14 research outputs found

    Vocación turística de Cazalla de la Sierra (Sevilla) en la época de la COVID 19

    Get PDF
    Cazalla de la Sierra se ha convertido en un referente en el desarrollo del turismo rural durante los últimos años, para el período 2015-2017, se produjo en la zona un crecimiento del 50% de los alojamientos extrahoteleros, conllevando ello un aumento de sus plazas de hospedaje, con unos ingresos del sector turístico superiores a 11,5 millones de euros para el 2017. Esta población posee el mayor número de recursos patrimoniales culturales, protegidos conforme a la legislación vigente, de toda la comarca de la Sierra Norte de Sevilla. La actividad turística se encuentra consolidada por parte de los agentes socioeconómicos con impacto positivo en términos de generación de empleo y riqueza y de sostenimiento del patrimonio medioambiental y cultural

    La promoción de los estudios de Informática mediante la olimpiada de Informática

    Get PDF
    Durante los últimos años las carreras de Informática han sufrido un descenso generalizado en el número de alumnos. Esto ha provocado que muchas universidades hayan aumentado sus esfuerzos para acercar a los alumnos de secundaria a sus estudios y publicitarlos entre los posibles interesados. En esta ponencia se describe la Olimpiada de Informática que desde hace cuatro años venimos organizando en la Universidad de Castilla-La Mancha para la promoción de nuestras titulaciones entre los alumnos de secundaria de nuestra región. El interés en esta competición ha ido creciendo año a año y hoy en día se encuentra plenamente consolidada

    Autoevaluación y evaluación entre iguales en una asignatura de redes de ordenadores

    Get PDF
    Con la llegada del EEES se ha fomentado el uso de la evaluación continuada como un ingrediente de la docencia de calidad que permite al alumno mantenerse puntualmente informado de su progreso en el proceso de aprendizaje. Este trabajo se centra en el uso de la autoevaluación y la evaluación entre iguales como base para conseguir esta evaluación continuada. En él detallamos la experiencia, durante los cursos 2008/09 y 2009/10, del uso de estas dos herramientas de aprendizaje en el contexto de una asignatura de redes de ordenadores de tercer curso de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión

    Docencia de arquitectura orientada a servicios

    Get PDF
    Este trabajo presenta los contenidos del curso “Web 2.0: Arquitectura Orientada a Servicios en Java” de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada. El objetivo del curso es familiarizar al alumno con la programación de ServiciosWeb. Dada la gran variedad de técnicas disponibles para utilizar Arquitectura Orientada a Servicios, se presentan los siguientes temas: utilización de protocolos bien definidos para comunicación y contrato (SOAP y WSDL), creación de Web Services con JAX-WS y orquestación de ServiciosWeb con BPEL. Al final del curso, el alumno será capaz de crear, utilizar y mantener Servicios Web para el desarrollo de aplicaciones interempresariales, utilizando servicios creados o ya disponibles en la web, así como la orquestación lógica de los mismos

    Cómo empezar fácil con PBL

    No full text
    Se propone un esquema para el diseño de una actividad de aprendizaje basado en proyectos que tenga en cuenta los factores clave para el éxito. El esquema puede adaptarse a cualquier asignatura y en todo caso puede proporcionar una experiencia modesta pero potencialmente exitosa sobre la cual reflexionar para abordar retos más ambiciosos

    OPERA: una herramienta de soporte para el aprendizaje basado en proyectos

    No full text
    En los últimos años el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha ganado popularidad en la docencia de la Ingeniería Informática por su especial adaptación a los objetivos marcados por el EEES. Sin embargo, la puesta en marcha de ABP en asignaturas suele acarrear un sobreesfuerzo derivado de la falta de adaptación específica a esta metodología en las herramientas actuales de soporte al aprendizaje. En este trabajo presentamos la herramienta OPERA que se centra en disminuir el esfuerzo de la aplicación de ABP por parte del profesorado a través de un soporte específico para la creación de grupos y temáticas y la evaluación que se plantea habitualmente al aplicar esta metodología. En segundo lugar, la herramienta OPERA está orientada a potenciar la visibilidad de los trabajos más allá de la asignatura, mediante la creación automatizada de microportales de proyectos que se integran mediante el paradigma de “Red Social” donde los alumnos pueden interactuar entre ellos. Por último, el acercamiento mediante OPERA en la asignatura abre la posibilidad de relacionar trabajos de distinto curso académico para que el alumno, antes de iniciar su proyecto, tenga una base de conocimiento de trabajos con una temática similar al suyo y se potencie el desarrollo de un catálogo de buenas prácticas a lo largo de distintos cursos

    Introducción a la informática gráfica 3D a través de un taller de realidad virtual y patrimonio artístico

    No full text
    Este trabajo presenta una experiencia educativa de introducción a alumnos de Educación Secundaria y primer curso del Grado de Comunicación Audiovisual en el proceso de generación de imágenes 3D por ordenador. La experiencia fue puesta en práctica durante la X Semana de la Ciencia de la Universidad de Burgos dentro del Taller “Realidad Virtual aplicada al Patrimonio Histórico”. Se pretendía que el alumno identificara las principales fases y conceptos propios del proceso de generación de imágenes 3D por ordenador. Para ello se utilizó un ejemplo práctico de herramientas de Modelado 3D a la reconstrucción de un edificio de interés Histórico- Artístico: la Cartuja de Miraflores de Burgos. Se permitía al alumno la modificación del modelo 3D, sus texturas e iluminación, así como su interacción con el modelo tridimensional en una Sala de Realidad Virtual. Las conclusiones de esta experiencia práctica se derivan del análisis de las encuestas realizadas a los alumnos participantes en la experiencia, donde se evalúan los puntos fuertes y débiles de esta metodología docente, además de la comprensión del proceso de recreación virtual por parte de los alumnos
    corecore