización y el comercio justo 50. Juan Silva. Comercio Justo desde la Red Tacurú 54. Tamara Perelmuter. Comentarios 55. Capítulo 3. División del trabajo, jerarquía y tecnología. La ciencia como fraude del progreso 59. Andrés Carrasco. £Venimos del pasado o del futuro? 67. Toti Flores. Agronegocios y campesinado: dos sistemas en conflicto 72. Bernardo Mançano Fernandes. Desarrollo campesino y contrato social 76. Carlos Vacaflores. Agricultura, biodiversidad y conocimiento 80. Carlos Vicente. Capítulo 4. Organización laboral: £Qué eficiencia y para qué? Empresas recuperadas: algunos interrogantes Julián Rebón. Criterios de eficiencia y criterios de equidad 90. Miguel Teubal. Empresas recuperadas y políticas públicas 94. Héctor Palomino. Construir trabajo desde la carencia: El Frente Popular Darío Santillán 100. Nahuel Levalli. Gestión obrera y eficiencia. La experiencia de Fasinpat (ex Zanón) 105. Jorge Esparza. La eficiencia como cuestión política. La Asociación Nacional de Trabajadores. Autogestionados 111. Rufino Almeida. Los límites de la autonomía. El Hotel Bauen 114. Fabio Resino Capitulo 5. Ruinas emergentes. Solidaridad y Cooperación en la organización del trabajo. Las diferentes economías de Bolivia 119. Shirley Orozco Ramírez. Resistirse a la desaparición. La experiencia del pueblo mapuche 124. Chacho Liempe. Experiencias cooperativas en Europa y Argentina 136. Gurli Jacobsen. Cuando una cooperativa funciona. El caso CORPICO 142. José Brinati. Comentarios 144. Capítulo 6. Autogestión como desafío. Las Organizaciones autónomas Autonomía no es aislamiento. Reflexiones acerca de la situación actual de los movimientos sociales 151. Ana Esther Ceceña. Recuperar la autonomía es recuperar el Estado 157. Juan Carlos Gipi Fernández. La autogestión como éxodo. El MTD de Solano 169. Neka Jara. El trabajo libre contra la economía política 173. Raúl Zibechi. Bibliografía 180

    Pueblos originarios en lucha por las autonomías : experiencias y desafíos en América Latina

    Get PDF
    El asunto de las autonomías en general es sumamente peliagudo, más aún si se trata de autonomías de Naciones y Pueblos Indígenas, es decir, de entidades histórico sociales cuya existencia es previa a la creación de las repúblicas y Estados nación del continente, porque se trata de reivindicaciones, derechos, proyectos civilizatorios, provenientes de vertientes contestatarias que cuestionan la modernidad, Occidente, el capitalismo, la industrialización, la colonización como invasión, el renacimiento y posterior ilustración con su razón instrumental, el desarrollo sin éxitos para la mayoría y con pendientes gigantescas, ya irrealizables a estas alturas, tratándose por lo tanto de expresiones autonómicas profundamente contra-hegemónicas, sea o no que levanten directa y abiertamente dicho ideario y discurso

    Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial

    No full text
    ¿Es posible pensar en una economía alternativa sin una política y una subjetividad distinta?, ¿la economía solidaria es parte de una propuesta de transformación social?, ¿cuáles son las implicaciones teóricas de pensar esas experiencias económicas solidarias como parte de ese proyecto de transformación social? En el marco de estas preocupaciones es que se promovió la conformación del Grupo de Trabajo CLACSO "Economía solidaria y transformación social. Una perspectiva descolonial", que busca sumarse a los esfuerzos que diversos intelectuales latinoamericanos han emprendido sobre el tema. Se sostiene que si no hay una ruptura epistemológica con el eurocentrismo, si no se revisan los supuestos que fundamentan la construcción del conocimiento y las implicaciones de los mismos, si no se da cuenta de la especificidad de las sociedades latinoamericanas, y sobre todo, si no se consideran las estructuras y relaciones de poder, las posibilidades de construcción de la otra economía y de la otra sociedad son limitadas. Ese es el llamado que se hace desde este esfuerzo colectivo. De la Introducción de Boris Marañón Pimentel, Pablo Quintero y Dania López Córdov

    Imaginarios sociales y memorias : itinerarios de América Latina

    No full text
    El libro que presentamos busca destacar algunas de estas problemáticas superando la concepción unívoca de la historia como modernidad/colonialidad homogeneizante, plantear su conocimiento bajo un nuevo paradigma científico civilizatorio transcultural que nos permita conocer la problemática en la unidad de sus heterogeneidades. Afirmar una nueva agenda de investigación de los imaginarios y memorias en diálogo inter e intracivilizatorio global. He ahí la importancia teórica y práctica de la presente publicación, porque resalta algunas de sus problemáticas centrales y saca a la luz su significado político, mientras afirma la democracia en nuestras sociedades. Son esfuerzos creativos que siembran un nuevo horizonte histórico de sentido civilizatorio de vida uniendo lo que la modernidad/colonialidad separó: lo verdadero, lo bueno y lo bello
    corecore